Como sabéis los alumnos de 6º están realizando un proyecto sobre Juegos Tradicionales con un colegio de Grecia. La primera actividad consistía en realizar unos powerpoints sobre varios juegos tradicionales de cada país. Pinchando en el siguiente enlace podéis ver las presentaciones de los juegos.
Entradas de la categoría 'Presentacion actividades'
Los juegos de mis abuelos 4º curso
En las próximas sesiones vamos a recordar algunos de esos juegos muy antiguos a los que jugaban nuestros abuelos y que, por desgracia, poco a poco van desapareciendo. Verás que algunos de esos juegos te resultan conocidos y que incluso los has practicado. Sin embargo, otros, los desconocerás ya que en los últimos años se está produciendo un excesivo protagonismo de algunos juegos y deportes debido, en parte, a la influencia de la televisión y la publicidad.
Pese a todo lo señalado vas a poder comprobar lo divertidos que resultan estos juegos y además vamos a hacernos una idea de cómo se divertían antiguamente. Veremos también algunos aspectos que van unidos a estos juegos (costumbres, tradiciones, canciones que los acompañan, etc.).
Los juegos de este tipo que vamos a recordar son muy variados:
– Hay muchos juegos de carrera como las carreras con pies juntos, a la pata coja, de carretilla, de burros, policía y ladrones, marro, la cadena, las 4 esquinas, la araña, el cortahilos, la peste,……
– Son también numerosos los juegos de esconderse, entre los que podemos citar el escondite, el bote-bote, carabi-caraba, el chocolate inglés, ……
– De todos son conocidos los juegos de saltos como el de “a la una ……”,el correcalles, el llamado chorro morro, churro o también burro con el conocido “churro, media manga, manga entera o patatón” o formulas similares.
Si alguno no podía saltar, se caía al hacerlo o confundía las palabras a pronunciar, le tocaba poner.
|
– Entre las chicas tenían mucha aceptación los juegos de cuerda acompañados de canciones tipo “popeye marino………..” o “al pasar la barca…..”.
Soy la reina de los mares | guardadito en el bolsillo |
de los mares vengo a ser. | en un sobre de papel! |
Tiro el pañuelito al suelo | Que una, que dos, que tres |
y lo vuelvo a recoger | que salga la niña |
Pañuelito, pañuelito | que va a perder. |
¡Quién te pudiera tener |
Al pasar la barca | las niñas bonitas |
me dijo el barquero | no pagan aquí |
las niñas bonitas | Yo no soy bonita |
no pagan dinero. | ni lo quiero ser |
La volvía a pasar | yo pago dinero |
me volvió a decir | como otra mujer. |
– Unos de los juegos que prácticamente ha desaparecido son los de las tabas que tenían diferentes posibilidades. Lo mismo sucede con los de cromos (volteándolos o dejándolos caer de una altura para intentar tocar los cromos de los demás).También los de la trompa y las canicas se ven muy poco. Sin embargo se ha producido una cierta recuperación en el juego del diábolo.
Una taba es simplemente un astrágalo, es decir un huesecillo de las patas de las ovejas, corderos y carneros, que desde hace miles de años ha venido empleándose para jugar.Las excavaciones arqueológicas han proporcionado numerosos testimonios de tabas desgastadas por un uso continuo; también en una escultura griega conservada en el Museo de Berlín puede observarse a una mujer jugando con tabas. Y es que, según parece, hasta la invención de los dados, fabricados de marfil u otro material, las tabas, que también tienen seis caras y todas distintas, eran empleadas en todo tipo de juegos, incluidos los de azar.Hasta hace no muchos años las tabas fueron probablemente el juego más practicado por las niñas, especialmente, durante los largos días del otoño y el invierno.
Todas las niñas tenían su pequeña colección de tabas que iban consiguiendo poco a poco, cada vez que en casa se comía un cordero o una oveja. A veces había auténticas riñas entre hermanas por conseguir el preciado huesecillo, al que, una vez extraída la carne, había que limpiar y curar. Cuentan que antiguamente colocaban la taba cerca de un hormiguero para que las hormigas comieran todos los restos y quedase una taba perfecta. También sabemos que en ocasiones las tabas se teñían con anilina u otra sustancia para mejorar su aspecto.
El gua
Para empezar debía contarse con un gua, un pequeño hoyo de forma semiesférica, practicado en el suelo, con una profundidad de 3-5 cm. (normalmente estaban hechos de otros días, si no se hacía en un momento). A una distancia de unos 3-4 metros se trazaba una raya.
Al comenzar el juego los participantes lanzaban su canica desde el gua a la raya para determinar el orden de participación. Comenzaba el que más cerca había quedado de la raya, que además ponía las condiciones.
Desde ese momento los jugadores lanzaban sus bolas intentando introducirlas en el gua. A medida que lo iban consiguiendo tiraban a dar a las canicas de los demás. Entre la bola que tiraba y la que golpeaba debían quedar siempre unas distancias determinadas tras lo cual debía meter gua de nuevo. Se eliminaba así al rival, que debía pagar una canica. El juego seguía hasta que quedaba un único jugador.
El juego sufría continuas alteraciones y riñas. Unos se acusaban a otros de “meter manga” (alargar la mano al tirar más allá de la cuarta reglamentaria), se discutía de si cabía el dedo, de si alguien había movido la bola…
El juego admitía diversas variantes, así podía jugarse “a matar“, en cuyo caso no era preciso meter gua y dar dedo, cuarta…, bastaba con golpear la bola del rival.
Otra variante practicada en ocasiones era jugar “a sacar“. Se trazaba un rectángulo o cículo donde cada participante depositaba una bola; tras determinar el orden, tirando a raya, como en el caso anterior, se lanzaba contra las bolas depositadas, ganándose las que se conseguían sacar de la zona.
Los chavales solían tener bastantes canicas, bien porque las compraban, las ganaban o las conseguían de diversas formas, así abundaban las de hierro, que se sacaban de cojinetes viejos obtenidos por los más complicados métodos. Todos solían tener una bola favorita que utilizaban para jugar, pero si perdían nunca entregaban ésa, sino otra cualquiera. Las canicas se empleaban también como moneda de pago en otros juegos, como en la peonza.
– Los juegos tradicionales que tuvieron más aceptación se convirtieron en deportes con unas reglas uniformadas y con federaciones que regulan y organizan las competiciones. Es el caso del sokatira y la pelota en sus múltiples modalidades. En la ribera la más practicada ha sido la de pala.
Son también curiosas las formas de elección que a veces acompañaban a estos juegos. Seguro que vuestros abuelos recuerdan el “a pares o nones”, “echar pies” o canciones como la de “pito, pito, …..”.
Pito, pitoColorito¿Dónde vastan bonito?A la eraVerdaderaPin, pun, fuera |
Madre e hijo fueron a misa,
Se encontraron con un frances,
Le dijeron ¿Qué hora es?
La una, las dos, las tres,………
Las ocho con pan y bizcocho
Liebre, cazador, guardia y ladrón
En la casa de Pinocho
Todos cuentan hasta ocho
Pin uno, pin dos, pin tres
………..Pin ocho
Mi papa tiene un cajón
Lleno de puntas
Dimé niño ¿Cuántas son?
Don pepito el verdulero,
Se cayo en un sombrero.
El sombrero era de paja,
Se cayo en una caja,
La caja era de cartón
Se cayo en el cajón
El cajón era de pino
Se cayo en un pepino
El pepino maduro
Y don pepito se salvo.
En definitiva, vamos a intentar retroceder unos años hacia atrás y ver ese mundo tan interesante de nuestros abuelos. Por eso en estas sesiones lo importante no es mejorar unas determinadas habilidades sino aprender juegos, normas, canciones, aspectos curiosos de algunos juegos, etc.
Para la evaluación de la Unidad Didáctica tienes que hacer un comentario a esta entrada en el que de forma resumida nos cuentes un juego tradicional que te haya contado algún miembro de tu familia. Si es posible, este juego tendrá más valor si te lo cuentan tus abuelos ya que entonces estaremos hablando de un juego más antiguo.
CARRERA DE AMIMET 2012
El próximo 18 de Noviembre, domingo se celebrará la XXIV Edición de la Carrera Popular que organiza AMIMET.
Esta Carrera Popular además del aspecto deportivo es considerada espectáculo deportivo y símbolo de integración social. Corren todas las categorías, desde Prebenjamin a veteranos, y corredores discapacitados y no discapacitados. Se celebrará también una carrera de relevos en silla de ruedas. La prueba reina es la de personas en silla de ruedas, en la que contamos con la presencia de varios paralímpicos.
Transcurrirá como todos los años en el Barrio de Lourdes, siendo la salida y la llegada en la Plaza del Padre Lasa y con comienzo de la primera prueba a las 10:30h. Se entregarán trofeos a los tres primeros de cada categoria y se repartirán golosinas a los niños participantes.
Podéis ver el folleto entero pinchando en la imagen.
Proyecto etwinning “Traditional Games”. 6º curso
Durante este curso vamos a realizar un proyecto etwinning con un colegio griego (Primary School of Verdikoussas. Greece). El contenido del proyecto trata sobre juegos tradicionales de ambos países. En el siguiente documento está toda la información sobre el proyecto.
Lo vamos a realizar con los alumnos de 6º. Estos alumnos ya tienen experiencia en este tipo de proyectos ya que el año pasado realizaron el proyecto “Olympic games” con un colegio escoces. Se van a realizar actividades en las áreas de Educación Física, Plástica e Inglés. Muchos de los documentos o productos del proyecto estarán en el Twinspace cuya dirección es la siguiente http://new-twinspace.etwinning.net/web/p90137/welcome . Los alumnos tendrán los mismos nombres de usuario y contraseña que el año anterior. Iremos colgando todo lo relativo a cada actividad conforme se vayan realizando.
Iniciación al beisbol 3º curso
La próxima semana vamos a empezar a trabajar sobre el beisbol. Aquí tenéis un video donde podéis disfrutar de jugadas increibles que han tenido lugar entre jugadores profesionales.
Pruebas físicas
La primera semana de octubre los alumnos de 3º, 4º, 5º y 6º realizaremos las pruebas físicas de resistencia, flexibilidad, velocidad y fuerza. Anotaremos los resultados en la ficha adjunta y podremos comparar los resultados obtenidos a lo largo de los cursos y de esa forma ver nuestros progresos incluso en gráficos. Lo más importante es compararse con uno mismo y no tanto con los demás alumnos/as. Seguramente habrá pruebas que se te den muy bien y otras no tanto. Es bueno conocer en qué somos buenos y en qué tenemos dificultades. Para ello te puede servir como orientación esta tabla:
VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS FÍSICAS. 3º CURSO.
VELOCIDAD
Chicos
SB | 9 | N | 9,30 | B | 9,60 | SUF | 10 | INS |
Chicas
SB | 9,30 | N | 9,60 | B | 10 | SUF | 10,30 | INS |
FLEXIBILIDAD
Chicos y chicas
SB | 37 | N | 33 | B | 30 | SUF | 27 | INS |
RESISTENCIA
Chicos
SB | 850 | N | 800 | B | 750 | SUF | 700 | INS |
Chicas
SB | 800 | N | 750 | B | 700 | SUF | 650 | INS |
FUERZA
Chicos
SB | 4 | N | 3,70 | B | 3,40 | SUF | 3 | INS |
Chicas
SB | 3,70 | N | 3,40 | B | 3 | SUF | 2.70 | INS |
VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS FÍSICAS. 4º CURSO.
VELOCIDAD
Chicos
SB | 8,50 | N | 8,80 | B | 9,10 | SUF | 9,50 | INS |
Chicas
SB | 8,80 | N | 9,10 | B | 9,40 | SUF | 9,80 | INS |
FLEXIBILIDAD
Chicos y chicas
SB | 37 | N | 33 | B | 30 | SUF | 27 | INS |
RESISTENCIA
Chicos
SB | 900 | N | 850 | B | 800 | SUF | 750 | INS |
Chicas
SB | 850 | N | 800 | B | 750 | SUF | 700 | INS |
FUERZA
Chicos
SB | 4,5 | N | 4,2 | B | 3,9 | SUF | 3,5 | INS |
Chicas
SB | 4,2 | N | 3,9 | B | 3,5 | SUF | 3 | INS |
PHYSICAL TEST. YEAR 5
SPEED
Boys
Excellent |
8 |
Very good |
8,3 |
Good |
8,6 |
Ok |
9 |
Bad |
Girls
Excellent |
8,3 |
Very good |
8,6 |
Good |
9 |
Ok |
9,4 |
Bad |
FLEXIBILITY, ELASTICITY
Boys and girls
Excellent | 37 | Very good | 33 | Good | 30 | Ok | 27 | Bad |
ENDURANCE
Boys
Excellent | 950 | Very good | 900 | Good | 850 | Ok | 800 | Bad |
Girls
Excellent | 900 | Very good | 850 | Good | 800 | Ok | 750 | Bad |
STRENGTH
Boys
Excellent | 5 | Very good | 4,7 | Good | 4,4 | Ok | 4 | Bad |
Girls
Excellent | 4,7 | Very good | 4,4 | Good | 4 | Ok | 3,6 | Bad |
PHYSICAL TEST. YEAR 6
SPEED
Boys
Excellent |
7,5 |
Very good |
7,8 |
Good |
8,1 |
Ok |
8,5 |
Bad |
Girls
Excellent |
7,8 |
Very good |
8,1 |
Good |
8,5 |
Ok |
8,9 |
Bad |
FLEXIBILITY, ELASTICITY
Boys and girls
Excellent | 37 | Very good | 33 | Good | 30 | Ok | 27 | Bad |
ENDURANCE
Boys
Excellent | 1000 | Very good | 950 | Good | 900 | Ok | 850 | Bad |
Girls
Excellent | 950 | Very good | 900 | Good | 850 | Ok | 800 | Bad |
STRENGTH
Boys
Excellent | 5,5 | Very good | 5,2 | Good | 4,9 | Ok | 4,5 | Bad |
Girls
Excellent | 5,2 | Very good | 4,9 | Good | 4,5 | Ok | 4 | Bad |
English vocabulary
ENDURANCE
Beats per minute
Distances
Walking race
Continuous slowly run
Intensity is low or medium or higher
STRENGTH
Throw
Jump
Onwards – backwards
To lift
To throw something a long way
To contract – To move
SPEED
Slow down
Reduce your speed
FLEXIBILITY (The range of movement of a point)
Onwards – backwards
Tendons and ligaments
Females – males
Flexion and extension
Adduction – abduction
Rotation
Elasticity
WARMING UP
1- General warm up:
-joint rotations
– aerobic activity
2- Stretching:
– static stretching
– dynamic stretching
3- Sport specific activity
Sanjuaneras
Nos acercamos a las fiestas de San Juan y como cada año por estas fechas recordaremos, de forma básica, el baile de las Sanjuaneras. Como de costumbre también, contaremos con la ayuda de la Asociación de las Sanjuaneras. Algunos miembros de la misma se acercarán al Colegio para poder verlos y aprender de ellos. Para abrir boca, aquí os cuelgo un video que realizamos hace dos años con motivo de una fiesta realizada en el Colegio sobre las Sanjuaneras. A ver si os reconocéis.
MINI OLYMPIC GAMES
These are the sports we are playing in our Mini Olympic games. Scottish students will play the same sports in their School.
SITTING VOLLEY
The court size and height of the net are modified for sitting volleyball. Modifications to gym space are acceptable for local play, as long as both courts are equal in size. The net is 1.15m for men and 1m for women.
Key Rule Modifications that are Different from Standing Volleyball
The position of each player is determined and controlled by the position of their bottoms. “Bottom” is defined as the upper part of the body, from shoulder to one’s buttocks.
The player is not allowed to lift his/her bottom from the court when executing any type of attack-hit.
NETBALL
Netball is a ball sport played between two teams . Its development, derived from early versions of basketball
Games are played on a rectangular court with raised goal rings at each end. Each team attempts to score goals by passing a ball and shooting it through its goal ring. During general play, a player with the ball can hold onto it for only three seconds before shooting for a goal or passing to another player. The winning team is the one that scores the most goals.
RELAY RACES
SHOT-PUT
JAVELIN
STANDING LONG JUMP
SPEED (40 METRES)
JUGGLING
Juggling is a skill involving moving objects for entertainment or sport. The most recognizable form of juggling is toss juggling, in which the juggler throws objects up to catch and toss up again. This may be one object or many objects, at the same time with one or many hands. Jugglers often refer to the objects they juggle as props. The most common props are balls .
In our lessons we will try to improve our skills by following this process:
CHALLENGE
|
SCORING | |
1 ball |
||
1- Toss the ball with one hand and catch it with the same hand. | 0,25 | |
2- Toss the ball with one hand and catch it with the opposite hand. | 0,5 | |
3- The same exercise with the other hand | 1 | |
2 balls, one ball in each hand |
||
4- Toss the ball with one hand and take it with the opposite hand. While the ball is in the air you pass the other ball and toss it with the same hand. | 2 | |
5- The same exercise with the other hand. | 3 | |
6- Toss the ball with one hand and catch it with the same hand. Just now throw the other ball with the opposite hand. Balls don´t cross. | 4 | |
7- Similar to the last one but throwing the ball before catching the previous one. | 5 | |
8- Similar to the last one but now balls cross in the air so each ball is caught with the opposite hand. | 6 | |
9- One ball in each hand. They are tossed at the same time and they are caught with the same hand. Balls don´t cross. | 7 | |
10- Similar to the last one but now balls are caught with the opposite hand so balls cross in the air. | 8 | |
Two balls in the same hand | ||
11- Toss one ball and quickly throw the other one so that we can catch the first ball with the same hand. | 8,5 | |
12- Similar to the last one but now you have to be able of performing the exercise quickly in a rotary pattern. | 9 | |
3 balls |
||
13- 2 balls in the right hand and one ball in the left hand. | 10 |
Here you can watch some videos about the topic.
EQUILIBRIO Y HABILIDADES GIMNÁSTICAS 3º CURSO
En las próximas sesiones vamos a trabajar una actividad física llamada Equilibrios y habilidades gimnásticas. En estas clases trabajaremos diferentes volteretas y equilibrios además de desarrollar otras habilidades (como enlazar desplazamientos y volteretas, enlazar equilibrio y volteretas……). Os va a sorprender, lo que sois capaces de hacer. Aquí tenéis un vídeo, donde aparecen unos cuantos ejemplos de volteretas muy motivantes.