Sep 242014
 

A lo largo de las próximas dos semanas vamos a ver la célula.

Te propongo el siguiente plan:

1. Visualiza el siguiente video de introducción:

La célula from Isabel Etayo on Vimeo.

Contesta a las siguientes preguntas.

-¿Qué necesitaríamos para fabricar una célula?

-¿Por qué se llaman procariota  y eucariota?

-Diferencias entre célula vegetal y animal.

-Clasifica los orgánulos según tengan o no membrana, y en caso de que la tengan, 1 ó 2membranas.

-Intenta explicar qué relación tienen entre sí los retículos, el Golgi, lisosomas y vesículas.

-¿Qué función realiza el citoesqueleto?

-¿Qué tienen en común mitocondrias y cloroplastos que los diferencian del resto? ¿Qué pista nos dan sobre el origen de eucariotas?

2. Repasa con la siguiente presentación.


Juega con la célula

http://www.kokori.net/~kk/content/descarga

 Publicado por , a las 10:28
Jun 232013
 

La tabla periódica de los elementos ejerce para mí desde siempre una gran fascinación. De ahí mi afán de coleccionarlas y ahora he encontrado el medio ideal para ello: Pinterest. En varias ocasiones he hablado sobre esta aplicación, muy atractiva para los aficionados a la fotografía y el diseño, de indudables aplicaciones en Educación. Con ellas hemos celebrado el día de la Tierra, el día del ADN y el día del libro, entre otras fechas.

tabla

Elements, la maravillosa aplicación para el iPad no sólo tiene en venta murales y el libro, sino que también tiene una web de libre acceso que conserva gran parte de la magia de la publicación original. Además de ver los elementos, muy importante, nos aparecen sus características y sus aplicaciones.

ElementsRecientemente he encontrado también unas canciones realizadas con los elementos 
http://www.youtube.com/watch?v=zUDDiWtFtEM&feature=youtube_gdata_player

 

May 132013
 

online OCRFree Online OCR es capaz de transformar textos en pdf a word, excel y otros formatos e incluso extrae el texto de la imagen. Reconoce 32 idiomas, fácil sin necesidad de registrarte y gratuitamente (has 15 páginas por hoja). Muy útil.

bounce

Graba una pantalla en su totalidad

Bounce. También sin registro, te permite a la vez que bota una pelota roja, grabar todo lo que aparece en la pantalla.

May 292012
 

El uso de las redes sociales nos facilita a los docentes una serie de herramientas para proponer ejercicios, añadir enlaces y participar colaboraría ente con otros docentes. Voy a hablar sobre las herramientas que utilizo y voy a comentar por qué las he elegido. Empezamos por el más colorista, Pinterest

  1. Pinterest. Es una web conectada con Facebook y Twiter, que permite añadir imágenes,desde el PC ( las propias) y con la URL, las ajenas. Es colaborativa porque permite añadir comentarios a quién se lo permitas.
Puntos a favor
  • Es muy colorista, muy agradable y muy fácil de usar.
  • Permite seguir a otros, que te sigan (si quieres) invitar a colaboradores o no.
En contra
  • Necesitas una invitación.
  • Puedes registrarte usando las redes sociales pero tienes que permitirle el acceso a tu cuenta y, eso frena en un principio.
¿Cómo empezar?
  • Necesitas solicitar una invitación, que tarda un día en llegar, o bien que te la envíe alguien que la use (por ejemplo tú como profesor).
  • Una vez recibida, te pide el registro.
  • Una vez dentro, te aparecen una gran cantidad de temas e intereses a los que te puedes adherir: en parte es una plataforma comercial para artistas…
  • Puedes buscar otros usuarios con intereses similares.
¿Cómo se usa?
Pinterest divide los trabajos en Boards, carteles. Puedes hacer tantos cuántos quieras.
Al darle a Add+, te permite varias acciones:
Primero pincharás en Create a Board, para añadir tu primer mural, que puedes elegir que sea compartido, rellenando la casilla Add another pinner:
En cada Board vas pinchando (pin) tus imágenesy las imágenes ajenas (a las que debes enlazar mediante su dirección web, para mantener su propiedad). Una vez elegida la imagen, le puedes añadir título y comentario, que no puede sobrepasar los 500 caracterers. Si quisieras incorporar más contenidos, podrás hacerlo como comentario.. Además podrán añadirlos otros, lo que le añade el atractivo de la colaboración. Pinterest te permite añadir un marcador a tu navegador para que colgar una imagen (pin) sea más fácil todavía.
Te permite añadir un enlace desde el blog (a través de un widget) o desde Facebook y Twiter.
Uso en el aula.
Desde el momento en que accedes y ves algunos de los murales, se te ocurren infinitos usos y, casi todos incluyen a tus alumnos como colaboradores.
Para permitir que interactúen, cuando creas tu mural, debes activar la casilla de compartir (encouraging) para que no sólo puedas contribuir tú sino también tus colaboradores y te da la posibilidad de empezar a añadir nombres; después, introduces direcciones de correo electrónico, pulsas Add y automáticamente te aparece un mensaje de invitación, que le llegará a los alumnos a los que quieres involucrar. En casos pueden añadir comentarios o también imágenes.
En el área de Biología y Geología, he comenzado por planificar unos cuantos.
  • Para hacer clasificaciones: los 5 Reinos. Los alumnos deberán decir de qué tipo se trata. Ejemplo: http://pinterest.com/metayosa/los-5-reinos/
  • Para describir ecosistemas, con plantas, animales o paisajes: ecosistema de ribera: http://pinterest.com/metayosa/las-hojas/
  • Para hacer herbarios o colecciones de animales, sin necesidad de arrancar o matar bichos.
  • Describir una excursión. Se colocan las imágenes y los alumnos/as deben describirlas. Es una forma de evaluar si se han conseguido los
  • Ir construyendo un mural con las principales noticias aparecidas a lo largo del curso sobre cada asignatura: sobre CTMA, sobre Ingeniería genética, sobre salud…
  • A través del mural de noticias, puedes ir encadenando otras que tienen que ver con ellas, extraer conclusiones… Por ejemplo: Argentina encuentra petróleo, lo podremos unir con el anuncio del gobierno argentino de intervenir.
  • Hacer un examen sobre geodinámica externa, se colocan fotos para cada grupo y deben explicarlas.
  • Hacer una gimkana: se plantea una cuestión y deben comentarla. El que acierta, propone otra.
  • Recolectar los científicos que van apareciendo a lo largo del curso y hay que escribir su biografía, con sus principales descubrimientos.
  • Plantear en 3 ESO unSe tratEn bachiller se puede jugar al acertijo de las moléculas: se van añadiendo imágenes y hay que decir de qué tipo En bachiller se puede jugar al acertijo de las moléculas: se van añadiendo imágenes y hay que decir de qué tipo.
  • Un mural sobre los libros que se tienen que leer de ciencia en 1º de bachiller, o de ciencias de la tierra.
  • Para los pequeños podemos hacer un tablón sobre vocabulario: podemos reforzar las palabras que les resultan más difíciles a través de imágenes.
  • Otro tablón sobre cine y documentales relacionados con nuestras asignaturas.
  • Hacer un album de fotos sobre temas de actualidad.
  • Construir una “videoteca” para cada uno de los cursos.
  • Un mural sobre animales y plantas en peligro de extinción.
  • Si quieres participar, no tienes más que decírmelo y te enviaré la invitación.