En los próximos días subiré los nuevos proyectos para este mes que empieza.
En tres años trabajaremos el almuerzo saludable. En cuatro años el colegio y en cinco años el cuerpo y los sentidos.
En los próximos días subiré los nuevos proyectos para este mes que empieza.
En tres años trabajaremos el almuerzo saludable. En cuatro años el colegio y en cinco años el cuerpo y los sentidos.
Desde el CEIP Mardones y Magaña, de Murchante (Navarra), nos sumamos a las protestas contra los recortes en Educación. Todos viernes nos manifestaremos a las 8:50 en la puerta del colegio.
Esta unidad didáctica está pensada para llevarla a cabo con las clases de tres años de Educación Infantil. Está temporalizada para cuatro sesiones.
Si quieres, puedes descargar el archivo en el siguiente enlace:
Siempre es recomendable dejar una carpeta con material preparado por si caes enferma y mandan a alguien a sustituirte. La idea principal es facilitarle la tarea a esa persona los primeros días, hasta que se ubique y conozca a los niños. Espero que os resulte útil y que no necesitéis usarlo, que eso será indicativo de que gozáis de buena salud.
Hay que buscarle el lado positivo a todo lo que nos sucede. Estoy recluida en casa con el síndrome de Mano-pie-boca, que es como una varicela, pero más rara y muy contagiosa.Estoy hecha polvo y me pica todo. Pero voy a aprovechar este exilio del mundo real para preparar unas unidades de repaso para la persona que me sustituya (si es que mandan a alguien). Cuando las termine, las subiré al blog.
Si quieres, puedes descargar el archivo en el siguiente enlace:
Esta unidad didáctia está pensada para trabajar en 2º de EI, pero con las modificaciones necesarias, se puede adaptar a otros niveles. Próximamente subiré las fichas que acompañan a la unidad, aunque yo no soy muy de fichas, que el inglés es un idioma y a hablar se aprende hablando.
Si quieres, puedes descargar el archivo en el siguiente enlace:
Así es cómo suelo usar el contenido de la maleta, aunque seguro que hay más formas.
PANDERETA
– Bailar mientras suena la pandereta y cuando pare hacer lo que dice la teacher (sit down on the floor, turn around, touch your nose, jump, …)
– Hacer un círculo en el suelo con una cuerda y cuando suene la pandereta decimos “in” o “out” y vamos cambiando de bailar dentro a bailar fuera.
– Bailar “crazy” y cuando pare ponerse serios.
DELANTAL
Nos sirve para el juego de Cinderella (o Cinderello, que estamos por la igualdad, jeje). Al que le toque se le pone el delantal y los demás le dan órdenes.
– Clean: the table, the door, the floor, the window, …
– Give me/her/him/them: the book, the crayons, the markers, the pencil, the toothbrush, the comb, …
– Tidy up the crayons, …
– Comb your/his/her hair.
– Brush your/his/her teeth.
Y cualquier orden que se te ocurra.
FORMAS GEOMÉTRICAS BÁSICAS
– Fetch/give/bring me the circle/ square/ rectangle/ triangle.
– Buscar objetos en la clase con la misma forma que la figura que les muestres.
– Como son de colores, podemos hacer actividades del tipo “do it if it’s true”. Por ejemplo, el cuadrado es azul, podemos pedirles el “yellow square” para que nos digan, “No, no, no.It’s blue!”. Sólo nos lo darán si decirmos bien el color, si no, nos corregiran.
CUENTOS
Llevaremos cuentos especiales, que no les hayamos contados antes para que haya más expectación
MARIONETA
La marioneta que llevo en mi maleta se llama Kitty. Les gusta mucho y se ríen mucho cuando se acerca a ellos. Con la marioneta se puede hacer de todo. Desde cantar canciones, hasta dar órdenes.
Una marioneta da mucho juego. Explicar bien su uso requiere que le dediquemos un post en exclusiva.
CAJA MISTERIOSA
Esta caja misteriosa (o bolsa misteriosa) tendrá dentro flash cards de los centros de interés que hemos trabajado previamente. Sentados en corro, ponemos música y se la van pasando de unos a otros. Cuando la música pare, quien tenga la caja sacará una flash y nos dirá la palabra. Si acierta, se la queda hasta que termine el juego y hagamos el recuento. Si no, decimos entre todos la palabra y volvemos a introducir la tarjeta dentro de la caja. El juego continúa hasta que se acaban las tarjetas.
BAYETA O TRAPO
Nos resulta muy útil para el juego de Cinderella. También podemos repasar con ella las partes del cuerpo, pidiéndoles que se limpien los pies, las manos, el codo, …, o que se lo hagan a un compañero. Se reirán mucho.
DOS TELÉFONOS INALÁMBRICOS
Hablar por teléfono, es una actividad muy normal para los niños de estas edades. Suelen hablar con sus abuelos y con los familiares que viven lejos. Dentro del juego simbólico, convierte en significativa la actividad de preguntar y responder las siguientes preguntas:
– What’s your name?
– Where do you live?
– How old are you?
– Have you got any brothers or sisters?
Al principio un teléfono lo tiene la maestra y otro el alumno, pero conforme vayan ganando soltura, podemos hacer que se llamen unos a otros.
UNA VARITA MÁGICA
La varita mágica de mi maleta es un tubo de cartón del papel de aluminio forrado con papel de regalo bonito. La usamos para pasar lista, para contar cuántos estamos en clase y para señalar y contar todos juntos los números del 0 al 25.
UN PEINE PEQUEÑO Y UN PEINE GRANDE
Los usamos en la actividad de Cinderella. También resultan adecuados para reforzar la diferencia entre “big” y “small”. Les damos órdenes del tipo: “Pick up the small one and comb your hair”.
UNA CAJITA CON NÚMEROS
En esta cajita tenemos las cifras para formar los números del 0 al 25. Entre dos, saldrán y ordenarán las cifras para formar los números. Luego cogerán la varita mágica y señalarán los números a la vez que todos los decimos en voz alta.
Cuando tienen más soltura, una variante para esta actividad consiste en que una vez formados los números, en vez de señalarlos con la varita en orden, los señalamos desordenados. Esto les gusta mucho y hace que estén más atentos.
Este es el segundo año que trabajo con una niña con problemas visuales. Esto implica muchas adaptaciones, por ejemplo la de las técnicas usadas para realizar las actividades propuestas. Estamos trabajando los animales en cuatro años y nuestro trabajo de mesa consiste en colorear un león. Para M., nuestra alumna invidente, no resulta significativo usar una cera o un rotulador para colorear. Sin embargo, si le punteamos el trabajo de mesa y le damos plastilina para que la pegue y la extienda por dentro de la zona punteada, la tarea adquiere un sentido. La plastilina dotará al papel del relieve necesario para que note cómo se va coloreando el dibujo. La actividad será significativa para ella.
A M. le punteamos los trabajos de mesa con un punzón para que ella, junto con su cuidadora, trabaje conceptos espaciales. La idea de colorear con plastilina surge de nuestra intención de que, en la medida de lo posible, haga lo mismo que los demás. Para que esta n integración sea más verdadera, a los demás chicos les proponemos también colorear con plastilina la melena del león. El resultado es el que podéis ver en las fotos que aparecen en este post. Con M., durante esta actividad, trabajamos los conceptos “in” and “out”. Tenía que poner y extender la plasti dentro de la figura de puntos. El extender la plastilina también nos sirvió para que ejercitase los dedos, dado que tiene en ellos poco tono muscular. Como no puede aprender por imitación visual, usamos el método de coger sus manos, poner las nuestras sobre ellas y realizar la actividad durante el tiempo necesario para que comprendiera qué tenía que hacer. Se lo enseñó a su madre muy orgullosa de su trabajo.
Fabricarte una maleta de las rutinas es bien sencillo. Sólo tienes que forrar una caja y llenarla de los objetos que luego te servirán para realizar las distintas actividades en clase. He puesto maleta, porque es más cómoda de transportar por el cole, pero también sirve una “Caja de las Rutinas” bien decorada para la ocasión. Las medidas de la mía son 33 cm x 26 cm, un tamaño muy majo.
Una maleta de las rutinas es una herramienta muy útil para las clases de inglés. El nombre le viene de que al principio la usaba el día que me tocaba hacer las rutinas con las distintas clases como “time filler”. Si me sobraba tiempo, pues abría la maleta y elegía una actividad. Como “time filler”, obviamente la puedes usar siempre que hayas terminado lo programado y te quede tiempo, o los días que no están para lo que habías programado, ya que les resulta motivadora y suele atraer su atención. También puede resultar adecuado dedicarle un día fijo a la semana, porque las actividades que puede incluir serán tan variadas como queramos, adaptándonos a los intereses de nuestros alumnos. Yo suelo incluir actividades que nos sirvan para repasar las cosas que ellos hacen o deberían hacer normalmente, como recoger, limpiar la mesa, peinarse, lavarse los dientes, hablar por teléfono, escuchar cuentos, bailar, … A continuación paso a detallar el contenido de la mía:
– Pandereta.
– Delantal.
– Formas geométricas básicas de distintos colores.
– Cajita o bolsa misteriosa con flash cards.
– Cuentos.
– Marioneta.
– Bayeta o trapo.
– 2 teléfonos inalámbricos.
– 1 varita mágica.
– 1 peine pequeño y 1 peine grande.
– 1 cajita con números.
Próximamente comentaré el uso que hacemos en clase de cada uno de los elementos. Espero que os resulte útil.
El próximo post tratará de la Maleta de las Rutinas. Veremos cómo construir una y qué materiales podemos llevar en ella.