TEMA 4 ” La población Española”


ESQUEMA:

Densidad de población: Nº de habitantes / km2 .

–    Población española: 44 000 000 de habitantes.

–    Densidad de población de España: 87 h / km2 .

–    La población española se distribuye de forma irregular debido a:

  • Factores físicos. ( Relieve, clima…..)
  • Desigualdad de recursos económicos.

–          La población española crece lentamente; hay menos nacimientos.

–          La disminución de la natalidad se debe a:

  • Hemos pasado de ser una sociedad agrícola a ser una sociedad industrial caracterizada por:
    • La incorporación de la mujer al trabajo.
    • La necesidad de garantizar a los hijos: Educación, sanidad y alimentación.
    • Un tipo de viviendas poco espaciosas.

–          La disminución de la mortalidad se ha debido a:

  • Mejora de las condiciones de vida. ( Alimentación, sanidad, higiene….)
  • Avances de la medicina.
  • Disminución de la mortalidad infantil.
    • Mejora de la higiene.
    • Mejora de la sanidad.
    • Mejora de la alimentación.

–          Esperanza de vida: Es la media de años que espera vivir una persona.

–          El envejecimiento de la población se debe a:

  • La esperanza de vida ha aumentado:
    • Disminución de la mortalidad infantil.
    • Mayor nº de años de vida de las personas de los paises occidentales.
    • Mayornivel de desarrollo económico de un país.

Las migraciones.

–          España es un país de emigrantes.

–          A principios del S. XX…………….    Latinoamérica.

–          A partir de los años sesenta                     Paises industrializados de Europa.

–          Periodo de mayor emigración: 1960……….1970.

–          La crisis de los años setenta produjo la vuelta de muchos emigrantes.

La inmigración extranjera:

–          A partir de mediados de los años 90, España se convierte en receptor de inmigrantes procedentes de Latinoamérica y África del Norte y Central.

–          Suelen realizar los trabajos que no quieren las personas del país.

–          Sus condiciones laborales y de vivienda, en ocasiones, son precarias.

–          Es importante aprender a convivir con estas personas.

–          La tolerancia e integración enriquecen nuestra sociedad.

Población y sectores de actividad.

–          Para conocer la población tenemos que saber:

  • Los grupos de edad y sexo.
  • Cuánta gente trabaja .
  • Sectores en que trabaja la gente

–          Según las actividades económicas a las que se dedican, las personas forman parte de la población activa o de la población no activa.

Población activa: La componen aquellas personas que pueden realizar una actividad profesional.

Población no activa: La componen aquellas personas que no realizan una actividad económicamente productiva.

–          Producción activa por sectores económicos:

  • El 64,5 % de la población trabaja en el sector servicios.
  • El 30,1 % trabaja en la industria y la construcción.
  • El 5,4 % se dedica a la agricultura, ganadería y pesca

–          En las últimas décadas se ha producido la incorporación de la mujer al trabajo y últimamente ha tenido un aumento muy importante.

–          Esta población activa varía con la edad, la cualificación laboral y el número de hijos.

POBLACIÓN RURAL Y POBLACIÓN URBANA

–    Las zonas más pobladas.

  • Se concentra la industria y los servicios. (Barcelona, Valencia, Sevilla, Bilbao, Málaga….)
  • Corresponden a la periferia peninsular. ( Menos Madrid )

–    Las zonas menos pobladas:

  • Se encuentran en el interior.
  • Se dedicaban a la agricultura y se han ido despoblando.

–          La mayoría de la población vive en ciudades.

–          La población urbana crece debido a que en las ciudades hay mayor actividad económica y por tanto, más trabajo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *