Antonio Machado: biografía y obra

Esta presentación nos va a servir para conocer la vida y obra del poeta, antes de la visita a Soria para recorrer la ruta machadiana:


“Las aventuras de Huckleberry Finn” de Mark Twain

Si “El Principito” de Antoine de Saint-Exupéry es una parábola
del ser humano, un cuento sobre el niño que dentro de nosotros vive y late, y
que vamos matando a medida que la sociedad y la visión adulta del mundo se van
imponiendo, y dejamos de contemplar la vida con los ojos puros de la inocencia,
Las aventuras de Huckleberry Finn habla del tipo de vida que a nuestros chavales
les gustaría disfrutar. Lo recomiendo antes que Tom Sawyer, aunque sepamos que
es posterior a este, porque es el orden que seguí en mi lectura de infancia.

Aventuras de Hukleberry Finn

Una novela que evoca un mundo rural perdido, a orillas del Mississipi, tan lejano a
nuestras mentes urbanitas y tecnificadas, pero que sigue hablando, de una
manera siempre divertida, de emociones y peligros, de tesoros, de convenciones
sociales y de libertad.

Iñaki, el alumno implicado, nos lo empezó a resumir así: “Huck
es un niño bastante maleducado, con su amigo Tom Sawyer encontró hace años un
tesoro y se hicieron ricos. Ahora una señorita ha adoptado a Huck, pero su
padre es un borracho y no quieren que lo adiestren. Entonces Tom, Huck y el
esclavo Jim escapan, y ven enbusca de aventuras. Luego, pillan a Jim y lo
enjaulan, pero ahí están Tom y Huck para liberarle y que no sea esclavo…

Continuar leyendo

Los libros que yo leía: “El principito”

En la docencia acostumbra uno a anquilosarse en el nivel que
imparte, en mi caso de tercero de ESO a segundo de Bachillerato. Así que
desconozco, desconocía lo que existe por debajo. No estarían mal trasvases
entre periodos educativos, y romper esos compartimentos estancos, Infantil,
Primaria, Secundaria, Postobligatoria… Más férreos, si cabe, por la tendencia
¿natural?, cómoda, a quedarse con mis grupos, mis niveles, etc.

Este curso he roto tímidamente con ese anquilosamiento: he
comenzado, por primera vez en mi larga trayectoria de enseñante a impartir
Lengua en primero de ESO. La sorpresa inicial es el interés, esa curiosidad
innata del niño, que no se ha perdido aún. Acostumbrado al tedio adolescente, el
hastío maravillosamente poetizado por Baudelaire, el propio de los catorce,
quince años, las primeras clases me parecieron maravillosas.

Desde el mecanismo de mis antiparras, uso unas gafas de
imán, a mi estado civil, a si había dado clase a sus parientes o hermanos… En
fin, esponjas con ganas de absorber la vida. Pero hubo una cuestión que me dejó
flipado, porque era diferente y entraba de lleno en la iniciación literaria,
porque tenía que ver con mi persona y la construcción del imaginarium:

¿Y qué libros leías tú a nuestra edad?

Y como “jamás desaproveches una pregunta inteligente” ha
sido una máxima que ha intentado guiar mi práctica didáctica, pues allá me fui
a remover esa biblioteca del final de la infancia – preadolescente es un
vocablo que no me gusta -, y a proponerles que semana a semana entregaría uno
de esos libros que leí con fervor a su edad para que la persona elegida nos lo
resumiera de una manera atractiva que invitara a su lectura.

Y así surgió el primer título:

Y este es el resumen que nos hizo Uxue: Continuar leyendo

El Realismo y el Naturalismo

El realismo es un movimiento literario y artístico que se desarrolla en Europa, comienza hacia 1830 y se prolonga hasta los años finales del XIX. Sucede el romanticismo, se opone a este en sus fines, rasgos y estilo.

Este movimiento cultural responde al espíritu de la burguesía, que llega al poder en gran parte de los países europeos consolidando los regímenes parlamentarios.

En esta presentación puedes observar a través de la pintura y el texto la relación entre el progreso técnico y científico de la época y el movimiento realista y naturalista:


La novela y el cuento realistas serán su máxima aportación.

Continuar leyendo

El romanticismo: una introducción

La versión definitiva del romanticismo incluye una definición de este movimiento artístico, sus rasgos, los temas, los autores y sus obras principales, acompañado por cuadros significativos y motivos pictóricos de la época:

http://www.slideshare.net/miguelangelgarcia/versin-definitiva-romanticismo

EL ROMANTICISMO

Comenzamos la literatura este curso con un movimiento cultural y artístico de suma importancia, que va a crear las bases y el punto de partida de nuestra literatura. Para estudiar sus características y temas puedes visitar este sitio web:

http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1198

A continuación realiza las actividades que se proponen en las últimas páginas.

 

“Funes, el memorioso” de J. L. Borges

Funes el memorioso de Borges no es solo una metáfora del insomnio como dijo el autor, es una parábola de la memoria humana a través de un personaje excesivo, cuando esta capacidad se proyecta al infinito, y una reflexión sobre el pensamiento: “Pensar es olvidar diferencias, es generalizar, abstraer”. Ante la pretensión de Irineo Funes de crear un vocablo para cada objeto, para cada matiz y hora del día del mismo, para cada número, el propio protagonista anota: “Mi memoria es un vaciadero de basura”.
Cuando el autor entra en la estancia donde Ireneo reposa insomne y tullido después del accidente que lo ha sumido en la postración pero gracias al que su capacidad para recordar se ha tornado ilimitada, lo oye recitar un capítulo de la Naturalis Historia sobre los hombres de memoria prodigiosa. Continuar leyendo

La memoria a corto plazo: utilidad y límites

La memoria humana necesita un tiempo de reposo para asentarse. Es decir, lo que se ha denominado memoria a corto plazo interactúa con la memoria a largo plazo, pero no necesariamente todo cuanto retenemos a corto plazo se posa y forma parte de nuestra memoria a largo plazo. De hecho, muy poco de ese material se asienta como memoria definitiva. En caso contrario, si todo cuanto nuestros sentidos captan fuera retenido estaríamos en el caso de “Funes el memorioso” de Jorge Luis Borges, rayano en la locura.
Parece que es el hipocampo, una zona del cerebro, que se encarga de realizar ese “depósito” que articula los recuerdos definitivos y que va conformando nuestra memoria personal.
¿Cuántas veces no he experimentado la sensación de fracaso al preguntar a los alumnos por unos contenidos concretos de la asignatura? ¿Os acordáis de los complementos verbales que vimos el curso pasado? ¿Quién recuerda la distinción entre estilo directo e indirecto? Continuar leyendo

La atención en el aprendizaje

¿Por qué los aprendizajes que se sirven de Internet tienden a obtener peores resultados que aquellos realizados por medio de tecnologías tradicionales, o sea, con un discurso lineal?
Quizás uno de los capítulos más interesantes del libro Nicholas Carr, Superficiales al que me he referido en anteriores entradas es el último, titulado “Algo como yo”, los experimentos que se narran y las reflexiones consiguientes.
Así con dos grupos de personas a los que se les ofrecían actividades para medir la memoria. A continuación al primer grupo lo trasladaban a un parque para caminar durante hora, y al segundo se le hacía moverse por las calles bulliciosas de la ciudad durante el mismo tiempo. Pues bien, el primer grupo resultaba mejor en las respuestas del test de recuerdo.

Si hubiera de proseguir con las metáforas yo diría que la Red, el ciberespacio, es la calle más comercial y ruidosa de nuestras ciudades. Todo está concebido para captar, distraer, manipular nuestra atención, es más, se diría que hay una reñida competencia por disputar esos 20´´ de media que el navegante pasa en cada página web según los analistas. Continuar leyendo

La memoria y sus metáforas

El ordenador ha sido una de las metáforas más recurrentes para representar la memoria humana por parte de bastantes investigadores y estudiosos de las tecnologías. Sin embargo asemejar el cerebro humano y sus competencias a un sistema binario de bits, el “pensamiento calculador” del que hablaba Martin Heidegger, es desafortunado. Cualquier metáfora relacionada con el mundo botánico o zoológico, el árbol o la medusa, resultarían más apropiadas.
Uno de los experimentos más citados en el avance de las tecnologías cibernéticas fue el diseño y construcción del ELIZA ideado por Joseph Weizenbaum, un programa en que el ordenador sostenía conversaciones con humanos, e incluso, se contemplaron sus grandes posibilidades, como realizar labores terapéuticas con pacientes y enfermos psiquiátricos.
Conseguir una inteligencia artificial capaz de actuar y responder a los problemas de la forma que lo haríamos los humanos ha sido una de las quimeras perseguidas por los ingenieros y tecnólogos informáticos desde hace décadas. Continuar leyendo