La lectura digital: luces y sombras

Los experimentos llevados a cabo con la lectura a través de ordenador, en Internet, revelan que estos usuarios retienen menos contenidos que aquellos que efectúan una lectura a partir de un medio analógico o impreso.

Así en un estudio de contraste entre dos grupos que escuchaban la misma conferencia, al primer grupo se le permitía el uso del ordenador para ahondar en aspectos de la propia temática de la conferencia, el segundo debía atender exclusivamente al experto. Los resultados en comprensión fueron favorables al segundo grupo. El primero efectuaba las actividades habituales a las que nos entregamos en Internet como la compra on line, inicio de sesión en la red social, búsqueda en Google de temas de la charla, etc.

También en actividades de recuerdo que tienen que ver con el argumento de obras de ficción, el grupo que accede a un texto impreso lineal obtiene mejor resultado que el que lee el texto a través de hipervínculos.

No todo son débitos en este somero repaso del aprovechamiento de la lectura a través de Internet. Las capacidades en que este incide positivamente van desde el reconocimiento de formas similares, la rapidez y reflejos en la evaluación de sitios web, a la resolución de problemas puntuales, pero desde luego el desarrollo de aquellas está a favor del libro en las cuestiones relativas al léxico, la cultura, la memorización, la aritmética… (Nicholas Carr, Superficiales ) Continuar leyendo

¿Somos lectores más rápidos, más eficaces en la Red?

Algo que comúnmente podemos observar en el aula cuando los alumnos realizan tareas en el ordenador es lo que podríamos calificar la multitarea. No solamente se limitan a buscar o resolver las tareas fijadas. Son capaces durante la sesión de consultar el correo electrónico, mirar las actualizaciones de Twenti o Facebook, escuchar música o un vídeo, cuando no de entretenerse en un videojuego.
La distracción no la ha inventado Internet, el aula, la propia interrelación social, tienen numerosas fuentes de distracción. Lo que quiero decir es que la Red tiene unos elementos distractores propios, intrínsecos, que no presentan ni un manual, ni un cuaderno de ejercicios, ni un libro de ficción, etc.
La lectura en la pantalla habitual se asemeja al vistazo, se ha descrito como un escaneado en forma de F – también relacionado con “fast” rápido -, y se ha medido el tiempo medio que pasamos en cada página web, y aunque es variable según nacionalidades, viene a ser de unos 20´´ ( Jakob Nielsen). Continuar leyendo

La memoria e Internet

Diversos estudios se han encargado de determinar qué áreas del cerebro se activan con unas u otras tareas. Así se ha estudiado el comportamiento del cerebro con un grupo de personas lectoras de libros impresos y, alternativamente, con otro grupo que leía páginas digitales. En las primeras las áreas activadas corresponden a las regiones del lenguaje, el léxico y el procesamiento visual. En las segundas, las regiones prefrontales asociadas con la resolución de problemas y toma de decisiones.
Todos estos resultados nos devuelven la importancia de un filósofo de la comunicación como Mac Luhan y su visión de las tecnologías, como prolongaciones del cerebro humano y conformadoras de nuestra mente. En cierto modo, las sucesivas tecnologías nos construyen, edifican nuestro intelecto.
Es obvio que Internet refuerza la memoria a corto plazo – asimilable a la agenda de trabajo -, mientras desdeña la memoria a largo plazo, que es la base de nuestro entendimiento, de los esquemas que nos permiten interpretar el mundo, de la resolución de problemas complejos. Continuar leyendo

¿Estamos volviéndonos superficiales?

Lo que venimos observando en los escolares sobre el modo de trabajar con los ordenadores está diagnosticado certaramente en este libro.
El ensayo de Nicholas Carr Superficiales” nos remite a la utilización de la Red, de Internet como un deslizarse por la superficie sin ahondar, sin profundizar en la información que se nos presenta. Ante el caudal sobreabundante y excesivo de datos e imágenes que recibimos, lo que se valora es la rapidez y la eficiencia.
El pensamiento humano se había nutrido de una linealidad – la proporcionada por el documento impreso – y una profundidad – un método de análisis con el fin de establecer las causas de un fenómeno, las consecuencias de un principio, la confirmación de la hipótesis, etc. – en las que descansaba su avance. Hasta ahora. Continuar leyendo

¿Qué pericias estamos desarrollando?

El problema de copiar, cortar y pegar tiene que ver con el uso que hacemos, nuestros alumnos incluidos, de la Red, y de los buscadores, entre ellos el rey, Google.
Es obvio que una de las grandes ventajas que supone Internet es el acceso a una información variada, extensísima, inabarcable, sobre cualquier aspecto, tema humano científico, social, por peregrino que resulte, que nos concierna o interese. Información, en gran parte, hemos de reconocerlo, antes era privilegio de una élite, grupos de poder…
Un continuum de datos incesante que están reclamando nuestra atención permanente so pena de quedarnos fuera del mundo real / virtual. Continuar leyendo

“En Internet está todo y no está nada”

Estos días con motivo de las evaluaciones de los comentarios de los libros de lectura, de los análisis y recensiones, ha vuelto a plantearse la ya vieja cuestión: ¿Cómo hacer frente al creciente “cortar, copiar y pegar” de los estudiantes?
Los más radicales en esta polémica sostienen que Internet es la madre de todos los plagios, de todas las imposturas y engaños del alumnado, es decir, nuestro principal quebradero de cabeza.
De entrada habría que decir que Internet no ha inventado nada. La copia, el plagio, estaban al orden del día anteriormente. ¡Cuántas veces no hemos atrapado un guión, un resumen “fusilado” por un alumno de otro compañero!
Como docentes, ¿no hemos recurrido a las programaciones, a los currículos de otros centros, de otros profesores? Y muchas veces lo hemos hecho sin citar las fuentes, más o menos con el sistema operativo o antiético con el que se opera en la Red.
La única vacuna existente contra el “copiar y pegar” es partir de que toda la información ya existe, el problema es seleccionarla, comprenderla, organizarla, darle forma…

Nuestras críticas teatrales

En esta evaluación hemos leído y comentado a fondo obras teatrales, en su mayoría autores clásicos. Para la mayoría ha sido su primera experiencia en textos dramáticos. Jamás habían leído un libreto teatral completo. Con excepciones, como ocurre siempre, podemos decir que la experiencia ha sido satisfactoria.

Aquí está el testimonio de vuestras críticas:

Continuar leyendo

Cartas al director

Después de trabajar el artículo de opinión, el editorial, abordamos ahora dentro de los géneros periodísticos de opinión la carta al director, una sección que todos los periódicos tienen.
Como sabemos estas cartas recogen opiniones de los lectores del periódico sobre noticias de actualidad, experiencias, puntualizaciones o correcciones a informaciones anteriores. Tienen unas características determinadas, uso de la primera persona, siempre van firmadas por el lector, modalización a través de adjetivos y sustantivos valorativos…
Nuestra labor será redactar una carta a un periódico local sobre uno de estos posibles temas:
1 -. Un problema de tu barrio, municipio o ciudad.
2 -. Una noticia que te haya impresionado.
3 -. Una opinión que consideres de interés para tus compañeros sobre un tema que te afecte.
Aquí están vuestras cartas al director:

En mi opinión…

A partir de los temas ya dados en clase, es decir, el graffiti, el botellón, la libertad de horarios, el maltrato animal.., debéis escribir un artículo de opinión, donde expreséis vuestras razones o argumentos, rebatáis los contraargumentos, y demostréis vuestra tesis.
Recordad la extensión, entre quince y veinte líneas.
Poned atención en la corrección lingüística, ortografía, acentuación, signos de puntuación.
Procurad ser originales, críticos y creativos.

Lectura a través de soportes digitales

Dentro del curso organizado por el CPR de Oviedo, “Aprender leyendo. Propuestas para el desarrollo de la competencia lectora desde las distintas áreas y materias”, he tenido la oportunidad de intervenir con una ponencia sobre la lectura en soportes digitales.

Debo elogiar la iniciativa de este Centro de Profesores por el carácter tan abierto del curso, internivelar, profesorado de Primaria y de Secundaria, y multidisciplinar, todas las materias, matemáticas, lengua, conocimiento del medio… Algo bastante anómalo en nuestros cursos.

La presentación:

http://www.slideshare.net/miguelangelgarcia/lectura-a-travs-de-soportes-digitales-ii-parte

Continuar leyendo