Nov 272012
 

Vamos a utilizar para organizarnos Trello, una forma atractiva y visual de organizar fácilmente un equipo de trabajo. Utiliza un sistema de tarjetas, cada una de las cuáles puede contener una imagen, un listado de tareas, un archivo o un enlace y puede estar asignado a cualquier miembro del grupo. Esto le añade un toque de juego y seriedad (procede del mundo del trabajo), que lo hace muy atractivo para su uso en clase.
¿Para qué sirve?
Para organizar y facilitar el trabajo colaborativo de una manera sencilla, permitiendo a cada miembro del grupo saber:

  • Qué debe hacer cada uno.
  • Qué está haciendo.
  • Qué le queda por hacer.
¿Cómo empezar?
Trello es gratuito y permite suscribirse a través de la cuenta de gmail, lo que facilita las cosas. Una vez iniciado, te permite crear un tablero, al que puedes poner nombre y asignar los miembros, a los que puedes invitar por correo.

Una vez iniciado, el tablero se divide en tres partes:

-Básico: para organizar tareas y grupo. Aquí aparecen cada uno de los grupos.
-Intermedio para asignar las tareas a cada uno. Vienen las tres tareas que debéis realizar cada grupo . En el momento en que vayáis realizándolas, las pasaremos al siguiente nivel.
-Avanzado, para mostrar dónde está cada uno. Se irán trasladando las tareas ya realizadas.
El organizador puede asignar tareas a cualquiera a través de las llamadas tarjetas: para ello, basta con arrastrar la tarjeta y soltarla en el miembro del equipo deseado.
Ventajas de uso
-Es muy fácil, muy intuitiva y sobre todo, útil: sabemos quien, cuánto y cuándo trabaja.
-Podemos descargarla en teléfonos móviles y tabletas.
-Puedes copiar un tablero que te guste o hayas usado previamente: le das a “Options” y seleccionas  “Copy Board”, le das otro nombre y … listo. En nuestro caso, nos facilita organizar los tableros para cada actividad con menos trabajo, que no es poco.
Enlaces
Trello
Trello en AppStore
Trello para Android
Nov 262012
 

Las estaciones se deben a la inclinación del eje de giro de la Tierra respecto al plano de su órbita respecto al Sol. Esta diferencia hace que algunas regiones reciban distinta cantidad de luz solar según la época del año, debido a la duración del día y con distinta intensidad según la inclinación del Sol sobre el horizonte.
Los solsticios y equinoccios marcan la mitad de su estación respectiva.

Los solsticios marcan el momento en que el Sol alcanza su mayor o menor altura aparente en el cielo, y la duración del día o de la noche son las máximas del año, durante el de verano e invierno, respectivamente. Por ejemplo, el solsticio de invierno siendo el día del año con menos horas de luz diurna indicaría la mitad de dicha estación.
Los equinocios (el día igual que la noche)marcan cuando el Sol está situado en el plano del ecuador terrestre. Puedes verlo en la siguiente imagen:

Lo que más nos llama la atención es cómo varía la inclinación con que percibimos al Sol a lo largo del año, debido al ángulo del eje de giro del Sol de 23º sobre el ecuador, cayendo la elíptica desde el verano hasta el invierno (el 21 diciembre marcaría más o menos la menor iluminación) y volviendo a pasar por el equinocio de primavera hasta alcanzar el máximo otra vez en verano, ya que las alturas extremas son el 21 de diciembre (solsticio de invierno) y el 21 de junio (solsticio de verano), en el primer caso con el Sol por debajo del ecuador, es decir, cercano al horizonte, y en el segundo caso muy alto en el cielo.


Estuvimos en el Planetario y nos explicaron el origen de los meses y la división del tiempo.
El tiempo lo dividimos en un año, que es aproximadamente el tiempo que tarda la Tierra en dar una vuelta completa al Sol. Un mes (proviene del latín mensis) es cada uno de los doce períodos de tiempo, de entre 28 y 31 días, en que se divide el año, porque 29 días y medio es el tiempo que tarda la Luna en dar la vuelta completa a la Tierra.
Los nombres de los meses tienen un origen latino. Vamos a ver si los completamos:
Enero toma su nombre del dios Jano representado con dos caras, del principio y el final.
Febrero su nombre procede del festival de la purificación en la Antigua Roma al que llamaban februa (de februum, una especie de correa), en el 15 de febrero.
Marzo, en honor a Marte, el dios romano de la guerra.
Abril. No se conoce su origen exactamente, se duda entre aperire (‘abrir’) asociándolo a que en este mes la primavera abre la tierra, las flores, y el griego aphrós que podría simbolizar a Afrodita, o Venus en la mitología romana.
Mayo parece provenir de Maius Juppiter, el más grande.
Junio sería el mes dedicado a Juno,
Julio a Julio César
Agosto a César Augusto.
Los siguientes meses proceden de un número, porque se consideraba que el año comenzaba en marzo, cuando comenzaba la campaña militar romana, siendo por tanto Septiembre el séptimo mes del año.
Octubre (octavo)
Noviembre (noveno)
Diciembre (décimo).
Se dice que fue en 713 a. C., cuando el rey Numa Pompilio, sucesor de Rómulo, añadió los meses de enero y febrero para completar el año lunar (355 días).
La duración de los meses se estableció intercalando los meses de 30 y 31 días, con la excepción de febrero, que conservó su duración original de 28 días, que se amplía hasta 29 en los años
bisiestos. La existencia de doce meses tiene relación con las doce constelaciones del zodíaco y con la numeración duodecimal.
Enlaces
¿Quieres fabricarte simuladores?
Visita este simulador
Lecciones astronómicas

Oct 162012
 

En la película Parque Jurásico se conseguía recuperar ADN de dinosaurios de hace de 65 millones de años a partir de la sangre chupada a estos animales por mosquitos conservados en ámbar. Con los fragmentos recuperados y cubriendo los huecos con ADN de rana (debería haber sido con ADN de reptiles o de aves, al menos, actuales) los científicos pudieron “fabricar” dinosaurios.Según las últimas investigaciones esto no sería posible, ya que el ADN tiene un promedio de vida de 521 años.
Según un estudio publicado por Matt Kaplan y la revista Nature parece que el ADN de los dinosaurios y los insectos atrapados en ámbar antiguos no se podrían recuperar para hacer un ‘Jurassic Park’
¿Cómo se ha hecho el experimento?
Se han utilizado los huesos de aves extintas en Nueva Zelanda para calcular la vida media de ADN.

Después de la muerte celular, los enzimas empiezan a romper los enlaces entre los nucleótidos que forman el ADN y los microorganismos aceleran la descomposición. Sin embargo, parece que es el agua la responsable de la degradación y la presencia de agua subterránea es casi omnipresente.
Las dificulatades
-Es raro encontrar grandes conjuntos de ADN suficiente para hacer comparaciones significativas.
-Las condiciones ambientales variables como la temperatura, el grado de ataque microbiano y la oxigenación son capaces de alterar la velocidad de descomposición.

Morten Allentoft en la Universidad de Copenhague y Michael Bunce en la Universidad Murdoch en Perth, Australia, examinaron 158 muestras de 3 especies de aves Moa extintas, que contenían ADN. Los huesos, con 600 y 8.000 años de edad, habían sido recuperados de tres sitios con condiciones de conservación casi idénticos y temperatura de 13,1 º C.

Estudio
Al comparar las edades de los especímenes y grados de degradación del ADN, los investigadores calcularon que el ADN tiene una vida media de 521 años. Vida media significa, al igual que en los estudios de radiactividad, que después de 521 años, la mitad de los enlaces entre los nucleótidos en la doble hélice se habrían roto, después de otros 521 años la mitad de los enlaces restantes se han ido, y así sucesivamente.

El equipo predice que incluso en un hueso a una temperatura ideal de conservación -5 º C, de manera efectiva todos los huesos serían destruidos después de un máximo de 6,8 millones de años. El ADN dejaría de ser legible mucho antes – tal vez después de unos 1,5 millones de años, cuando los filamentos restantes fueran demasiado cortos para dar información significativa.

“Podríamos ser capaces de romper el récord de la secuencia de ADN más antiguo auténtico, que actualmente es de alrededor de medio millón años “, dice Simon Ho, biólogo computacional de la Universidad de Sydney en Australia.
¿Por qué?
Porque quedan interrogantes:
-¿Ocurrirá lo mismo en otros ambientes, como permafrost y las cuevas?
-Analizar la química del suelo e incluso la época del año.

Publicado en Nature el 10 de octubre de 2012.
Aprovecho para ligar la fantástica explicación que se daba en Jurasik Park al ADN y los trabajos de clonación, que parece que estos estudios niegan.

Oct 082012
 

Premio Nobel 2012 en Medicina para John B. Gurdon y Shinya Yamanaka por estudios en la reprogramación de células.

Desde hace muchos años se conoce que procedemos de la unión del espermatozoide y el óvulo, del zigoto. Que el zigoto se va dividiendo, en los seres pluricelulares, en múltiples células hijas que contienen la misma información genética, formando la mórula y que después se produce una diferenciación celular, de tal forma que las células se especializan, perdiendo la multipotencialidad que tenía la célula madre, se pensaba que para siempre.

Gurdon fue el primero en demostrar en 1962 que la especialización es reversible. Lo hizo sustituyendo el núcleo de un óvulo de rana por el núcleo de una célula intestinal de rana y consiguiendo que se desarrollara un renacuajo normal. Había “reformateado” el óvulo.

En este caldo de cultivo trabajó Yamanaka, buscando cómo las células madre embrionarias tienen capacidad para convertirse en cualquier tipo celular y trabajando con la hipótesis de que fueran genes los que regularan esa potencia.
Yamanaka descubrió que sólo hacían falta cuatro genes para transformar las células adultas diferenciadas en células madre (las conocidad como células madre plutipotentes inducidas o células iPS)
Su descubrimiento ha permitido salvar las restricciones religiosas al uso de células madre embrionarias y también la disminución del rechazo del posible paciente al injerto de tejidos, por tratarse de células del propio paciente.

Hoy es un gran día, ya se puede vislumbrar un panorama de apertura a posibles curaciones utilizando células propias reprogramadas.

Oct 072012
 

Preparando los riesgos, principalmente geológicos, he encontrado este gráfico, que me parece interesante. ¿Por qué? Porque evidentemente no son iguales, dependiendo del medio ambiente, del lugar donde se nace, de los medios de que dispone y del estado de la sanidad, comunicaciones.

Sep 232012
 

Premiada con los premios Labby, en esta pelicula se muestra la desenfrenada actividad de las moléculas dentro de la célula.
Fíjate bien.

NANOPLANET HD from Scientific Visualization Unit on Vimeo.

-¿Qué moléculas aparecen? Fíjate al principio que aparecen unas moléculas que se unen a :…… Y provocan un efecto Qué crees que pueden ser?