May 102010
 

nikon-universcale

Su autor dice: Zoom desde el borde del universo a la espuma cuántica del espacio-tiempo y aprender la escala de las cosas en el camino!. Simplemente moviendo el ratón, podemos visualizar y comparar el tamaña del Universo (entre comillas) Puedes usar las flechas si es demasiado sensible. Visto en Microsiervos.

Universcale

 Publicado por , a las 11:50
May 052010
 

E una unidad de Energía, que equivale a la energía desarrollada por una potencia de un kilovatio (kW) durante una hora, equivalente a 3,6 millones de Julio_(unidad)"

Nuestra factura de la luz, nos cobra en función de los kilovatios-hora consumidos.Ya, pero ¿cuánto es?

Una forma de entenderlo, es a través de esta web, en la que se compara el consumo de todos los electrodomésticos y artilugios que utilizamos.href="comparación de consumo,

 Publicado por , a las 12:01
May 052010
 
Etiquetas de Technorati:

En el gráfico se representan los seísmos producidos. El gráfico corresponde a un periodo amplio (1900-2005), y muestra sólo los sismos de magnitud mayor a 7 grados (muy fuertes, terremotos).

Tenemos tendencia a pensar que el número de sismos ha aumentado en los últimos tiempos, pero cuando observamos el gráfico y tenemos en cuenta que en 1930 había unos 350 sismógrafos y ahora hay unos 80.000, ¿que pensáis?

En la siguiente animación podrás ver cuál es el origen de los terremotos:’, ”, 0, ”, ‘publish’, ‘open’, ‘open’, ”, ‘%c2%bfcomo-se-producen-los-terremotos’, ”, ”, ‘2010-05-11 11:32:46’, ‘2010-05-11 09:32:46’, ”, 0, ‘http://irati.pnte.cfnavarra.es/blogs/metayosa/2010/05/11/%c2%bfcomo-se-producen-los-terremotos/’, 0, ‘post’, ”, 0),

 Publicado por , a las 11:32
Mar 152010
 

Gracias a Microsiervos, de nuevo, por sus aportaciones. Siempre hemos leído que: Marte es uno de los planetas rocosos. Marte es un mundo mucho más pequeño que la Tierra. Sus principales características, en proporción con las del globo terrestre, son las siguientes: diámetro 53%, superficie 28%, masa 11%. Como los océanos cubren el 71% de la superficie terrestre y Marte carece de mares las tierras de ambos mundos tienen aproximadamente la misma superficie.

La superficie de Marte presenta características morfológicas tanto de la Tierra como de la Luna: cráteres de impacto, campos de lava, volcanes, cauces secos de ríos y dunas de arena. Su composición es fundamentalmente basalto volcánico con un alto contenido en óxidos de hierro que proporcionan el característico color rojo de la superficie. Por su naturaleza, se asemeja a la  limonita, óxido de hierro muy hidratado. Así como en las cortezas de la Tierra y de la Luna predominan los silicatos y los aluminatos, en el suelo de Marte son preponderantes los ferrosilicatos. Sus tres constituyentes principales son, por orden de abundancia, el oxígeno, el silicio y el hierro. Contiene: 20,8% de sílice, 13,5% de hierro, 5% de aluminio, 3,8% de calcio, y también titanio y otros componentes menores. Leído de

Etiquetas de Technorati:

Wikipedia, hoy podemos reconocer, gracias a las imágenes obtenidas por la Nasa, su superficie. Así se vería:

 Publicado por , a las 12:31
Mar 012010
 

import_6331806_11

¿Cómo se genera?

La ciclogénesis explosiva se produce al chocar una masa de aire caliente, con otra de aire frío. El encuentro de las diferentes masas desarrolla rápidamente una profunda borrasca en un periodo muy corto, con vientos y lluvias muy intensos. La potencia de este fenómeno hace que también se le llame "bomba meteorológica", por sus efectos destructivos. Normalmente, cuando toca tierra su intensidad y velocidad caen rápidamente. La palabra ciclogénesis significa que se genera una borrasca. Y es explosiva cuando esa borrasca aumenta 20 milibares en 24 horas. El encuentro de las diferentes masas desarrolla rápidamente una profunda borrasca en un periodo muy corto, dando lugar a vientos muy intensos y fuertes lluvias. Los flujos de aire que originan también se suelen denominar  "vientos perfectos". La potencia de este fenómeno hace que también se las denomine "bombas meteorológicas", por sus efectos destructivos. Normalmente, cuando toca tierra su intensidad y velocidad descienden rápidamente.

El que ha atravesado España y ahora lo hace en Europa ha sido bautizado con el nombre de Xynthia.Felizmente, su desarrollo no ha sido tan terrible como se esperaba.

 Publicado por , a las 12:36
Feb 092009
 

Gracias a los amigos de Microsiervos, acabo de descubrir un blog imprescindible en el día a día. Se trata de href=”http://www.docuciencia.es/”, un buen comienzo, que espero tenga continuidad. Para empezar, el de Atapuerca. muy interesante, ‘Documentales científicos’,

 Publicado por , a las 20:40
Ene 262009
 

A este tipo de contaminación, como a la acústica, no parecemos dedicarle mucha atención (a no ser que no nos deje dormir), pero si pensamos en lo difícil que resulta en algunas ciudades el observar las estrellas, esto empieza a ser preocupante. En este caso, el mapa está construido sobre estudios, y no sobre observaciones. Destacan las grandes aglomeraciones urbanas. Las zonas marcadas en blanco, el magenta y el rojo representan una elevada contaminación lumínica, en las que se pueden apreciar de 0 a 150 estrellas en una noche sin nubes. Por el contrario, el azul oscuro y el negro indican lugares donde es posible observar la Vía Láctea y entre 1.500 y más de 3.000 estrellas.

Deslumbrando. España lidera la iniciativa Starlight en defensa del cielo nocturno</strong></a>

 Publicado por , a las 18:01