Mar 312013
 


Vamos a aprovechar la visualización de este video para explicar brevemente cómo realizar cuestionarios con Blubbr
¿Cómo empezar?
Primero nos registraremos, pudiendo hacerlo directamente con Twitter o con Facebook. Como siempre, habrá que aceptar sus condiciones.
blubbr
Después le damos a crear Trivia. Podemos darle a buscar en youtube, o bien introducir la URL.
Automáticamente el servicio nos dirigirá al panel donde comenzaremos a crear nuestro cuestionario de una manera sencilla.
blubbr2

-Cuando alguien seleccione nuestras preguntas, verán el fragmento de video y tendrán 20 segundos para responder a los test, informándoles si han acertado o no.

Ventajas de uso
-Podemos pasar a nuestros alumnos fragmentos de video llamando la atención sobre los puntos de más interés.

Ene 202013
 

En la Web se acumulan las aplicaciones, simulaciones, que nos permiten ver el cuerpo humano, rotarlo, diseccionarlo. Lo inició Google, con un servicio ya desaparecido y hoy hay muchas más.
Vamos a analizarlas y descubrir sus puntos fuertes y débiles:
1. http://www.healthline.com/human-body-maps/

2. EStupenda es también la aplicación de Biodigital, que la puedes añadir como aplicación en google chrome. Puedes visualizar todas las partes del cuerpo humano, ha mejorado su aspecto, puedes mover, ampliar y sacar instantáneas. Puedes ir marcando las partes, señalar algunas de ellas y oirlas en inglés.

BioDigital Human

3. También puedes construir un cuerpo humano: Spongelab. En esta página, los alumnos/as pueden construir un cuerpo órgano a órgano. Cada uno de ellos viene con la descripción correspondiente. Pueden trabajar con el aparato esquelético, digestivo, respiratorio, excretor, nervioso y circulatorio. Pensado para Secundaria, complementa muy bien con Biodigital Humanos o mapas de Healthline cuerpo .

construye

construye2

 Publicado por , a las 12:42
Nov 272012
 

Vamos a utilizar para organizarnos Trello, una forma atractiva y visual de organizar fácilmente un equipo de trabajo. Utiliza un sistema de tarjetas, cada una de las cuáles puede contener una imagen, un listado de tareas, un archivo o un enlace y puede estar asignado a cualquier miembro del grupo. Esto le añade un toque de juego y seriedad (procede del mundo del trabajo), que lo hace muy atractivo para su uso en clase.
¿Para qué sirve?
Para organizar y facilitar el trabajo colaborativo de una manera sencilla, permitiendo a cada miembro del grupo saber:

  • Qué debe hacer cada uno.
  • Qué está haciendo.
  • Qué le queda por hacer.
¿Cómo empezar?
Trello es gratuito y permite suscribirse a través de la cuenta de gmail, lo que facilita las cosas. Una vez iniciado, te permite crear un tablero, al que puedes poner nombre y asignar los miembros, a los que puedes invitar por correo.

Una vez iniciado, el tablero se divide en tres partes:

-Básico: para organizar tareas y grupo. Aquí aparecen cada uno de los grupos.
-Intermedio para asignar las tareas a cada uno. Vienen las tres tareas que debéis realizar cada grupo . En el momento en que vayáis realizándolas, las pasaremos al siguiente nivel.
-Avanzado, para mostrar dónde está cada uno. Se irán trasladando las tareas ya realizadas.
El organizador puede asignar tareas a cualquiera a través de las llamadas tarjetas: para ello, basta con arrastrar la tarjeta y soltarla en el miembro del equipo deseado.
Ventajas de uso
-Es muy fácil, muy intuitiva y sobre todo, útil: sabemos quien, cuánto y cuándo trabaja.
-Podemos descargarla en teléfonos móviles y tabletas.
-Puedes copiar un tablero que te guste o hayas usado previamente: le das a “Options” y seleccionas  “Copy Board”, le das otro nombre y … listo. En nuestro caso, nos facilita organizar los tableros para cada actividad con menos trabajo, que no es poco.
Enlaces
Trello
Trello en AppStore
Trello para Android
Oct 162012
 

En la película Parque Jurásico se conseguía recuperar ADN de dinosaurios de hace de 65 millones de años a partir de la sangre chupada a estos animales por mosquitos conservados en ámbar. Con los fragmentos recuperados y cubriendo los huecos con ADN de rana (debería haber sido con ADN de reptiles o de aves, al menos, actuales) los científicos pudieron “fabricar” dinosaurios.Según las últimas investigaciones esto no sería posible, ya que el ADN tiene un promedio de vida de 521 años.
Según un estudio publicado por Matt Kaplan y la revista Nature parece que el ADN de los dinosaurios y los insectos atrapados en ámbar antiguos no se podrían recuperar para hacer un ‘Jurassic Park’
¿Cómo se ha hecho el experimento?
Se han utilizado los huesos de aves extintas en Nueva Zelanda para calcular la vida media de ADN.

Después de la muerte celular, los enzimas empiezan a romper los enlaces entre los nucleótidos que forman el ADN y los microorganismos aceleran la descomposición. Sin embargo, parece que es el agua la responsable de la degradación y la presencia de agua subterránea es casi omnipresente.
Las dificulatades
-Es raro encontrar grandes conjuntos de ADN suficiente para hacer comparaciones significativas.
-Las condiciones ambientales variables como la temperatura, el grado de ataque microbiano y la oxigenación son capaces de alterar la velocidad de descomposición.

Morten Allentoft en la Universidad de Copenhague y Michael Bunce en la Universidad Murdoch en Perth, Australia, examinaron 158 muestras de 3 especies de aves Moa extintas, que contenían ADN. Los huesos, con 600 y 8.000 años de edad, habían sido recuperados de tres sitios con condiciones de conservación casi idénticos y temperatura de 13,1 º C.

Estudio
Al comparar las edades de los especímenes y grados de degradación del ADN, los investigadores calcularon que el ADN tiene una vida media de 521 años. Vida media significa, al igual que en los estudios de radiactividad, que después de 521 años, la mitad de los enlaces entre los nucleótidos en la doble hélice se habrían roto, después de otros 521 años la mitad de los enlaces restantes se han ido, y así sucesivamente.

El equipo predice que incluso en un hueso a una temperatura ideal de conservación -5 º C, de manera efectiva todos los huesos serían destruidos después de un máximo de 6,8 millones de años. El ADN dejaría de ser legible mucho antes – tal vez después de unos 1,5 millones de años, cuando los filamentos restantes fueran demasiado cortos para dar información significativa.

“Podríamos ser capaces de romper el récord de la secuencia de ADN más antiguo auténtico, que actualmente es de alrededor de medio millón años “, dice Simon Ho, biólogo computacional de la Universidad de Sydney en Australia.
¿Por qué?
Porque quedan interrogantes:
-¿Ocurrirá lo mismo en otros ambientes, como permafrost y las cuevas?
-Analizar la química del suelo e incluso la época del año.

Publicado en Nature el 10 de octubre de 2012.
Aprovecho para ligar la fantástica explicación que se daba en Jurasik Park al ADN y los trabajos de clonación, que parece que estos estudios niegan.