“Literacidad crítica”: nuevas competencias lectoras

 

En nuestra mesa de trabajo y en la de nuestros escolares conviven o se agolpan pacíficamente libros, enciclopedias, manuales y tecnologías digitales. Pero es obvio que la sociedad de la información y su joya más preciada, internet, no nos van a redimir de leer. Todo lo contrario, asomarse a una información solicitada sobre el asunto más inverosímil en la Red produce vértigo Todos los contenidos en papel impreso han pasado o están pasando a formato digital, y además hay miríadas de contenidos que nunca pasaron por la imprenta. La capacidad de absorción, la voracidad de la Red parece infinita. Porque la web contiene y proyecta, en cierta manera como un gran espejo, lo que somos, para bien y para mal.

Sin embargo, la información acumulada no es necesariamente conocimientoContinuar leyendo

La lectura: conciliar posiciones

 

La pregunta sería: ¿en qué ha cambiado o puede cambiar la presencia de internet y las TIC el acto de leer? En un extremo tenemos a los defensores de las nuevas tecnologías, de la revolución cibernética, del cambio profundo, del giro copernicano que supone la web, internet, las tecnologías digitales, en suma. Según estos el acto de leer se ha transformado radicalmente, ya no leemos linealmente, secuencialmente, siguiendo el orden predeterminado por el autor. Las pautas de lectura tradicionales ya no sirven puesto que es el lector quien crea su propio patrón. La noción de “hipertexto” es clave, “hipertexto” significaría presentar documentos que pueden bifurcarse o ejecutarse al ser solicitado. Sistema, pues, en que texto, voz, imágenes y vídeo, pueden interactuar con el usuario. Por tanto cuando navego en la Red… Continuar leyendo

Para una historia de la lectura

En la novela de Luis Landero, Hoy Júpiter, Tomás Montejo, el personaje protagonista con ínfulas de escritor, ve realizado su sueño de editar su libro en una modesta editorial. El editor en la entrevista inicial sentencia que el libro está en franca decadencia y que a la lectura le quedan un par de generaciones para convertirse en una actividad exótica como hacer calceta. Estas afirmaciones catastrofistas, en clave de parodia en la novela, han sido repetidas en periódicos, foros, tertulias, y por supuesto circulan en el ciberespacio con una rotundidad y machaconería aplastantes.Al margen de la simplicidad o no de la tesis de la inminente desaparición del libro y por tanto de la actividad a él ligada, el leer, habría que reflexionar sobre esta destreza pues al haber sido automatizada e interiorizada se considera casi innata, tanto que el lector competente rara vez se para a pensar en el largo devenir que la lectura ha protagonizado hasta auparle al puesto privilegiado que él ocupa.Sin embargo la lectura tal y como la practicamos, silenciosa, interior, concentrada, no siempre fue así. Continuar leyendo

Google

Google

Hello world!

Bienvenido a Profeblog.es. Este es tu primer post. Edítalo o bórralo, ¡y empieza a blogear!