En Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente hemos comentado la posibilidad de que particpéis en una recopilación de impactos que vamos viendo en “ésta nuestra Comunidad”. Para participar, debéis acceder en Comentarios eincluir el enlace al album o directamente subir las fotos. Si tuviérais problemas, me lo comunicáis.
Desertificación. Degradación de las tierras en las zónas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, provocadas por variaciones climáticas y actividades humanas. Se produce cuando la productividad agrícola disminuye en un 10% o más.
El porcentaje de superficie en España, con riesgo de desertificación es bastante gráfico.
Mira cómo está Navarra con respecto a la media, ¿a qué crees que se debe?
¿Crees que toda la superficie se verá afectada de igual manera por la desertificación? Establece un baremo de los factores que crees influyen aquí.
Te puede venir bien para repasar, este multimedia:
http://ntic.educacion.es/w3//recursos/secundaria/naturales/desertizacion/
Cuando llega el momento de explicar la teoría de la tectónica de placas, en la latitud en la que estamos, es difícil e hacerse a la idea de que muchos habitantes de la Tierra viven pendientes de ella. Se acude a los últimos acontecimientos, Japón hace unos meses, Chile y Haití el año pasado y se puede revisar cómo están actualmente. Ahora nos ha tocado a nosotros: el Hierro lleva sufriendo más de 9.000 terremotos desde julio de este año y, a la inquietud producida por estos temblores, hay que unir la inquietante mancha de lava que se advirtió en principio a cinco kilómetros de la costa de La Restinga y a mil metros de profundidad, distancia que se va acortando.
¿De qué tipo es?
Parece ser por una erupción fisural, es decir, a través de una fisura que ha encontrado en la superficie, se libera la tensión acumulada. Hay salida de gases, pero la enorme presión del agua situada por encima, hace improbable que haya peligro para la población. No obstante, no se descarta que pueda salir a la superficie formando un volcán.
¿En qué nos basamos?
Hay cuatro pruebas que lo demuestran, siempre según los expertos:
![]() |
9 de cada 10 españoles respiran aire sucio.
2 millones de habitantes mueren al año en el mundo, producido por la contaminación.
La Organización Mundial de la Salud ha publicado un estudio en el que mide la contaminación del aire en 1.100 ciudades del mundo.
¿Cómo se mide la contaminación del aire?
La OMS fija en un máximo de 20 microgramos de partículas pequeñas, por metro cúbico (µg/m3) la media anual de PM10 (menoers a 10 micras de tamaño) el nivel por encima del cual el aire es perjudicial para la salud.
Los resultados en España.
La media de España se sitúa en 29 µg/m3 y las tres únicas que aprueban son:
Santiago con una media de 18 µg/m3; Logroño con 19 µg/m3. y Badajoz en el límite de 20 µg/m3.
Resulta curioso (y ha sido ampliamente debatido), cómo Salamanca puede tener el mismo nivel de contaminación que Madrid y cabe pensar que, dependiendo de dónde se coloquen los medidores se obtendrá un valor u otro. En Pamplona, están situados en zonas de mucho tráfico urbano.
En el mundo
La OMS advierte de que la contaminación atmosférica es responsable actualmente de la muerte anual de más de 2 millones de personas.
La Nasa tiene una página web desde la que se puede seguir la evolución diaria del agujero de la capa de ozono. Las zonas azules y púrpuras representan el área en la que existe una menor cantidad de ozono en la atmósfera.
Salvo Vandellós, todas las demás plantas (Almaraz, Ascó, Cofrentes, Garoña y Trillo) están por debajo del nivel de fortaleza que exigen las pruebas de resistencia que puso en marcha el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) tras el desastre de la central japonesa.
http://www.publico.es/ciencias/396606/cinco-centrales-no-cumplen-los-requisitos-frente-a-seismos
La necesidad de garantizar el suministro energético, avanzar hacia una economía con bajas emisiones de CO2 y disponer de una industria cada día más competitiva, sitúan a la energía nuclear en un lugar protagonista en la situación económica mundial, y por supuesto española. El libro es un análisis en profundidad de la realidad de un sector como el nuclear, tan polémico como relevante para la política energética…
Energía nuclear: estado actual y perspectiva inmediata

Se desplaza 4 milímetros al año hacia el norte y es este movimiento el que crea las tensiones que producen los seísmos. Se denomina falla de Alhama o de Lorca-Totana y ha dado origen a un tipo de terremoto conocido como interplaca o falla activa de desgarre horizontal. La falla está muy próxima al límite de colisión entre las placas Euroasiatica y Africana, cuyo impacto ha dado lugar, por ejemplo, a la cordillera Bética. La falla se sitúa en el sur de la placa euroasiática, que se desplaza 4 milímetros al año hacia el norte y es este movimiento el que crea las tensiones que producen los terremotos. En este caso, parece que el primer movimiento de 4,5 en la escala de Ritcher, se produjo a 7 kilómetros de profundidad, y posiblemente disparó el segundo y principal, de 5.2, a 1 kilómetro de profundidad y a 2 kilómetros del municipio de Lorca. Además, el seísmo ha sido amplificado por la superficialidad del hipocentro, la cercanía a una zona poblada y por el tipo de suelo, arenoso y limoso, de la zona de Lorca.se ubica en el límite sur de la Placa Euroasiática.
Hay que decir, que el 14 de mayo, se produjo otro de similares características en Costa Rica, que apenas produjo daños,
¿Quiere decir que construimos peor?
Parece que ha influído que su hipocentro estaba localizado a 65 kilómetros de profundidad: ahí tenemos parte de la diferencia. La respuesta, cada uno la debe contestar.
En el diario Público se publicó el 18 de marzo de 2010 que el mapa de terremotos de España no era fiable: Los geólogos alertan de la existencia de fallas activas no contempladas por la Administración
España esconde decenas de fallas activas, capaces de provocar terremotos destructores, ¿cómo se hacen los mapas de peligrosidad?
-El Instituto Geográfico Nacional (IGN), encargado de elaborar el mapa de peligrosidad sísmica, dispone de datos obtenidos con sismógrafos en los últimos 100 años, en el mejor de los casos.
-Se emplea el testimonio subjetivo de los historiadores en los últimos siglos, pero este registro es muy incompleto debido a la destrucción de bibliotecas en la época de la Reconquista. Y si no se han recogido testimonios, no se puede saber que hay fallas.
La escasez de datos hace que en el mapa español de peligrosidad sísmica sólo aparezcan dos manchas rojas, las de dos terremotos recientes: alrededor de Torrevieja (Alicante), donde un terremoto de magnitud 6,6 destrozó la ciudad en 1829 y mató a unas 400 personas, y en torno a Arenas del Rey (Granada), donde un seísmo de magnitud 6,5 acabó con la vida de 800 ciudadanos y destruyó 4.400 edificios en 1884, según datos del IGN.
“En la Península Ibérica puede haber sorpresas, como ocurrió en Nuevo Madrid, en diciembre de 1811, en una región de EEUU a miles de kilómetros de la falla de San Andrés, donde se produjeron cuatro sacudidas con una magnitud de hasta 8,1 en una región de 600.000 kilómetros cuadrados”, sostiene Rodríguez Pascua. La situación es similar. El epicentro de los terremotos de EEUU se situó en el interior de la Placa Norteamericana, lejos de su punto de fricción con la Placa del Pacífico, origen del gran terremoto de San Francisco en 1906. En España, hay fallas activas alejadas de la costa meridional, donde chocan la Placa Euroasiática y la Africana, pero, si no han temblado en la historia reciente, se desconoce su existencia.
Rodríguez Pascua, junto a otros 50 geólogos de una decena de universidades, comenzaron a estudiar las entrañas de la tierra para elaborar una base de datos de fallas activas, para realizar una versión preliminar de mapa de terremotos prehistóricos a finales de 2010. Sin duda, habría que haberlo hecho antes.
Para más información: http://www.abc.es/videos-espana/20110512/expertos-cientificos-explican-causas-940737007001.html

Se trata del inventario del patrimonio natural español, recopilado durante años: Biodiversia. Puedes participar activamente con tus fotos, vídeos y datos. Incluye mapas de distribución y, se irá ampliando.
Destaca Biomap, una aplicación que nos sitúa en el mapa la distribución de la fauna, la flora, los paisajes o las áreas protegidas.
Además se añade más información: el riesgo de incendios, especies amenazadas, registro de infracciones de caza, erosión de suelos o especies invasoras. Con todos estos datos, se podrá evaluar la conservación de nuestro patrimonio anualmente.
Se lanza una plataforma, que funcionará como una red social para compartir información, incluyendo la propia, que se someterá a una revisión científica para comprobar su veracidad.
Y ya que estamos, otra recomendación: el diario Público lanza Planeta verde, consigue información.