Abr 082018
 

Es muy básico lo que estoy diciendo, pero hay que tenerlo en cuenta: propagamos los bulos sin importarnos de dónde viene la información y qué base científica tienen. Damos más credibilidad a lo que nos manda un compañero por whatsApp que a lo que nos dice el médico. Como dice “la boticaria García” tienen objetivos:

  1. Perjudicar a alguien.
  2. Vender algo
  3. La propia banalidad de quién lo lanza.

Para luchar frente a ellos, un grupo de científicos ha lanzado la web “Salud sin bulos” es una iniciativa de AIES eSalud para combatir los bulos de salud en Internet y contribuir a que exista información veraz y contrastada sobre salud en la red, en Twitter #SaludSinBulos.

Los bulos hay que denunciarlos, y la Guardia Civil suele señalarlos:

@guardiacivil

@Policia

Otros:  @Malditobulo, trata de evitar la propagación de bulos y noticias falsas

@elcazabulos,

@Vostspain,

@La_buloteca

#StopBulos también se dedica a destaparlos.

Snopes se dedica a las leyendas urbanas. Muchas de ellas llevan circulando más de 20 años.

Fuentes fidedignas sobre Salud y alimentación:

La Boticaria García Divertidísima en el blog y en la radio, desmitifica tanto los productos farmacéuticos, como mitos alimentarios.  En Twitter: @boticariagarcia

Blogs de Nutrición y dietética. Interesante consultarlos para desmitificar y aprender sobre colesterol y normas de alimentación. 

El nutricionista de la general de Juan Revenga, Dietista-Nutricionista y Biólogo y para mí, eso es un valor añadido. 

 Lo que dice la ciencia para adelgazar  de Luis Jiménez que trata principalmente sobre nutrición y obesidad.

Mi dieta cojea, de Aitor Sánchez. En Twitter: @midietacojea

Dieta sin patrocinadores  Blog creado por un grupo de dietistas-nutricionistas para  dar a conocer la nutrición con información actualizada y sin influencia alguna por parte de la Industria Alimentaria.

Comer o no comer. Observatorio permanente para el estudio de mitos y dietas milagro y mantienen la misión de informar de manera rigurosa y amena sobre los alimentos.

Dime que comes, de Lucía Martínez, graduada en Nutrición Humana y Dietética, experta en obesidad y miembro del grupo de nutrición de la Unión Vegetariana Española.

Julio Basulto. En twitter: @JulioBasulto_DN.  Sus libros “más vegetales y menos animales”, Niño come sano” junto con

Juanjo Cáceres. En twitter: @juanjocaceresn.  Sus libros “más vegetales y menos animales”, Niño come sano”. A veces, resultan un tanto estrictos.

Gominolas de petroleo. Miguel Ángel Lurueña es doctor en Ciencia y Tecnología de los Alimentos trata sobre mitos, fraudes, interrogantes. Su Twitter

Muy interesantes resultan también las comparaciones y estudios de El comidista, que tuvo hasta su programa de televisión.

Sobre mitos de salud, homeopatía, transgénicos y otras hierbas.

-JM Mulet, químico y profesor de Biotecnología, “siempre luchando contra los antiquímicos” en su blog: jmmulet/naukas

-Deborah García-Bello, química con su blog Dimetilsufuro y en Twitter. Sus libros “Todo es cuestión de Química” y “Que se le van las vitaminas”. En Twitter, @deborahciencia

-JOSÉ MANUEL LÓPEZ NICOLÁS: Investigador, docente, divulgador .en su blog Scientia. Su libro “Vamos a comprar mentiras” sirve para desmitificar los anuncios, y poner ciencia en ellos. En twitter, @ScientiaJMLN

-El blog Cultura científica y en twitter, @CCCientifica

Además:

Círculo escéptico. El Círculo Escéptico es una asociación cultural que tiene como finalidad principal fomentar la práctica del escepticismo, entendiendo por éste al pensamiento crítico y racional, como herramienta indispensable para la comprensión del mundo y la toma de decisiones en la vida diaria

Bulos Guardia Civil

Sinazucar.org:  es un proyecto artístico que pretende mostrar mediante la fotografía la cantidad de azúcar libre que tienen en su composición muchos de los alimentos que consumimos habitualmente.

aceitedepalma: El aceite de palma se encuentra en un 40-50% de los productos consumidos en los hogares de Europa. Su consumo produce aumento de colesterol y de riesgo de enfermedades cardiovasculares.  Además contribuye al cambio climático.

Libros

Lo que dice la ciencia para adelgazar” y “Lo que dice la ciencia sobre dietas, alimentación y salud“. de Luis jiménez

Revenga es autor de ‘Adelgázame, miénteme. Toda la verdad sobre la historia de la obesidad y la industria del adelgazamiento’ y de “Con las manos en la mesa. Un repaso a los crecientes casos de infoxicación alimentaria”.

Lucía Martínez  es autora de “Vegetarianos con ciencia”.

José Manuel López Nicolas autor de “Vamos a comprar mentiras”

Marían García es autora del libro “El paciente impaciente y otras anécdotas de la Boticaria García” y Mocos radiactivos.

Julio Basulto es autor de cinco libros: “No más dieta”, “Secretos de la gente sana”, “Comer  y correr”, “Se me hace bola” y “Mamá come sano”.

JM Mulet es autor de  “Comer sin Miedo” y “Medicina sin Engaños” (Destino) y de “Los productos naturales ¡vaya timo!” (Laetoli). Transgénicos sin miedo.

 Publicado por , a las 22:26
Nov 302017
 

El aparato excretor se encarga de eliminar los productos de desecho procedentes de las reacciones químicas que se producen en el interior celular, para evitar su acumulación, que resultaría tóxica  y mataría las células.

En realidad, todas las funciones de eliminación de desechos exigen el uso de varios órganos y aparatos, que resumiríamos así:

1. Aparato excretor.

  • Elimina los desechos producidos por las células: ácido úrico y urea.
  • También tiene una función reguladora, ya que elimina el exceso de sales y agua, manteniendo constante el volumen de agua del cuerpo y la concentración salina.

2. Pulmones: expulsan el CO2, resultado de la respiración celular.  

3. Glándulas sudoríparas:

•       Regulan la temperatura corporal.

•       Excretan el 10% de los desechos.

•       Su volumen es variable: 0,5-12 l.

4. Hígado elimina los pigmentos biliares y otras sustancias de desecho con las heces

Después nos centraremos en el aparato urinario, formado por los riñones:

Quizás lo que resulta más difícil es pensar en cómo se realiza la filtración de la sangre. Para ello, como aparece en la imagen de arriba, los riñones tienen un millón de nefronas y cada una de ellas, va realizando los 4 procesos necesarios para ello:

  1. Filtración: pasa del glomérulo a la cápsula de Bowman
  2. Reabsorción: discurre por el túbulo, regresando el agua y nutrientes a los capilares que lo rodean
  3. Secreción: las células de los túbulos secretan sustancias por las que los capilares, se libran del exceso de ácido úrico, iones, antibióticos…Los capilares se unen formando vénulas, que desembocan en la vena renal, que sale del riñón libre de residuos.
  4. Excreción: se van juntando los tubos colectores de cada conjunto de nefronas y desembocan en la pelvis de cada riñón, que acabarán recogiendo los desechos en el uréter.

 


De la siguiente forma, como si fueran dos cintas transportadoras paralelas que van intercambiándose y ajustando los productos de desecho. Además, tienen que reajustar el agua y las sales minerales para evitar desperdicios.

Nov 242017
 

El sistema linfático.
•Está constituido por ganglios linfáticos y vasos linfáticos por los que circula un líquido llamado linfa, que es un líquido incoloro formado por plasma y glóbulos blancos. Los capilares linfáticos se unen formando conductos cada vez de mayor diámetro llamados venas linfáticas que desembocan en las venas subclavias.

Ganglios linfáticos.
•Producción linfocitos
•Eliminación de restos celulares y partículas extrañas

Los vasos linfáticos son similares a las venas, pero son abiertos, de tal forma que puede entrar y salir el líquido extracelular, moviéndose gracias a la musculatura. Tiene válvulas para impedir el retroceso.

La circulación linfática

• Empieza en los capilares linfáticos que tienen un extremo ciego y que se unen para formar los vasos linfáticos. Su característica principal es que no son vasos cerrados, sino que los vasos linfáticos están abiertos y el líquido intersticial entra en ellos, pero no puede salir. Hay unas válvulas, unas compuertas, que impiden que refluya, que vuelva atrás. Así que sólo le queda ir hacia delante, hacia la sangre.
• Generalmente, la linfa fluye desde los tejidos linfáticos a los nódulos linfáticos (ganglios) y, finalmente, fluye hacia el conducto linfático derecho o al conducto torácico (el mayor vaso linfático del cuerpo). Estos vasos drenan en las venas subclavias izquierda y derecha respectivamente.
• ¿Cómo se mueve esta linfa? Al contraerse la musculatura, comprime los tejidos.

Anatomía.
• A lo largo de su trayecto, los vasos atraviesan los ganglios linfáticos, donde se producen los linfocitos, y acaban drenando la linfa en dos conductos principales:
• Los vasos que proceden de las vellosidades intestinales, son los vasos quilíferos, que desembocan en la cisterna de Pecquet, atravesando ganglios para terminar drenando la linfa en los dos grandes conductos.
• El conducto torácico, que drena la linfa de la parte izquierda de la cabeza, el cuello, tórax, extremidad superior izquierda, abdomen, pelvis, extremidades inferiores hasta el tronco venoso braquiocefálico izquierdo.
• El conducto linfático derecho, que drena la linfa de la parte derecha de la cabeza, el cuello, tórax, extremidad superior derecho, abdomen, pelvis, extremidades inferiores hasta el tronco venoso braquiocefálico derecho. Asi se devuelve la linfa a la circulación.

Función.
1. Se encarga de recoger el exceso de líquido que circula entre las células (líquido intersticial) para devolverlo a la sangre.
2. También recoge en el intestino los productos resultantes de la digestión de las grasas.
3. Sistema defensivo: nos protege frente a microorganismos y elimina células anormales ya que produce y adiestra linfocitos.

No puedo por menos, siempre que explico este tema, que explicarlo como si nuestras células estuvieran en piscinas, que como ocurre en invierno, irían acumulando sustancias extrañas a lo largo del invierno… En nuestro cuerpo, las células del organismo no pueden realizar intercambios de nutrientes y desechos directamente, por lo que necesitan un medio interno. En nuestro caso, está formados por:

-El líquido intersticial: que rodea a las células y del que captan los nutrientes y al que expulsan los desechos.

-La linfa, líquido que circula a través del sistema linfático.

Otros órganos implicados
El bazo ayuda al cuerpo a luchar contra las infecciones. El bazo contiene linfocitos y macrófagos, que matan y destruyen bacterias, tejido muerto y sustancias extrañas, eliminándolos del torrente sanguíneo cuando la sangre pasa a través del bazo. El bazo también ayuda a controlar la cantidad de sangre del organismo y destruye las células envejecidas y dañadas.

El timo. Madura y diferencia los linfocitos T. Es activo durante los periodos neonatales y preadolescentes. Posteriormente se transforma en tejido adiposo, aunque conserva parte de su función.

Después de leer la siguiente entrada, puedes repasar el linfático en el siguiente gráfico.

 Publicado por , a las 12:03
Ene 172017
 

Herramientas para organizar y clasificar nuestra páginas preferidas y enlaces.
Comenzamos por Symbaloo, que es escritorio virtual muy completo y práctico, ya que podemos crear varias páginas (Webmix) para recoger clasificados nuestros enlaces.

¿Cómo funciona?

En primer lugar, hay que registrarse en Symbaloo. Para ello, accederemos desde nuestra cuenta, recordando nombre de usuario y contraseña

En el inicio veremos tres páginas o “webmix” que salen por defecto: Escritorio, Noticias y Feeds.

  • Podemos eliminar los bloques que aparecen por defecto poniendo el cursor sobre el bloque, dando a botón derecho y borrar.
  • Para insertar favoritos,  hacemos clic en cualquiera de los cuadros para añadir un bloque.  Hay dos maneras:  crear un bloque nuevo y diseñarlo escribiendo la URL, seleccionando el color, si queremos que aparezca el nombre o no o bien,  podemos añadir uno ya existente.
  • Todos los bloques se pueden trasladar fácilmente arrastrándolos con el ratón, de esta manera podemos diseñar el  webmix como más nos guste. También podemos cambiar el fondo del webmix o su nombre desde el botón “modificar el webmix” situado a la izquierda.
  • Para añadir nuevos webmix hacemos clic en el botón “Añadir un webmix” situado en la parte superior de la página.

¿Para qué lo vamos a utilizar?

  • Recopilar recursos y organizarlos. Puede ser para nuestro uso personal o para compartirlos con nuestros alumnos.
  • Si lo compartimos con los alumnos, podemos seleccionar aquellas páginas que nos parezcan interesantes y “limpias” para ellos: selección de vídeos, de páginas web, de juegos interactivos, de actividades online, artículos relacionados con nuestra materia, que luego se pueden usar para Webquest, por ejemplo o trabajos.
  • Elaborar una página de inicio del Blog de aula  con las páginas web utilizadas para acceder fácilmente y que sea nuestro sello.
  • Éste es el Webmix Metayosa, con los enlaces que vamos a utilizar durante el curso.

Oct 242016
 

Hoy Google dedica su doodle a Anthony Von Leewenhoek:

Antoni van Leeuwenhoek, que nació un 24 de octubre en 1632 en Delft, vio todo un mundo en una gota de agua.Considerado el primer microbiólogo, Van Leeuwenhoek diseñó microscopios de lente única con una técnica inigualable. Algunos de sus lentes alcanzaron un aumento de más de 200 veces, lo que le permite examinar los capilares, fibras musculares, y otras maravillas del universo. En una carta a la Royal Society de Londres, Van Leeuwenhoek se maravilló de lo que había visto en una muestra de agua de un lago cercano: “pequeños animales” que conocemos ahora como bacterias y otros microbios.

Es una buena oportunidad para enterarse algo más de la biografía:

http://www.librosmaravillosos.com/cazadoresdemicrobios/capitulo01.html

 

 Publicado por , a las 8:55
Jun 132016
 

¡Por fin está lista! Ya está terminado el video sobre la exposición que hemos montado en IESNAPA Félix Urabayen sobre Cervantes y su época. Éste es el logo identificativo, con dos bacías y dos lanzas, en representación de don Quijote y su fiel escudero.

logo

La primera parte de Don Quijote de la Mancha,se publicaría el 16 de enero de 1605 por primera vez, para en 1615 aparecer la segunda parte del Quijote de Cervantes con el titulada “El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha”.

Muchos le conceden al extraordinario experimento de Cervantes el honor de haber inventado la novela, en oposición a la narrativa picaresca”, explica Harold Bloom en su ensayo El canon occidental.

Este año celebramos el cuarto centenario de su muerte. Para ello, en IESNAPA Félix Urabayen, hemos elaborado una exposición colaborativa en torno a la época cervantina, en la que los distintos departamentos recogemos los aspectos que nos parecen más interesantes para nuestro alumnado. Empieza la exposición con una estantería en la que se recogen las principales obras de Cervantes abiertas por su primera página, para que se lea el inicio e incitar a su lectura. Una orla con los principales escritores y artistas que coincidieron cronológicamente con su vida. Sobre un mapa se recogen los momentos y lugares más importantes en su vida.

orla copia

Desde el Departamento de Cultura clásica se establece el paralelismo entre el episodio de las ovejas y el de Áyax, relatado por Homero en la Ilíada.

El Departamento de Inglés dedica el panel a Shakespeare, comenzando por la comparación entre los dos genios de las letras.

Continúa por sus trabajos, contribuciones, relevancia en la actualidad y curiosidades. Se completa con una infografía realizada por Martín Cristal sobre “Su vida como teatro”

El Departamento de Historia ha compartido su época , comentando las guerras, monarcas y la influencia de la religión o el clima. También el arte, con un resumen sobre el Renacimiento y el barroco. No es posible hablar de este tiempo sin hacer referencia a las expediciones, que terminaron cambiando los mapas y los imperios. También cambiaron el rumbo de las Ciencias, con la aparición de especies nuevas, como el tomate y el pimiento que vinieron para quedarse.

En la exposición se intenta contestar a preguntas como:

¿Cómo vestían en aquellos tiempos, los señores y los criados?

moda

¿Qué sabía don Quijote sobre Ciencia? 

diosesciencia

¿Cómo era la música culta y la de calle? ¿Qué conocimientos se tenían sobre anatomía? ¿Cuáles sobre Astronomía?

Además, se recogen en cada panel aspectos relacionados con Navarra, que van desde la publicación el Quijote en Pamplona, la aparición de Navarra en la obra de Shakespeare “Trabajos de amor perdidos”, el Leonardo navarro, San Francisco Javier o el corral de Comedias, sito en la misma calle de Pamplona.

También se ha ilustrado el capítulo de Botánica con la alusión a distintas plantas en el Quijote, con las plantas del denominado “Herbario de Roncesvalles” en 1552, relacionadas con su uso.

herbario

Los avances astronómicos se completan con la denominación, durante este año, de un exoplaneta y sus estrellas con el nombre de Don Quijote, Sancho Panza, Rocinante y Dulcinea respectivamente, propiciado por el Planetario de Pamplona. La música de la época se puede escuchar a través de las QR que aparecen en la exposición, gracias a la colaboración desinteresada de Luis Delgado, Joaquín Díaz y Raquel Andueza, quien además canta “Quién menoscaba mis bienes”ovillejo que canta Cardenio.

Cervantes from Isabel Etayo on Vimeo.

La documentación, diseño y  montaje de la exposición y vídeo, ha sido realizado por Isabel Etayo, al igual que el logo, que tiene la siguiente licencia: Licencia de Creative Commons
400 by Isabel Etayo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://multiblogold.educacion.navarra.es/metayosa/files/2016/06/logo.png.

Ene 182016
 

Entregados a comentarios sobre el cambio climático y la escasez de agua, debemos tener en cuenta el consumo que de ella hacemos. En este sentido, comparar el consumo por países y por cantidad de precipitaciones, puede resultar muy útil.

via chartsbin.com
El banco Mundial elabora este mapa de precipitaciones, muy útil porque son valores promedio y porque es interactivo, de tal forma que deslizándonos por él, veremos la cantidad de agua caída. :

Data from World Bank

Resulta muy interesante también comparar la cantidad de agua que se necesita para producir un alimento, la huella ecológica. La huella de agua (o agua virtual) de un producto (así como de una comunidad, bien o servicio) es el volumen de agua fresca utilizada para producir un producto medida en el lugar donde éste se produce realmente. Incluye la suma del agua consumida en los diferentes pasos de la cadena de producción.
También puedes ver lo que consume de agua en cada sector en el siguiente enlace: Water footprint

Dic 112015
 

Siempre que empiezo el tema de la célula, busco las típicas imágenes de los maravillosos dibujos de Hoke, de Leewenhoek y repaso los datos biográficos por las ricas anécdotas que contienen. Hoy, en ese mismo proceso, he encontrado alguno de estos libros en digital y me parece importante poder visualizarlos.

Biblioteca de Charles Darwin
micrographia

 

Species Plantarum, de Carl Von Linneo

Experimentos en la hibridación de plantas, de Mendel (traducción al español)
Micrographia de Hooke

Exercitatio Anatomica de Motu Cordis et Sanguinis 1628 – Harvey, William

La famosa anatomía de Vesalio

Láminas de Audubon

Guía de pájaros de Norteamérica, de Audubon

Dic 012015
 

Aprovechando la cumbre del clima de Paris, Google earth nos proporciona una ventana al mundo, para que podamos ver cómo está afectando esto a los distintos ecosistemas. Destacamos el seguimiento de los osos polares en el Ártico, pero además se pueden seguir las comunidades en la Amazonía brasileña, los árboles de roble de color azul en el centro de California, y otros impactos del cambio climático que se muestran en Street View.
El ejemplo de los osos polares es claro: están en peligro creciente debido a la fusión de los hielos marinos de los que dependen para sobrevivir. La asociación Internacional Osos Polares (PBI) nos enseña el rastreador para seguir a los osos polares en su frágil hábitat del hielo marino alrededor de Churchill,Manitoba y para compartir el ecosistema, pudiendo llevarlo a clase.
-Vista del entorno y los osos polares
-Encuentra los osos polares.
-Ecosistema tundra: búsqueda del tesoro


Oso polar en el borde de la bahía de Hudson, esperando que el hielo marino se congele (ver más aquí)