Isabel

Isabel Etayo Salazar. Profesora de Biología y Geología en Navarra. Actualmente imparte clases en IESNAPA Félix Urabayen. Su página web es <a href="http://docentes.educacion.navarra.es/~metayosa/"

Abr 012019
 

Hace ya mucho que no escribo. Las Redes Sociales son tan inmediatas y hay tanto trabajo, que no da tiempo a todo. Sin embargo, me gusta recopilar noticias y aplicaciones que vienen bien para el día a día. En el caso de la alimentación y Nutrición soy muy cauta, porque nada como un especialista para asesorarnos, pero… si nos pueden servir para contar calorías, conocer si tienen gluten o azúcares determinados alimentos, así que ¡allá van algunas!

    null
  1. Recetas Saludables

Recoge un listado de más de 200.000 recetas enviadas por sus propios usuarios, con ingredientes, método de preparación y cantidad de grasas. Si quieres regular lo que comes, te puede venir bien. iOS y Android. La pega es que viene en inglés.

2. Nutritionist

Toda la información sobre los alimentos y sus propiedades nutricionales. Disponible para iOs Android.  Ojo, es de pago.

3. Contando calorías con Lenny.

Aplicación para niños, para que se conciencien sobre la cantidad de Glúcidos de los alimentos. Muy bien para diabéticos. Solo para IOS

4. Calorific

La aplicación proporciona unos gráficos de lo que el usuario come, para que los conozca y cambie si es necesario. Disponible para iOS, pero si usas Android puedes descargarte esta otra.

5. MOVICELIAC
Se habla continuamente sobre la celiaquía, que es una enfermedad autoinmune originada por la intolerancia al gluten. El gluten es un grupo de proteínas de pequeño tamaño (gluteninas y gliadinas) que se encuentran en el trigo (sémola, kamut y espelta), la cebada, el centeno y el triticale. El gluten tiene propiedades viscolásticas y aporta elasticidad y esponjosidad a alimentos como el pan o la bollería. Los celíacos deben ser escrupulosos a la hora de evitar el gluten en su dieta. Esta aplicación nos permite saber si tiene la aprobación  de la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE) o si no es apta para personas con intolerancia al gluten, simplemente escaneando la etiqueta. IOS, Android

6. MyFitnessPal

Contador de calorías, que contiene más de 6 millones de alimentos y sus calorias, que permite sincronizar con tu ejercicio físico.

Ios Android

Parte de esta información está recogida del curso del Intef sobre Alimentación y Nutrición.

Abr 082018
 

Es muy básico lo que estoy diciendo, pero hay que tenerlo en cuenta: propagamos los bulos sin importarnos de dónde viene la información y qué base científica tienen. Damos más credibilidad a lo que nos manda un compañero por whatsApp que a lo que nos dice el médico. Como dice “la boticaria García” tienen objetivos:

  1. Perjudicar a alguien.
  2. Vender algo
  3. La propia banalidad de quién lo lanza.

Para luchar frente a ellos, un grupo de científicos ha lanzado la web “Salud sin bulos” es una iniciativa de AIES eSalud para combatir los bulos de salud en Internet y contribuir a que exista información veraz y contrastada sobre salud en la red, en Twitter #SaludSinBulos.

Los bulos hay que denunciarlos, y la Guardia Civil suele señalarlos:

@guardiacivil

@Policia

Otros:  @Malditobulo, trata de evitar la propagación de bulos y noticias falsas

@elcazabulos,

@Vostspain,

@La_buloteca

#StopBulos también se dedica a destaparlos.

Snopes se dedica a las leyendas urbanas. Muchas de ellas llevan circulando más de 20 años.

Fuentes fidedignas sobre Salud y alimentación:

La Boticaria García Divertidísima en el blog y en la radio, desmitifica tanto los productos farmacéuticos, como mitos alimentarios.  En Twitter: @boticariagarcia

Blogs de Nutrición y dietética. Interesante consultarlos para desmitificar y aprender sobre colesterol y normas de alimentación. 

El nutricionista de la general de Juan Revenga, Dietista-Nutricionista y Biólogo y para mí, eso es un valor añadido. 

 Lo que dice la ciencia para adelgazar  de Luis Jiménez que trata principalmente sobre nutrición y obesidad.

Mi dieta cojea, de Aitor Sánchez. En Twitter: @midietacojea

Dieta sin patrocinadores  Blog creado por un grupo de dietistas-nutricionistas para  dar a conocer la nutrición con información actualizada y sin influencia alguna por parte de la Industria Alimentaria.

Comer o no comer. Observatorio permanente para el estudio de mitos y dietas milagro y mantienen la misión de informar de manera rigurosa y amena sobre los alimentos.

Dime que comes, de Lucía Martínez, graduada en Nutrición Humana y Dietética, experta en obesidad y miembro del grupo de nutrición de la Unión Vegetariana Española.

Julio Basulto. En twitter: @JulioBasulto_DN.  Sus libros “más vegetales y menos animales”, Niño come sano” junto con

Juanjo Cáceres. En twitter: @juanjocaceresn.  Sus libros “más vegetales y menos animales”, Niño come sano”. A veces, resultan un tanto estrictos.

Gominolas de petroleo. Miguel Ángel Lurueña es doctor en Ciencia y Tecnología de los Alimentos trata sobre mitos, fraudes, interrogantes. Su Twitter

Muy interesantes resultan también las comparaciones y estudios de El comidista, que tuvo hasta su programa de televisión.

Sobre mitos de salud, homeopatía, transgénicos y otras hierbas.

-JM Mulet, químico y profesor de Biotecnología, “siempre luchando contra los antiquímicos” en su blog: jmmulet/naukas

-Deborah García-Bello, química con su blog Dimetilsufuro y en Twitter. Sus libros “Todo es cuestión de Química” y “Que se le van las vitaminas”. En Twitter, @deborahciencia

-JOSÉ MANUEL LÓPEZ NICOLÁS: Investigador, docente, divulgador .en su blog Scientia. Su libro “Vamos a comprar mentiras” sirve para desmitificar los anuncios, y poner ciencia en ellos. En twitter, @ScientiaJMLN

-El blog Cultura científica y en twitter, @CCCientifica

Además:

Círculo escéptico. El Círculo Escéptico es una asociación cultural que tiene como finalidad principal fomentar la práctica del escepticismo, entendiendo por éste al pensamiento crítico y racional, como herramienta indispensable para la comprensión del mundo y la toma de decisiones en la vida diaria

Bulos Guardia Civil

Sinazucar.org:  es un proyecto artístico que pretende mostrar mediante la fotografía la cantidad de azúcar libre que tienen en su composición muchos de los alimentos que consumimos habitualmente.

aceitedepalma: El aceite de palma se encuentra en un 40-50% de los productos consumidos en los hogares de Europa. Su consumo produce aumento de colesterol y de riesgo de enfermedades cardiovasculares.  Además contribuye al cambio climático.

Libros

Lo que dice la ciencia para adelgazar” y “Lo que dice la ciencia sobre dietas, alimentación y salud“. de Luis jiménez

Revenga es autor de ‘Adelgázame, miénteme. Toda la verdad sobre la historia de la obesidad y la industria del adelgazamiento’ y de “Con las manos en la mesa. Un repaso a los crecientes casos de infoxicación alimentaria”.

Lucía Martínez  es autora de “Vegetarianos con ciencia”.

José Manuel López Nicolas autor de “Vamos a comprar mentiras”

Marían García es autora del libro “El paciente impaciente y otras anécdotas de la Boticaria García” y Mocos radiactivos.

Julio Basulto es autor de cinco libros: “No más dieta”, “Secretos de la gente sana”, “Comer  y correr”, “Se me hace bola” y “Mamá come sano”.

JM Mulet es autor de  “Comer sin Miedo” y “Medicina sin Engaños” (Destino) y de “Los productos naturales ¡vaya timo!” (Laetoli). Transgénicos sin miedo.

 Publicado por , a las 22:26
Nov 302017
 

El aparato excretor se encarga de eliminar los productos de desecho procedentes de las reacciones químicas que se producen en el interior celular, para evitar su acumulación, que resultaría tóxica  y mataría las células.

En realidad, todas las funciones de eliminación de desechos exigen el uso de varios órganos y aparatos, que resumiríamos así:

1. Aparato excretor.

  • Elimina los desechos producidos por las células: ácido úrico y urea.
  • También tiene una función reguladora, ya que elimina el exceso de sales y agua, manteniendo constante el volumen de agua del cuerpo y la concentración salina.

2. Pulmones: expulsan el CO2, resultado de la respiración celular.  

3. Glándulas sudoríparas:

•       Regulan la temperatura corporal.

•       Excretan el 10% de los desechos.

•       Su volumen es variable: 0,5-12 l.

4. Hígado elimina los pigmentos biliares y otras sustancias de desecho con las heces

Después nos centraremos en el aparato urinario, formado por los riñones:

Quizás lo que resulta más difícil es pensar en cómo se realiza la filtración de la sangre. Para ello, como aparece en la imagen de arriba, los riñones tienen un millón de nefronas y cada una de ellas, va realizando los 4 procesos necesarios para ello:

  1. Filtración: pasa del glomérulo a la cápsula de Bowman
  2. Reabsorción: discurre por el túbulo, regresando el agua y nutrientes a los capilares que lo rodean
  3. Secreción: las células de los túbulos secretan sustancias por las que los capilares, se libran del exceso de ácido úrico, iones, antibióticos…Los capilares se unen formando vénulas, que desembocan en la vena renal, que sale del riñón libre de residuos.
  4. Excreción: se van juntando los tubos colectores de cada conjunto de nefronas y desembocan en la pelvis de cada riñón, que acabarán recogiendo los desechos en el uréter.

 


De la siguiente forma, como si fueran dos cintas transportadoras paralelas que van intercambiándose y ajustando los productos de desecho. Además, tienen que reajustar el agua y las sales minerales para evitar desperdicios.

Nov 242017
 

El sistema linfático.
•Está constituido por ganglios linfáticos y vasos linfáticos por los que circula un líquido llamado linfa, que es un líquido incoloro formado por plasma y glóbulos blancos. Los capilares linfáticos se unen formando conductos cada vez de mayor diámetro llamados venas linfáticas que desembocan en las venas subclavias.

Ganglios linfáticos.
•Producción linfocitos
•Eliminación de restos celulares y partículas extrañas

Los vasos linfáticos son similares a las venas, pero son abiertos, de tal forma que puede entrar y salir el líquido extracelular, moviéndose gracias a la musculatura. Tiene válvulas para impedir el retroceso.

La circulación linfática

• Empieza en los capilares linfáticos que tienen un extremo ciego y que se unen para formar los vasos linfáticos. Su característica principal es que no son vasos cerrados, sino que los vasos linfáticos están abiertos y el líquido intersticial entra en ellos, pero no puede salir. Hay unas válvulas, unas compuertas, que impiden que refluya, que vuelva atrás. Así que sólo le queda ir hacia delante, hacia la sangre.
• Generalmente, la linfa fluye desde los tejidos linfáticos a los nódulos linfáticos (ganglios) y, finalmente, fluye hacia el conducto linfático derecho o al conducto torácico (el mayor vaso linfático del cuerpo). Estos vasos drenan en las venas subclavias izquierda y derecha respectivamente.
• ¿Cómo se mueve esta linfa? Al contraerse la musculatura, comprime los tejidos.

Anatomía.
• A lo largo de su trayecto, los vasos atraviesan los ganglios linfáticos, donde se producen los linfocitos, y acaban drenando la linfa en dos conductos principales:
• Los vasos que proceden de las vellosidades intestinales, son los vasos quilíferos, que desembocan en la cisterna de Pecquet, atravesando ganglios para terminar drenando la linfa en los dos grandes conductos.
• El conducto torácico, que drena la linfa de la parte izquierda de la cabeza, el cuello, tórax, extremidad superior izquierda, abdomen, pelvis, extremidades inferiores hasta el tronco venoso braquiocefálico izquierdo.
• El conducto linfático derecho, que drena la linfa de la parte derecha de la cabeza, el cuello, tórax, extremidad superior derecho, abdomen, pelvis, extremidades inferiores hasta el tronco venoso braquiocefálico derecho. Asi se devuelve la linfa a la circulación.

Función.
1. Se encarga de recoger el exceso de líquido que circula entre las células (líquido intersticial) para devolverlo a la sangre.
2. También recoge en el intestino los productos resultantes de la digestión de las grasas.
3. Sistema defensivo: nos protege frente a microorganismos y elimina células anormales ya que produce y adiestra linfocitos.

No puedo por menos, siempre que explico este tema, que explicarlo como si nuestras células estuvieran en piscinas, que como ocurre en invierno, irían acumulando sustancias extrañas a lo largo del invierno… En nuestro cuerpo, las células del organismo no pueden realizar intercambios de nutrientes y desechos directamente, por lo que necesitan un medio interno. En nuestro caso, está formados por:

-El líquido intersticial: que rodea a las células y del que captan los nutrientes y al que expulsan los desechos.

-La linfa, líquido que circula a través del sistema linfático.

Otros órganos implicados
El bazo ayuda al cuerpo a luchar contra las infecciones. El bazo contiene linfocitos y macrófagos, que matan y destruyen bacterias, tejido muerto y sustancias extrañas, eliminándolos del torrente sanguíneo cuando la sangre pasa a través del bazo. El bazo también ayuda a controlar la cantidad de sangre del organismo y destruye las células envejecidas y dañadas.

El timo. Madura y diferencia los linfocitos T. Es activo durante los periodos neonatales y preadolescentes. Posteriormente se transforma en tejido adiposo, aunque conserva parte de su función.

Después de leer la siguiente entrada, puedes repasar el linfático en el siguiente gráfico.

 Publicado por , a las 12:03
Jun 022017
 

Empezamos el sistema circulatorio viendo un vídeo resumen de los contenidos.

En el sistema circulatorio es básico entender que el corazón es el órgano impulsor, la bomba que mueve alrededor de 5 litros de sangre por minuto… ¿te imaginas cuánta sangre habrá movido en toda tu vida?
Repasa con este gráfico sus partes:

 

Ene 172017
 

Herramientas para organizar y clasificar nuestra páginas preferidas y enlaces.
Comenzamos por Symbaloo, que es escritorio virtual muy completo y práctico, ya que podemos crear varias páginas (Webmix) para recoger clasificados nuestros enlaces.

¿Cómo funciona?

En primer lugar, hay que registrarse en Symbaloo. Para ello, accederemos desde nuestra cuenta, recordando nombre de usuario y contraseña

En el inicio veremos tres páginas o “webmix” que salen por defecto: Escritorio, Noticias y Feeds.

  • Podemos eliminar los bloques que aparecen por defecto poniendo el cursor sobre el bloque, dando a botón derecho y borrar.
  • Para insertar favoritos,  hacemos clic en cualquiera de los cuadros para añadir un bloque.  Hay dos maneras:  crear un bloque nuevo y diseñarlo escribiendo la URL, seleccionando el color, si queremos que aparezca el nombre o no o bien,  podemos añadir uno ya existente.
  • Todos los bloques se pueden trasladar fácilmente arrastrándolos con el ratón, de esta manera podemos diseñar el  webmix como más nos guste. También podemos cambiar el fondo del webmix o su nombre desde el botón “modificar el webmix” situado a la izquierda.
  • Para añadir nuevos webmix hacemos clic en el botón “Añadir un webmix” situado en la parte superior de la página.

¿Para qué lo vamos a utilizar?

  • Recopilar recursos y organizarlos. Puede ser para nuestro uso personal o para compartirlos con nuestros alumnos.
  • Si lo compartimos con los alumnos, podemos seleccionar aquellas páginas que nos parezcan interesantes y “limpias” para ellos: selección de vídeos, de páginas web, de juegos interactivos, de actividades online, artículos relacionados con nuestra materia, que luego se pueden usar para Webquest, por ejemplo o trabajos.
  • Elaborar una página de inicio del Blog de aula  con las páginas web utilizadas para acceder fácilmente y que sea nuestro sello.
  • Éste es el Webmix Metayosa, con los enlaces que vamos a utilizar durante el curso.

Dic 022016
 

Acabando ya el tema de nutrición me he dado cuenta de que he hecho descubrimientos de nutricionistas que tienen páginas y libros interesantes. Algunos ya están comentados, pero otros no.

Scientia, de José Manuel López Nicolás. Lo conocí a través de su lucha por el etiquetado correcto de Actimel y “otros productos con propiedades mágicas.” Su magnífico libro me ha servido para preparar mis clases, poniendo un poco de orden en nuevos conceptos como prebiótico, probiótico, y demás compuestos. La lectura del blog suele ser densa, pero la del libro es muy amena y clarificadora.

Comer o no comer de Antonio Ortí, que publicita como: OBSERVATORIO PERMANENTE PARA EL ESTUDIO DE MITOS Y DIETAS MILAGRO. “Como decía Francisco Grande Covián, el legítimo deseo de gozar de una vida larga y sana, se acompaña de toda clase de recomendaciones dietéticas basadas en mitos y creencias irracionales. Nuestro objetivo es informar de forma amena y rigurosa sobre los alimentos y la mejor manera de disfrutar de la comida sin perder la salud en el intento.”

Su libro, Comer o no comer, trata sobre las falsedades de la alimentación,  en el que 57 expertos españoles desmintieron 98 mitos muy frecuentes relacionados con la alimentación.

El nutricionista de la general,  de Juan Revenga, otro de los favoritos.  Con su libro Adelgázame, miénteme, que pone el foco en las dietas alimenticias.  Muy interesante.

Mi dieta cojea, de Aitor Sánchez, colaborador de Naukas. Su libro  Mi dieta cojea, de imprescindible lectura.

Julio Basulto, colaborador de la radio, defensor de la lactancia materna y, sobre todo, desmitificador de las dietas milagro, escribe junto con Juanjo  Cáceres el libro “Más vegetales, menos animales”, para poner sensatez en el tema del vegetarianismo y también en la necesidad de comer menos carne. En clase hablamos de nuestra constitución como animales omnívoros, no somos ni carnívoros ni herbívoros, la pregunta es ¿cómo debemos comer? y creo que el libro nos va a ayudar a mejorar nuestros hábitos. ¿No conoces su web? Imprescindible: Julio Basulto

De Juanjo Cáceres tenemos también Consumo inteligente. ¿De qué va? “Parece, pues, que como consumidores, salimos ganando cuando pensamos más en términos de alimentos, que de nutrientes. Por el contrario, las empresas obtienen mejores resultados si hablan de nutrientes en lugar de, simplemente, alimentos”.

Dejo para el final a J.M. Mulet, con su web Tomates con genes, de lectura imprescindible. Desmitificador en su caso de productos con muy mala prensa, los transgénicos, colaborador de radio y prensa (diez alimentos como ejemplo)

Su libro, Comer sin miedo, creo que lo podemos recomendar como lectura y complemento en 1º bachillerato o 3º ESO en algunos capítulos.