
Para terminar con el tema de la alimentación, tenéis que contestar a la siguiente encuesta, con total sinceridad y posteriormente en clase, de forma anónima analizaremos los datos. Un millón de gracias.
Abre este enlace
Para terminar con el tema de la alimentación, tenéis que contestar a la siguiente encuesta, con total sinceridad y posteriormente en clase, de forma anónima analizaremos los datos. Un millón de gracias.
Abre este enlace
Esta estupenda aplicación, Biodigital human, nos permite ir estudiando cada parte de la anatomía humana, con una veracidad estupenda. Trabaja en 3D por lo que podemos ir rotando el organismo para visualizar sus partes.
¿Cómo empezar?
La aplicación nos pide registro, pero lo podemos realizar con nuestra cuenta de gmail o de Facebook, también. Una vez aceptada, se abre la aplicación, con el sistema locomotor esquelético. Una vez allí, nos permite elegir a la derecha, el aparato o sistema concreto que queramos visualizar.
¿Qué nos permite visualizar?
Lo primero que hay que señalar es que hay una versión premium que nos ofrece muchas más posibilidades, como capturar pantallas, hacer videos, pero a estas alturas ya tenemos otras herramientas para hacerlo: skitch, jing…
Todo ello la hace una aplicación muy recomendable.
Ahora ha mejorado su aspecto (interfaz) y se ha convertido en una aplicación que puedes añadir a google chrome. Muy interesante.
También se encuentra como app para Ipad, pero de pago para obtener la versión completa
Vamos a comenzar viendo el video sobre el Sistema Nervioso, en Vimeo.
Como siempre en clase veremos posteriormente las dudas surgidas. Este tema es algo más complicado y para que os sirva de ayuda, he colgado una muestra de lo que podéis hacer con Popplet en vuestros trabajos.
Como siempre al empezar un tema, os recomiendo que comencéis viendo el video. Tranquilamente en casa, a ver qué se entiende. En clase comentaremos después las dudas que tengáis.
Lo que se esconde en tierras como las de Cabana de Bergantiños (A Coruña) vuelve a ser codiciado por las multinacionales de la minería. Sin embargo, el oro ya no luce como antaño y, para extraerlo del corazón de la roca, ahora es necesario reventar el suelo con megadetonaciones, machacar toneladas de piedra y someterlas a un proceso químico con productos altamente contaminantes, como el cianuro de sodio.
El sistema alternativo, la excavación de galerías subterráneas, sería menos lesivo pero también más costoso, explica Moncho Varela mientras fotografía las rejas de la vieja bocamina, que un siglo después guardan otro secreto. “La fragmentación libera una cantidad de arsénico brutal”, asegura este periodista ambiental metido a activista.
El filón no sólo aloja oro sino también arsenopirita, un mineral que contiene el citado elemento tóxico. Los efectos de la explotación de la antigua mina llegan hasta nuestros días, según un informe científico que difundió la Sociedade Galega de Historia Natural (SGHN). El estudio revela una alta concentración de arsénico en el río Anllóns, que baña la comarca, así como en el estuario que forma, kilómetros abajo, en su encuentro con el Atlántico.
“Es el drenaje ácido, un problema asociado a la minería”, continúa Varela, al frente de la plataforma Salvemos Cabana. “Si esto ha ocurrido con una pequeña mina de galerías, imagínate qué pasará con una explotación a cielo abierto que supera las 700 hectáreas”.
La empresa que pretende extraer el oro lo niega, atribuyendo la presencia de arsénico en las aguas a un fenómeno natural motivado por la erosión. “Está en el terreno, no es aportado por la operación”, explica Mineira de Corcoesto, una filial del gigante canadiense Edgewater Exploration, a través de un cuestionario.
“La minería contaminante puede ser una de las mayores agresiones a nuestro territorio”, advierte Fins Eirexas, secretario ejecutivo de la Asociación para a Defensa Ecolóxica de Galiza (Adega). “Si reventase una de las balsas de Corcoesto, se produciría una catástrofe ecológica tremenda“. Y cita el caso de Aznalcóllar, aunque no hace falta ir tan lejos, pues a los gallegos les ha sacudido la memoria el juicio que se está celebrando por el hundimiento del Prestige, una década después de la marea negra.
Algunos, en cambio, ven la mina como una alternativa laboral aquí y ahora, sin plantearse los perjuicios que puede acarrear a largo plazo. “Esa apuesta puede significar que después no haya ni para vivir de la tierra”, zanja el responsable de Adega. Mineira de Corcoesto afirma que creará 271 puestos de trabajo y el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, se aventuró en su día a prometer 1.400 jornales, contando los empleos indirectos.
En principio, está prevista una primera fase, en la que se preparará el terreno durante 18 meses hasta que esté listo para la extracción, que duraría menos de una década. Luego, la filial de Edgewater se ha comprometido a acondicionar durante dos años la zona con bosques, prados, una plantación de árboles frutales y un lago artificial.
Pero, para obtener 30 toneladas de oro, también dejarán 89 millones de metros cúbicos de estériles de mina, dos balsas con 11 millones de metros cúbicos de lodos contaminados (una, con residuos de flotación, que incluye la arsenopirita; otro, con residuos de lixiviación, que contiene restos de cianuro de sodio) y una escombrera, que estará situada en una parroquia del limítrofe ayuntamiento de Coristanco, cuyos vecinos están en pie de guerra por el temor a quedarse sin las fuentes y manantiales que les proporcionan agua pura a diario.
Artículo adaptado de: http://www.publico.es/450714/la-mina-de-oro-de-corcoesto-una-bomba-de-relojeria-ambiental
Los alumnos deben responder a las siguientes preguntas:
He preparado una presentación con google docs acerca del uso de las aguas en la Comarca de Pamplona y la potabilizadora y depuradora.
En Pamplona y comarca recibimos agua tradicionalmente de:
-El Manantial de Arteta.
-El embalse de Eugui.
Estas aguas deben potabilizarse antes de su uso, y se almacenan en depósitos como el de Mendillorri. Lo hacen en Eguillor y Urtasun, respectivamente.
Desde que salen por nuestros desagües y antes de salir al río, las debemos depurar. Esto se realiza en Arazuri, obteniéndose un agua más limpia para desaguar y un compost, como residuo transformado.
¿Quieres verlo?