Ago 232012
 

Como todos los años, con el verano llegaron desgraciadamente los incendios forestales. Este año destaca desgraciadamente el de La Gomera, por su extensión, duración y porque se acababa de estrenar como reserva de la Biosfera por la Unesco, gracias a su compromiso con la sostenbilidad.

Resultado

Más de 4.100 hectáreas quemadas y una cuarta parte de su población evacuada. El fuego se adentró en el Parque Nacional de Garajonay, la mayor reserva de laurisilva, de especies vegetales del Terciario, en Canarias, arrasando más de 750 hectáreas. Además los biólogos temen por el daño que ha causado el fuego en el palmeral gomero, símbolo de la isla, además de la laurisilva y el monteverde, en el que viven también hongos, líquenes musgo e insectos cuya recuperación puede ser improbable en un ecosistema tan frágil.

Peores efectos tuvo el incendio del 11 de septiembre de 1984, cuando el fuego envolvió el Roque de Agando y causó la muerte a veinte personas.

Datos de incendios en España

  • Coincidiendo con los terribles incendios que se han producido, se lanza el proyecto España en llamas, un proyecto de la Fundación Ciudadana Civio. Se combinan de los datos de la Base de Datos Nacional de Incendios Forestales (EGIF) que cubre la década entre 2001 y 2010, con los informes de las brigadas de extinción de incendios, los datos de geolocalización de municipios y mapas visuales. Este proyecto ha permitido conocer algunos datos :
    • que, en más de la mitad de los incendios,  la causa oficial no se conoce sino que queda registrada como «supuesta»en uno de cada cinco incendios ni siquiera se dispone de información exacta sobre dónde se produjeron los hechos (a veces solo la zona o el municipio).
    • No hay datos en el 40 y el 60 por ciento de los casos sobre  pérdidas económicas y coste real de las operaciones de extinción.
    • 2005 fue el peor año de la década ya que ardieron 188.697 hectáreas, aunque este año podemos batir récords.
    • El hombre es el principal causante de la mayoría de los 170.822 incendios ocurridos entre 2001 y 2010. Alrededor del 55 por ciento se iniciaron de manera intencionada.

  • Los incendios registrados en España desde el 1 de enero al 12 de agosto de 2012 han quemado una superficie total de 139.886 hectáreas, según datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Se trata de una cifra récord, ya que es la más alta de la última década. De hecho, es más del triple que el dato del año en el mismo periodo del año pasado, cuando ardieron unas 40.000 hectáreas. Esto, sin contar los de La Gomera, León y Aras, en Navarra. Hasta el día 12 de agosto, el Ministerio ha registrado 7.216 conatos (menos de una hectárea) y 3.896 incendios (más de una hectárea), de los que 24 fueron considerados grandes (más de 24 hectáreas).
  • La Dirección General de Protección Civil y Emergencias difunde diariamente un informe de situación de los incendios forestales que recoge la situación actual, los medios que intervienen, las zonas afectadas, así como el mapa con la previsión del Riesgo Meteorológico de la Agencia Estatal de Meteorología. Este documento se puede consultar en la web: ‘http://www.proteccioncivil.org/web/dgpcye/incendios-forestales

En el mundo

Así está el mundo ahora mismo y en este enlace lo puedes seguir cada minuto

Jun 062012
 

Llega el momento de la recogida de trabajos grupales. En 3º hemos dividido al curso en gurpos y cada uno de ellos, ha realizado un trabajo sobre uno de los aparatos.

Comenzamos por el de Houda, Azziza, Benjamín y Carmen:
Aparato digestivo

También nos ha proporcionado las tarjetas quizlet de repaso sobre el aparato digestivo, para que repases (recuerda que puedes comentar los trabajos)

Escoge un modo de estudioDispersiónAprenderTarjetas

 

May 292012
 

El uso de las redes sociales nos facilita a los docentes una serie de herramientas para proponer ejercicios, añadir enlaces y participar colaboraría ente con otros docentes. Voy a hablar sobre las herramientas que utilizo y voy a comentar por qué las he elegido. Empezamos por el más colorista, Pinterest

  1. Pinterest. Es una web conectada con Facebook y Twiter, que permite añadir imágenes,desde el PC ( las propias) y con la URL, las ajenas. Es colaborativa porque permite añadir comentarios a quién se lo permitas.
Puntos a favor
  • Es muy colorista, muy agradable y muy fácil de usar.
  • Permite seguir a otros, que te sigan (si quieres) invitar a colaboradores o no.
En contra
  • Necesitas una invitación.
  • Puedes registrarte usando las redes sociales pero tienes que permitirle el acceso a tu cuenta y, eso frena en un principio.
¿Cómo empezar?
  • Necesitas solicitar una invitación, que tarda un día en llegar, o bien que te la envíe alguien que la use (por ejemplo tú como profesor).
  • Una vez recibida, te pide el registro.
  • Una vez dentro, te aparecen una gran cantidad de temas e intereses a los que te puedes adherir: en parte es una plataforma comercial para artistas…
  • Puedes buscar otros usuarios con intereses similares.
¿Cómo se usa?
Pinterest divide los trabajos en Boards, carteles. Puedes hacer tantos cuántos quieras.
Al darle a Add+, te permite varias acciones:
Primero pincharás en Create a Board, para añadir tu primer mural, que puedes elegir que sea compartido, rellenando la casilla Add another pinner:
En cada Board vas pinchando (pin) tus imágenesy las imágenes ajenas (a las que debes enlazar mediante su dirección web, para mantener su propiedad). Una vez elegida la imagen, le puedes añadir título y comentario, que no puede sobrepasar los 500 caracterers. Si quisieras incorporar más contenidos, podrás hacerlo como comentario.. Además podrán añadirlos otros, lo que le añade el atractivo de la colaboración. Pinterest te permite añadir un marcador a tu navegador para que colgar una imagen (pin) sea más fácil todavía.
Te permite añadir un enlace desde el blog (a través de un widget) o desde Facebook y Twiter.
Uso en el aula.
Desde el momento en que accedes y ves algunos de los murales, se te ocurren infinitos usos y, casi todos incluyen a tus alumnos como colaboradores.
Para permitir que interactúen, cuando creas tu mural, debes activar la casilla de compartir (encouraging) para que no sólo puedas contribuir tú sino también tus colaboradores y te da la posibilidad de empezar a añadir nombres; después, introduces direcciones de correo electrónico, pulsas Add y automáticamente te aparece un mensaje de invitación, que le llegará a los alumnos a los que quieres involucrar. En casos pueden añadir comentarios o también imágenes.
En el área de Biología y Geología, he comenzado por planificar unos cuantos.
  • Para hacer clasificaciones: los 5 Reinos. Los alumnos deberán decir de qué tipo se trata. Ejemplo: http://pinterest.com/metayosa/los-5-reinos/
  • Para describir ecosistemas, con plantas, animales o paisajes: ecosistema de ribera: http://pinterest.com/metayosa/las-hojas/
  • Para hacer herbarios o colecciones de animales, sin necesidad de arrancar o matar bichos.
  • Describir una excursión. Se colocan las imágenes y los alumnos/as deben describirlas. Es una forma de evaluar si se han conseguido los
  • Ir construyendo un mural con las principales noticias aparecidas a lo largo del curso sobre cada asignatura: sobre CTMA, sobre Ingeniería genética, sobre salud…
  • A través del mural de noticias, puedes ir encadenando otras que tienen que ver con ellas, extraer conclusiones… Por ejemplo: Argentina encuentra petróleo, lo podremos unir con el anuncio del gobierno argentino de intervenir.
  • Hacer un examen sobre geodinámica externa, se colocan fotos para cada grupo y deben explicarlas.
  • Hacer una gimkana: se plantea una cuestión y deben comentarla. El que acierta, propone otra.
  • Recolectar los científicos que van apareciendo a lo largo del curso y hay que escribir su biografía, con sus principales descubrimientos.
  • Plantear en 3 ESO unSe tratEn bachiller se puede jugar al acertijo de las moléculas: se van añadiendo imágenes y hay que decir de qué tipo En bachiller se puede jugar al acertijo de las moléculas: se van añadiendo imágenes y hay que decir de qué tipo.
  • Un mural sobre los libros que se tienen que leer de ciencia en 1º de bachiller, o de ciencias de la tierra.
  • Para los pequeños podemos hacer un tablón sobre vocabulario: podemos reforzar las palabras que les resultan más difíciles a través de imágenes.
  • Otro tablón sobre cine y documentales relacionados con nuestras asignaturas.
  • Hacer un album de fotos sobre temas de actualidad.
  • Construir una “videoteca” para cada uno de los cursos.
  • Un mural sobre animales y plantas en peligro de extinción.
  • Si quieres participar, no tienes más que decírmelo y te enviaré la invitación.
Abr 032012
 

El Proyecto Kokori
El proyecto Kokori es una iniciativa educacional financiada por FONDEF, cuyo objetivo es el desarrollo de un videojuego gratuito -llamado Kokori-, basado en tópicos de biología celular que están incluidos en el programa oficial de biología para la Educación Media en Chile. Dentro de los desafíos propuestos en esta iniciativa están que el videojuego debe ser desafiante, emocionante y entretenido. Además, debe fomentar la colaboración y sana competencia, y desarrollarse un entorno biológico consistente y acorde a los contenidos del programa educativo. Con este videojuego se pretende acercar la biología celular a los jóvenes de enseñanza media de una manera entretenida así como apoyar la labor de los profesores.
Las imágenes en 3 D son bastante buenas.
Si quieres saber más sobre el Proyecto Kokori, pincha aquí

Mar 132012
 

 

Una estupenda animación para descubrir la escala del Universo:

Esta animación interactiva , una versión moderna del clásico vídeo Potencias de 10 , muestra muchas de las escalas conocidas del Universo. Al mover la barra de desplazamiento que hay en la parte inferior se muestra la diversidad de tamaños .  Sigue el enlace y al hacer clic en los diferentes elementos, aparece una información descriptiva.

Viaja a través del tamaño de lo que nos rodea

Magnificando el Universo, una estupenda infografía interactiva para viajar a las estrellas:

 

universe

Si quieres descargar el póster, clica aquí

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Aprovecho para recordar ésta:

Tamaño de la célula y su escala.

Representa la  infografía una comparación entre la célula y los átomos y partículas. Muy buena, también.

Y también ésta otra, ya comentada en alguna ocasion.

 

 

Mar 062012
 

Para facilitar el estudio de la célula he preparado un vídeo en el que se recogen las principales diferencias entre los tipos celulares y la estructura y función de los orgánulos.

Después de verlo, puedes responder a las siguientes cuestiones:

-¿Qué necesitaríamos para fabricar una célula?

-¿Por qué se llaman procariota  y eucariota?

-Diferencias entre célula vegetal y animal.

-Clasifica los orgánulos según tengan o no membrana, y en caso de que la tengan, 1 ó 2membranas.

-Intenta explicar qué relación tienen entre sí los retículos, el Golgi, lisosomas y vesículas.

-¿Qué función realiza el citoesqueleto?

-¿Qué tienen en común mitocondrias y cloroplastos que los diferencian del resto? ¿Qué pista nos dan sobre el origen de eucariotas?