Life of flowers (Жизнь цветов) from VOROBYOFF PRODUCTION on Vimeo.
Habiendo detectado que hay alumnos que presentan problemas en el uso del castellano, propongo distintos enlaces para mejorar su uso:
Lengua activa: http://www.xtec.cat/~jgenover/entrada.htm. En esta página puedes adiestrarte en ortografía.
Si el español no es tu idioma materno
te conviene adiestrarte en Morfología, en esa misma página.
Utiliza las lecciones “desclasificadas” en el aula cervantes: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/actividades_ave/aveteca.htm
Como celebración en el año de la química, os presento este libro, en la que los expertos responden a nuestras preguntas: http://www.andaluciainvestiga.com/espanol/revista/pdf/100PreguntasQuimica/100PreguntasQuimica.pdf

Patarroyo, creador de la vacuna de la malaria, cedió sus derechos hace 16 años para que pudiera ser utilizada en todos los países, ha sido noticia también por hallar la fórmula para fabricar vacunas frente a muchas enfermedades. Este premio, un mísero reconocimiento a su labor, en la que hemos participado los navarros, en la lucha contra la malaria, “enfermedad con cerca de 500 millones de casos al año y de esos casi tres mueren, la mayoría niños menores de cinco años en África”.
Nada mejor para ilustrarlo, que escuchar su voz, publicada en noticias 365
Vamos a elegir un fragmento de la noticia, para trabajar el tema de las vacunas.
Se trata de “un decálogo de principios, de reglas, que cuando se aplican permiten producir vacunas contra las distintas enfermedades que existen en el mundo, podremos así cubrir prácticamente las 517 enfermedades infecciosas“, afirmó.
El científico halló estos principios, que evitarían a futuro millones de muertes en el planeta, a partir del descubrimiento de su primera vacuna contra la malaria, en 1986, y desarrollar después el fármaco de segunda generación con cobertura superior al 90 por ciento en ensayos con monos.
De esas 517 enfermedades, sólo quince tienen vacuna, motivo por el que Patarroyo y su equipo de la Fundación Instituto de Inmunología de Colombia (FIIC) afrontaron “el problema desde el punto de vista de la química”, un hito en la ciencia ya que las únicas existentes se desarrollaron a partir de la biología.
Una vez introducido el microbio en el organismo a través de la picadura del mosquito y alcanzado el hígado, “reconocimos las proteínas o moléculas que el parásito utiliza para pegarse a las células que va a infectar y luego averiguamos su estructura química tras hacerlas fragmentos”, relató el reconocido doctor.
“Eso, per sé, es un gran descubrimiento, pero esos fragmentos no se pueden utilizar como vacunas porque el sistema de defensas es ciego, no los ve”, agregó, al explicar que esa ceguera del sistema inmunológico es la que permite a los microbios esconderse en el organismo.
La solución fue modificar los fragmentos a través de la química, es decir, crear proteínas sintéticas e idénticas a las de las únicas partes del microbio capaces de adherirse a los glóbulos rojos para después cambiar el orden de los componentes.
Esta fórmula deja visibles las moléculas antes irreconocibles por el sistema inmunológico.
El científico lo explica con palabras sencillas: “darle la vuelta a los deditos de las manitas del microbio” para hacerlos visibles, en alusión a las únicas partes que se pegan a las células porque el resto del parásito no contagia y por tanto no sirve para la elaboración de la vacuna, al no garantizar la prevención de la enfermedad al cien por cien.
“Así la molécula (copiada químicamente y después modificada) se vuelve altamente productora de anticuerpos, de defensas, y puede ser utilizada como vacuna”, matizó.
Si bien estas conclusiones parten del estudio de la malaria, Patarroyo ha demostrado que esos principios sirven para contrarrestar el resto de males infecciosos.
Tras el último descubrimiento, se podrá aplicar a la tuberculosis, papiloma humano, dengue, hepatitis C o lepra, sólo por citar algunas de las enfermedades más comunes de entre el medio millar de infecciosas, “que en total provocan anualmente la muerte a 16 millones de personas”, indicó el científico.
Patarroyo descubrió la primera vacuna contra la malaria en 1986, denominada SPF-66, y tras realizar ensayos en más de 50.000 individuos de distintos países se verificó su efectividad entre un 30 y 50 por ciento.
En 1996, cuando cedió la patente a la Organización Mundial de la Salud (OMS), dejó de aplicarla para sumergirse en la investigación y buscar su efectividad al cien por cien.
Ahora, 25 años después, ya tiene la segunda generación de esta vacuna, a la que denomina COLFAVAC y de la que ha comprobado una efectividad superior al 90 por ciento en monos.
“Vamos a comenzar los ensayos en humanos y estamos absolutamente seguros de que tendremos los mismos resultados”, adelantó, al constatar, también tras años de investigaciones, que el organismo de los micos amazónicos que usa son idénticos al del hombre.
1.Intenta explicar cómo se fabrica una vacuna.
2.busca una imagen que explique cómo se trasmite la malaria.
http://www.youtube.com/watch?v=EsIuFXV18ac&feature=youtube_gdata_player

Hoy se publica en el País una noticia que viene de antiguo (publicada en Science el 7 de agosto de 200) se puede aprovechar la nanotecnología para fabricar con el ADN formas tridimensionales y cambiantes: origami, con la que hhan construido hasta unas bolas de 50 nanómetros de diámetro.
El objetivo último no sería este trabajo artesanal, sino mejorar la fabricación de medicamentos, biosensores, conseguir realizar la fotosíntesis artificial entre otros.
Ahora, un equipo del MIT, dirigido por el ingeniero biológico Marcos B añ publicado en Science en abril, ha desarrollado un software que facilita prodecir ADN en forma tridimensional, como resultado de una plantilla de ADN dada.
De momento el software permite automatizar el proceso de diseño, facilitando crear complejas estructuras en 3-D, el control de su flexibilidad y, potencialmente, su estabilidad plegable
Es interesante recordar que un metro contiene mil millones de nanómetros y que una bacteria puede medir entre 1000 y 10.000 nanómetros, y que el diámetro del ADN es de sólo 2 nanómetros.
Existe una tecnología química del ADN que permite sintetizarlo y modificarlo con facilidad, ya que está constituido por sólo cuatro unidades (A, T, C, G) y además, estas unidades tienen la capacidad de emparejarse espontáneamente si se encuentran con otra molécula lineal de ADN (la A con la T y la C con la G), o incluso con otras moléculas, como el ARN, variando las parejas (la A con la U y la C con la G).
En este caso, se parte de una única hebra de ADN que servirá como un “esqueleto” para el resto de la estructura, que consistirá en cientos de cadenas más cortas, cada una de 20 a 40 bases de longitud, que se combinarán con el andamio para sostenerlo en su forma final, plegado.
¿Cómo?
Para ello cuentan con un software del laboratorio de Shih llamadocaDNAno, con el que se fabrica manualmente el andamiaje de origami en dos dimensiones. El nuevo programa, llamado Cando, proyecta en 2-D con caDNAno y predice la forma final en 3-D del diseño
¿Para qué?
-Fabricar portadores de ADN para transportar sustancias a destinos específicos en el cuerpo, tales como tumores, donde la liberará ante una señal química específica de la célula de cáncer de destino
-Imitar a los grupos antena de la fotosíntesis y poder fabricar células fotosintetizadoras sintéticas
Propuesta:
Si os animáis está previsto celebrar un concurso este verano en la Universidad de Harvard, llamado BIOMOD. con colaboración del MIT, Harvard y Caltech, para diseñarnuevas biomoléculas a nanoescala para la robótica, la informática y conseguir otras aplicaciones..
No es una poesía, es una respuesta a :
-¿Qué es el Sol y dónde está situado?
-¿Por qué da luz?
-¿Tiene gravedad?
-¿Tiene magnetismo?
-¿Tiene atmósfera?
-¿Gira?
Trata de responder a estas preguntas gracias a las imágenes tomadas por la Nasa, gracias al observatorio Solar Dynamics Observatory,
que estudia el campo magnético del Sol, como se genera, qué estructuras presenta, y como se libera su energía en el espacio. Puedes ver los vídeos y elegir el que más te gusta: yo ya lo he hecho.

Ya veo que se han quedado como yo, de piedra. Igual debió quedarse su madre cuando el médico le informó que su bebé era MUTANTE! El dolor debió desaparecer cuando se entero que padecía distiquiasis, una mutación que produce una segunda fila de pestañas.
¿Qué son las mutaciones? Son alteraciones en la información genética, que pueden afectar a la composición química del ADN, a su estructura o al número de cromosomas. La mayoría se producen por azar, pero otras pueden deberse a ciertos agentes externos, o agentes mutagénicos, tales como radiaciones ultravioletas del Sol, Rayos X, radiación nuclear, productos químicos, etc. Las alteraciones pueden no producir efectos, o afectar a gran cantidad de información y producir grandes modificaciones en los caracteres, llegando incluso a ser letales. Son responsables de la aparición de alelos en los genes y, participan en la variabilidad genética, considerándose que han sido uno de los principales motores de la evolución.
En el caso de Liz, la distiquiasis se produce por una mutación en el cromosoma 16, en el gen FOXC2, que acaba manifestándose en una tremenda mirada, tan terrible que un productor mandó limpiar de maquillaje a la entonces pequeña Liz. ¿Qué quiere decir heterocigótica? Según la genética clásica, la de Mendel, cada gen presenta dos variables o alelos: A, la dominante, la que basta que se presente en uno de los cromosomas para que se manifieste y a la recesiva, que debe aparecer en los dos cromosomas para ser visible. En este caso, dado que la mutación no se presentó en sus progenitores, bastaría para decir que es dominante porque basta con que se presente en un cromosoma para que se manifieste. ¿Y sus hijos? ¿Podrían heredarla? Lo característico de las mutaciones es que son heredables. Imaginemos que se casara con un hombre que no presentara la anomalía (como si de un experimento de probabilidades se tratara, lo probo ocho veces, para que tuviera valor científico) y así parece que ocurrió:
Por otra parte, parece que la distiquiasis aparece asociada al linfedema, que puede provocar inflamación de extremidades y problemas del sistema circulatorio, no está probado aunque siempre tuvo problemas cardíacos. ¿Qué quiere decir que aparece asociado? Que los dos caracteres deben aparecer tan próximos en el mismo cromosoma que es fácil que se hereden conjuntamente. Teniendo en cuenta que las mutaciones se pueden producir en 0,00000000000001 de las células eucariotas (las nuestras, sin núcleo) y que de padres a hijos se pueden dar unas 50 mutaciones por generación y teniendo en cuenta que una gran parte de nuestro ADN no se traduce en genes (ADN basura), la gran mayoría de las mutaciones no se manifiesta o no tiene repercusiones para la supervivencia, que es el objetivo: aumentar la variabilidad genética y por tanto la supervivencia de la especie. En su caso, ¿Qué efecto crees que tuvo?
http://www.rtve.es/noticias/components/noticia/popup/1/3/1/1/foto421131_1060993.shtml
El geoide es la superficie imaginaria que tendría un océano que cubriese toda la Tierra, en ausencia de corrientes o mareas, definida tan sólo por el campo gravitatorio.
La imagen se ha construido gracias a los datos tomados por el satélite GOCE de la Agencia Espacial Europea (ESA). Su objetivo, proporcionar datos para estudiar la circulación oceánica, los cambios del nivel del mar y la dinámica del hielo polar, tres fenómenos afectados por el cambio climático. Además, pueden ayudar a proporcionar datos para comprender los terremotos, no detestables por satélites pero si por la ‘huella visible’ que dejan en las mediciones del campo gravitatorio, que pueden ser utilizadas para comprender mejor los procesos que dan lugar a este tipo de catástrofes naturales.
Este año, por primera vez, podemos decir que la mayoría de los habitantes de la Tierra viven en cidades.
Unas consideraciones;
1. Uno de cada cuatro habitantes urbanos no tienen acceso a instalaciones mejoradas de saneamiento.
2. El 90% de todas las aguas residuales en los países en desarrollo se descargan sin tratamiento, contaminando ríos, lagos y mares.