Entre todos hemos estado realizando esta presentación de los grupos de animales, con sus principales características: a ver si os gusta.
La función de nutrición: el aparato digestivo from Isabel Etayo on Vimeo.
Realiza los ejercicios

En segundo estamos viendo el tema de la clasificación de los animales. Este tema puede resultar a veces un tanto árido, por lo que para facilitarles su repaso y estudio, junto con Marta Ruíz, hemos estado trabajando en distintas formas de visualización de su clasificación.
Popplet es una estupenda herramienta para ello y Marta ha preparado este esquema:
Te recomiendo que después, veas esta presentación, con todos los grupos de animales, muy sencilla, pero eficaz.
En los últimos días he ido encontrando una serie de aplicaciones que todo naturalista debe llevar en el móvil. Algunas están en manos del CSIC, ¡qué más se puede decir!
FungiNote: clasificación de hongos
Me ha encantado la aplicación porque permite clasificar las setas, fijándote en las distintas características que presentan el sombrero, las lámina, el pie, si tiene o no anillo… justamente aquello en lo que hay que fijarse para no confundir la seta venenosa de la comestible. La estupenda aplicación del CSIC va a ser estupenda para trabajar la clasificación de setas en clase. Más información: FungiNote. Incluye:
- Identifica el hongo sobre el terreno.
- Registra y geolocaliza tus descubrimientos en tu cuaderno de campo.
- Navega entre las distintas especies de la base de datos.
- Profundiza en el conocimiento de los hongos.
- Publícalo en el blog y compártelo en las redes sociales.
- Incorpora un cuaderno de campo privado para que el usuario pueda registrar sus hallazgos y un blog donde compartir, comentar y socializar la experiencia micológica con la comunidad de aficionados.
Arbolapp – clasificación de árboles
Esta aplicación es nueva y gratuita basada en la investigación del Real Jardín Botánico del CSIC que te ayudará a identificar los árboles silvestres de la Península Ibérica y las Islas Baleares. Imprescindible para todo naturalista, ¿te imaginas el Bonnier en el móvil? Al igual que la anterior, está disponible para IOS
Descargar en : http://www.arbolapp.es/
Incluye:
- 118 especies: todos los árboles autóctonos y los más frecuentemente asilvestrados en Andorra, Portugal continental, España peninsular y las Islas Baleares. Cada especie cuenta con un mapa de distribución, una breve descripción y una o varias fotografías.
- 2 tipos de búsqueda (guiada y abierta) entre las que el usuario puede elegir libremente para identificar especies de manera intuitiva.
- Más de 300 ilustraciones que facilitan la identificación de especies.
- Cerca de 400 fotografías con los detalles más característicos de cada especie.
- Un glosario con más de 80 términos.
LeafSnapHD: otra aplicación gratuita de clasificación de árboles.
La ventaja de ésta preciosa aplicación es que basta con sacar una foto de la hoja, con un fondo blanco detrás, para que te la identifique. Empiezo por contar lo mejor. Lo pero, que sólo hay versión de EEUU y de Gran Bretaña, por lo que las especies y sobre todo, variedades, a veces no coinciden. Además, si la hoja está “otoñando” no la reconoce, porque utiliza la identificación por la silueta y por el color. Además requiere conexión a internet.
Hace tiempo que espero una aplicación como LeafSnap, capaz de reconocer una planta después del análisis de la forma de sus hojas.
Creada para iPhone, permite identificar los datos después de registrar la forma de una de sus hojas, comparándola con las existentes en su enorme base de datos, nada menos que 8.000 que, de momento, se especializa en la vegetación de Norte América, como podéis ver en leafsnap.com). Una vez identificados, te permite situarlos sobre el mapa. Con todos los datos, pretenden hacer un mapa donde se encuentre cada especie, lo que permitiría por un lado, reconocer a las especies invasoras.
Primero sacas la foto, después inicia la búsqueda y te enseña las posibilidades. En cada una de ellas, puedes ver la hoja, el fruto, y todo. Con esta información marcas “label” en la que corresponda, pudiendo incluso marcar en el mapa.
Creado por Columbia University, University of Maryland y The Smithsonian Institution, tiene versión iPad, iPhone y android, pero no la hay de momento para el ordenador.
Un listado de páginas web con recursos para jugar y experimentar con la Ciencia
- Wonderville proporciona actividades, cómics, videos y juegos sobre gran cantidad de temas cinetíficos. Los clasifica poe edades, para profesores y familias. Desarrollado por la Universidad de Alberta.
- Lawrence Hall de la Ciencia. Permite jugar con conceptos de física.
- Nova Labs permite trabajar colaborativamente en proyectos reales de Ciencias. Actualmente hay tres líneas de trabajo en curso: sobre el Sol, sobre la Energía y sobre las tormentas. Puedes registrarte o entrar como invitado.
- Shape it up permite a los alumnos decidir qué fuerzas y durante cuanto tiempo han tenido que actuar para que se de un cambio.
- Microcopio virtual, del que ya hemos hablado en otras ocasiones.
- Sumanas contiene una gran cantidad de animaciones de Ciencias en flash, eso si! Sobre biología, Microbiología, Astronomía, Neurociencia, Biotecnología y Química.
- Celestia
- Simulación del sistema solar. Aplicación que puedes añadir a google chrome. Muy interesante.
- La escala del Universo. Aplicación que puedes añadir a google chrome. Muy interesante.
- ChemEd DL contiene gran cantidad de recursos de Ciencias. Muy conocido es su laboratorio virtual.
Por fin he probado la web de mapas mentales http://www.mindmeister.com Permite suscribirse a través de facebook o de del registro habitual. Un obstáculo grande que tiene es que sólo ofrece tres mapas gratuitos.
He comenzado un mapa de clasificación de los seres vivos. Las imágenes no son mías, están enlazadas a través de la URL. Permite incrustar, añadir imágenes y notas, por lo que es bastante completo.
Esta vez, lo haremos al revés: ya hemos visto el tema en clase, ahora puedes ver este resumen. Como siempre, fíjate en los esquemas: te ayudan a tener claros los apartados.
El suelo from Isabel Etayo on Vimeo.
Intenta contestar a las siguientes preguntas:
-Diferencia entre erosión y meteorización.
-Diferencia entre porosidad y permeabilidad.
-Diferencia entre aridez, desertización y desertificación.
Vamos a empezar a trabajar el tema de los seres vivos. Esta actividad está pensada para Primer ciclo de la ESO.
Para ello, vamos a realizar varias actividades.
1.Trabajo en el aula. Con las tablets vamos a jugar en Animalandia. ¿Sabes qué animal soy? Para ello, nos metemos en http://herramientas.educa.madrid.org/animalandia/juego-que-soy.php
2. Vamos a leer el tema: http://docentes.educacion.navarra.es/metayosa/eso3caract1.html
3. Trabajo individual. Cada alumno en casa va a buscar imágenes de seres vivos y las vamos a colgar en Pinterest. Recordad que para ello, debéis solicitar permiso a través del correo. Será un trabajo colaborativo. Deberéis buscar al menos dos imágenes de cada uno de los 5 Reinos, añadid de qué ser vivo se trata y una breve descripción, incluyendo el grupo.
http://www.pinterest.com/metayosa/los-5-reinos/
Recordad que tenemos recopilados enlaces en Pearltress.
4. Trabajo grupal. Las tareas de cada uno las iremos marcando en Wunderlist. En conjunto, se deberá incluir:
- un esquema, realizado con popplet en clase.
- una presentación con Haiku deck o con Prezi
- un conjunto de fichas realizadas con Quizlet
- Un compendio en Evernote, que se pueda sumar.
El conjunto de todos los trabajos, los publicaremos en este mismo post. Crearemos un texto colaborativo que recoja la información recopilada por los alumnos.