Abr 292014
 
Los  problemas de la minería sobre el medio ambiente son de sobra conocidos. Aparte del impacto paisajistico indudable, existen otros peligros derivados de sus residuos. Para analizarlos, Nahia ha escogido en clase trabajar con el texto:

La mina de oro de Corcoesto, una “bomba de relojería ambiental”

Vecinos y ecologistas denuncian que la explotación del yacimiento por parte de la multinacional Edgewater podría contaminar un paraje gallego con arsénico y cianuro

Lo que se esconde en tierras como las de Cabana de Bergantiños (A Coruña) vuelve a ser codiciado por las multinacionales de la minería. Sin embargo, el oro ya no luce como antaño y, para extraerlo del corazón de la roca, ahora es necesario reventar el suelo con megadetonaciones, machacar toneladas de piedra y someterlas a un proceso químico con productos altamente contaminantes, como el cianuro de sodio.

El sistema alternativo, la excavación de galerías subterráneas, sería menos lesivo pero también más costoso, explica Moncho Varela mientras fotografía las rejas de la vieja bocamina, que un siglo después guardan otro secreto. “La fragmentación libera una cantidad de arsénico brutal”, asegura este periodista ambiental metido a activista.

El filón no sólo aloja oro sino también arsenopirita, un mineral que contiene el citado elemento tóxico. Los efectos de la explotación de la antigua mina llegan hasta nuestros días, según un informe científico que difundió la Sociedade Galega de Historia Natural (SGHN). El estudio revela una alta concentración de arsénico en el río Anllóns, que baña la comarca, así como en el estuario que forma, kilómetros abajo, en su encuentro con el Atlántico.

“Es el drenaje ácido, un problema asociado a la minería”, continúa Varela, al frente de la plataforma Salvemos Cabana. “Si esto ha ocurrido con una pequeña mina de galerías, imagínate qué pasará con una explotación a cielo abierto que supera las 700 hectáreas”.

La empresa que pretende extraer el oro lo niega, atribuyendo la presencia de arsénico en las aguas a un fenómeno natural motivado por la erosión. “Está en el terreno, no es aportado por la operación”, explica Mineira de Corcoesto, una filial del gigante canadiense Edgewater Exploration, a través de un cuestionario.

“La minería contaminante puede ser una de las mayores agresiones a nuestro territorio”, advierte Fins Eirexas, secretario ejecutivo de la Asociación para a Defensa Ecolóxica de Galiza (Adega). “Si reventase una de las balsas de Corcoesto, se produciría una catástrofe ecológica tremenda“. Y cita el caso de Aznalcóllar, aunque no hace falta ir tan lejos, pues a los gallegos les ha sacudido la memoria el juicio que se está celebrando por el hundimiento del Prestige, una década después de la marea negra.

Algunos, en cambio, ven la mina como una alternativa laboral aquí y ahora, sin plantearse los perjuicios que puede acarrear a largo plazo. “Esa apuesta puede significar que después no haya ni para vivir de la tierra”, zanja el responsable de Adega. Mineira de Corcoesto afirma que creará 271 puestos de trabajo y el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, se aventuró en su día a prometer 1.400 jornales, contando los empleos indirectos.

En principio, está prevista una primera fase, en la que se preparará el terreno durante 18 meses hasta que esté listo para la extracción, que duraría menos de una década. Luego, la filial de Edgewater se ha comprometido a acondicionar durante dos años la zona con bosques, prados, una plantación de árboles frutales y un lago artificial.

Pero, para obtener 30 toneladas de oro, también dejarán 89 millones de metros cúbicos de estériles de mina, dos balsas con 11 millones de metros cúbicos de lodos contaminados (una, con residuos de flotación, que incluye la arsenopirita; otro, con residuos de lixiviación, que contiene restos de cianuro de sodio) y una escombrera, que estará situada en una parroquia del limítrofe ayuntamiento de Coristanco, cuyos vecinos están en pie de guerra por el temor a quedarse sin las fuentes y manantiales que les proporcionan agua pura a diario.


Artículo adaptado de: http://www.publico.es/450714/la-mina-de-oro-de-corcoesto-una-bomba-de-relojeria-ambiental

Los alumnos deben responder a las siguientes preguntas:

  1.  ¿Cuál es la idea principal del texto?
  2.  ¿Qué tipo de residuo se generará en caso de que comience la explotación del yacimiento en Corcoesto?
  3. ¿Por qué es ácida el agua de drenaje? ¿Qué es lixiviación? ¿Qué son las balsas de decantación?
  4.  ¿Cómo convencerías a un granjero y a un agricultor de la zona de los aspectos positivos de la explotación minera?

Como colofón, resulta interesante ver el siguiente reportaje sobre la minería de oro en Asturias, en marcha desde la época romana.
Feb 192013
 

MIDWAY : trailer : a film by Chris Jordan from Midway on Vimeo.

El corto vídeo que vas a ver (3’55”) trata de una isla que se encuentra en pleno Océano Pacífico, a 2,000 km . de todas las costas.
En esa isla nadie vive, hay sólo pájaros, y sin embargo… ¡Mira lo que allí ocurre!

Oct 072012
 

Preparando los riesgos, principalmente geológicos, he encontrado este gráfico, que me parece interesante. ¿Por qué? Porque evidentemente no son iguales, dependiendo del medio ambiente, del lugar donde se nace, de los medios de que dispone y del estado de la sanidad, comunicaciones.

Ago 232012
 

Como todos los años, con el verano llegaron desgraciadamente los incendios forestales. Este año destaca desgraciadamente el de La Gomera, por su extensión, duración y porque se acababa de estrenar como reserva de la Biosfera por la Unesco, gracias a su compromiso con la sostenbilidad.

Resultado

Más de 4.100 hectáreas quemadas y una cuarta parte de su población evacuada. El fuego se adentró en el Parque Nacional de Garajonay, la mayor reserva de laurisilva, de especies vegetales del Terciario, en Canarias, arrasando más de 750 hectáreas. Además los biólogos temen por el daño que ha causado el fuego en el palmeral gomero, símbolo de la isla, además de la laurisilva y el monteverde, en el que viven también hongos, líquenes musgo e insectos cuya recuperación puede ser improbable en un ecosistema tan frágil.

Peores efectos tuvo el incendio del 11 de septiembre de 1984, cuando el fuego envolvió el Roque de Agando y causó la muerte a veinte personas.

Datos de incendios en España

  • Coincidiendo con los terribles incendios que se han producido, se lanza el proyecto España en llamas, un proyecto de la Fundación Ciudadana Civio. Se combinan de los datos de la Base de Datos Nacional de Incendios Forestales (EGIF) que cubre la década entre 2001 y 2010, con los informes de las brigadas de extinción de incendios, los datos de geolocalización de municipios y mapas visuales. Este proyecto ha permitido conocer algunos datos :
    • que, en más de la mitad de los incendios,  la causa oficial no se conoce sino que queda registrada como «supuesta»en uno de cada cinco incendios ni siquiera se dispone de información exacta sobre dónde se produjeron los hechos (a veces solo la zona o el municipio).
    • No hay datos en el 40 y el 60 por ciento de los casos sobre  pérdidas económicas y coste real de las operaciones de extinción.
    • 2005 fue el peor año de la década ya que ardieron 188.697 hectáreas, aunque este año podemos batir récords.
    • El hombre es el principal causante de la mayoría de los 170.822 incendios ocurridos entre 2001 y 2010. Alrededor del 55 por ciento se iniciaron de manera intencionada.

  • Los incendios registrados en España desde el 1 de enero al 12 de agosto de 2012 han quemado una superficie total de 139.886 hectáreas, según datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Se trata de una cifra récord, ya que es la más alta de la última década. De hecho, es más del triple que el dato del año en el mismo periodo del año pasado, cuando ardieron unas 40.000 hectáreas. Esto, sin contar los de La Gomera, León y Aras, en Navarra. Hasta el día 12 de agosto, el Ministerio ha registrado 7.216 conatos (menos de una hectárea) y 3.896 incendios (más de una hectárea), de los que 24 fueron considerados grandes (más de 24 hectáreas).
  • La Dirección General de Protección Civil y Emergencias difunde diariamente un informe de situación de los incendios forestales que recoge la situación actual, los medios que intervienen, las zonas afectadas, así como el mapa con la previsión del Riesgo Meteorológico de la Agencia Estatal de Meteorología. Este documento se puede consultar en la web: ‘http://www.proteccioncivil.org/web/dgpcye/incendios-forestales

En el mundo

Así está el mundo ahora mismo y en este enlace lo puedes seguir cada minuto

Feb 222012
 

La respuesta nos la da, en forma de mapa http://sourcemap.com/
En este mapa de arriba nos aparece el transporte de petróleo a través del mar: ¡Con lo que me había costado “fabricar” algo parecido para clase de CTMA!
Fuente: http://eco.microsiervos.com/

Oct 242011
 

Desertificación. Degradación de las tierras en las zónas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, provocadas por variaciones climáticas y actividades humanas. Se produce cuando la productividad agrícola disminuye en un 10% o más.

 

 

 

 

 

 

El porcentaje de superficie en España, con riesgo de desertificación es bastante gráfico.

Mira cómo está Navarra con respecto a la media, ¿a qué crees que se debe?

¿Crees que toda la superficie se verá afectada de igual manera por la desertificación? Establece un baremo de los factores que crees influyen aquí.

Te puede venir bien para repasar, este multimedia:

http://ntic.educacion.es/w3//recursos/secundaria/naturales/desertizacion/