Para facilitar su realización, aquí os dejo una pequeña ayuda.
Una pequeña ayuda para la resolución de problemas de genética.
Ahora que estamos estudiando Ingeniería Genética, podemos aprovechar para ver y escuchar el siguiente programa de REDES.
http://www.rtve.es/television/20111023/genes-lugar-farmacos/470697.shtml
Responde a las siguientes preguntas:
- ¿A Qué se denomina vector? ¿Quién cumple esa función actualmente?
- ¿Qué dos tipos de terapia génica se utilizan?
- ¿Cómo se produce “ex vivo”?
- Cita ejemplos del uso de la terapia génica actualmente.
¡Por fín! Se destierran las palmeras de chocolate de los colegios. Sí, ya hay una ley que prohíbe la venta de alimentos y bebidas con un alto contenido en ácidos grasos trans, ácidos grasos saturados, sal y azúcares. El objetivo es mejorar nuestra salud y frenar el aumento de la obesidad infantil en España, que está llegando a niveles alarmantes: uno de cada cuatro niños padece sobrepeso u obesidad, según datos del Ministerio de Sanidad..
Si quieres, lee el documento de consenso firmado en julio de 2010 por las comunidades autónomas y Sanidad, . En los colegios no podrá haber nada con más de 200 calorías, más de 0,5 gramos de sal, ni, por supuesto, que lleve algún ácido graso trans (excepto los que tienen de forma natural los lácteos o productos cárnicos). Yo sería partidaria de establecer un control a la entrada, porque la mayoría lo trae de casa… Es broma (lo del control, no el origen) No olvidemos que el mayor porcentaje se debe a la falta de ejercicio.
Si tus hijos te ven llevar una dieta saludable y hacer ejercicio, harán lo propio. Si te ven leer, leerán
¿O no os habíais dado cuenta? Leída la noticia, añado una infografía del País, que proporciona muy claramente los datos que necesitamos para saber si lo que estamos comiendo tiene o no grasas trans (las malas, para entendernos) o no y en qué proporción…

O el cajón de sastre:
-Todo cabe en una wiki, incluyendo vídeos, fotos, dibujos, enlaces.
-Todos juegan: todos podéis aportar algo, aunque sólo sea una idea (que no es poco)
Ventajas:
-Lo compartido es más rico y tiene más valor para cada uno.
Recuerda a principio de curso que tratamos sobre ellas.
Si todavía no lo has hecho, colabora en este repaso final de vocabulario:
http://diccionariodectma.wikispaces.com/Prefijos+y+sufijos
-Diccionario de CTMA, para irlo completando a lo largo del curso: me interesa que vayáis añadiendo también su origen o etimología (de que prefijo y sufijo proviene). Alumnado de CTMA.
http://diccionariodectma.wikispaces.com/
-Diccionario de Biología, también para irlo completando a lo largo del curso: me interesa que vayáis añadiendo también su origen o etimología (de que prefijo y sufijo proviene).
-Mitología de palabras científicas, preferentemente para los alumnos de CCMC.
http://diccionariodectma.wikispaces.com/Mitolog%C3%ADa+en+Ciencias

http://youtu.be/FfJVDi7ONaM
Retomo esta entrada antigua, para introducir un vídeo recomendado hoy en Microsiervos sobre cómo se fabrican las bolsas de plástico (ahora que parece que estamos un poco más concienciados)
Cada español utilizaba en 2010, según Greenpeace, una media de 238 bolsas al año. Esto suma unos 10.500 millones, de los que sólo se recicla un 10%: cerca de 90.000 toneladas de bosas de plástico escapan del contenedor amarillo y acaban en vertederos, o aún peor, en el mar, ríos, campos y merenderos. Allí permanecerán durante miles de años.
Para evitarlo, se propuso prohibirlas en 2010. Entre las opciones: unas fabricadas con fécula de patata, que tardan entre 3 y 6 meses en descomponerse, no generan residuos y son compostables, campañas para regalar bolsas de tela, volver al carro de la compra. Y desde luego, rechazar la bolsa de plástico siempre que podamos.
Éste es el famoso vórtice de basura: su tamaño es tan grande, que hay quién dice que puede tener una superficie mayor a la de Estados Unidos, a veces mayor que la de África. Campaña Greenpeace.
No viene mal repasar lo que está pasando con los biocombustibles: generar 50 litros de biocombustible supone gastar 257 kg de cereales (no voy a especificar) y ha hecho aumentar los precios del arroz y de los cereales, provocando una crisis alimentaria en 74 países. Los países más pobres del mundo han tenido que pagar una media de un 65% más por ellos. Es decir, para presumir de falso ecologismo, hemos aumentado todavía más el hambre y la miseria y la cumbre de la FAO en Roma no ha generado ninguna respuesta para paliar este problema. (La AETC afirma que no tiene nada que ver los biocombustibles)
Pero, ¿no sería mejor reducir su uso? Nos podíamos acostumbrar a usar bolsas de algodón, para la comprar y bolsas biodegradables para la basura. Si éstas son más caras, habrá que acostumbrarse a pagarlas (ya hay comercios que las cobran, sin ser biodegradables y se reduce el consumo). Según los estudios de la CEP un 65% de las bolsas comerciales se emplean después como bolsas de basura.
Basta con viajar a África para darse cuenta de lo dañinos que somos: hemos llevado el plástico, en estas épocas en que, hasta Gran Bretaña, lo pretendemos reducir, y allí está, fragementado ocupando las campiñas, la sabana y contaminando.
¿Cuánto tarda en descomponerse…?
-Una lata de refrescos, unos 10 años
-Un chicle: unos 5 años.
-Las botellas de plástico de 100 a 1000 años, sobre todo las de PET, que no hay microorganismo que pueda con ellas. Lo mismo ocurre con los vasos de polipropileno: 1000 años.
-Muñecas: 300 años.
-Las deportivas: 200 años
-Una colilla, de 1 a 2 años.
-Botella de vidrio: 4000 años.
-Tetrabrik: unos 30 años.
-Las pilas, 5000 años y depende de qué sean
-Las bolsitas de plástico, unos 150 años.
-30 años los aerosoles
-El Unicel que forma la mayoría de embalajes, unos 100 años, al igual que los corchos de plástico.
Ahora que ya lo sabemos, habrá que hacer algo para evitarlo: podemos empezar por no dejar nuestra huella en el campo, en el río o en el mar, ¿No te parece? No vale con pensar que es biodegradable lo que vamos a tirar: las cáscaras de naranja lo son, pero tardan 6 meses en degradarse, además de contener sustancias que podrían ser perjudiciales en depende qué sitio natural.
El video ganó el Primer premio Asebio/Genoma de Comunicación y Divulgación de la Biotecnología y trata sobre las técnicas de reproducción asistida, desde el primer bebé probeta hasta hoy. Realizado por la fundación Elhuyar para etb, en Teknópolis. Aprovecho de paso, para recomendar este programa, que lo puedes ver online
Documental sobre la reproducción asistida, en ‘Teknopolis’ – EiTB Television Etb2

Ya veo que se han quedado como yo, de piedra. Igual debió quedarse su madre cuando el médico le informó que su bebé era MUTANTE! El dolor debió desaparecer cuando se entero que padecía distiquiasis, una mutación que produce una segunda fila de pestañas.
¿Qué son las mutaciones? Son alteraciones en la información genética, que pueden afectar a la composición química del ADN, a su estructura o al número de cromosomas. La mayoría se producen por azar, pero otras pueden deberse a ciertos agentes externos, o agentes mutagénicos, tales como radiaciones ultravioletas del Sol, Rayos X, radiación nuclear, productos químicos, etc. Las alteraciones pueden no producir efectos, o afectar a gran cantidad de información y producir grandes modificaciones en los caracteres, llegando incluso a ser letales. Son responsables de la aparición de alelos en los genes y, participan en la variabilidad genética, considerándose que han sido uno de los principales motores de la evolución.
En el caso de Liz, la distiquiasis se produce por una mutación en el cromosoma 16, en el gen FOXC2, que acaba manifestándose en una tremenda mirada, tan terrible que un productor mandó limpiar de maquillaje a la entonces pequeña Liz. ¿Qué quiere decir heterocigótica? Según la genética clásica, la de Mendel, cada gen presenta dos variables o alelos: A, la dominante, la que basta que se presente en uno de los cromosomas para que se manifieste y a la recesiva, que debe aparecer en los dos cromosomas para ser visible. En este caso, dado que la mutación no se presentó en sus progenitores, bastaría para decir que es dominante porque basta con que se presente en un cromosoma para que se manifieste. ¿Y sus hijos? ¿Podrían heredarla? Lo característico de las mutaciones es que son heredables. Imaginemos que se casara con un hombre que no presentara la anomalía (como si de un experimento de probabilidades se tratara, lo probo ocho veces, para que tuviera valor científico) y así parece que ocurrió:
Por otra parte, parece que la distiquiasis aparece asociada al linfedema, que puede provocar inflamación de extremidades y problemas del sistema circulatorio, no está probado aunque siempre tuvo problemas cardíacos. ¿Qué quiere decir que aparece asociado? Que los dos caracteres deben aparecer tan próximos en el mismo cromosoma que es fácil que se hereden conjuntamente. Teniendo en cuenta que las mutaciones se pueden producir en 0,00000000000001 de las células eucariotas (las nuestras, sin núcleo) y que de padres a hijos se pueden dar unas 50 mutaciones por generación y teniendo en cuenta que una gran parte de nuestro ADN no se traduce en genes (ADN basura), la gran mayoría de las mutaciones no se manifiesta o no tiene repercusiones para la supervivencia, que es el objetivo: aumentar la variabilidad genética y por tanto la supervivencia de la especie. En su caso, ¿Qué efecto crees que tuvo?