El teatro español anterior a 1936

Para realizar este tema vamos a recoger información de la Red, contrastándola, sintetizándola y quedándonos con lo más significativo.

¿Cuáles son las principales corrientes del teatro español a comienzos del siglo XX?

 Puedes consultar estas páginas web:

 http://www.alonso-gonzalez.net/literatura/el_teatro_anterior.htm

 http://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_espa%C3%B1ol_de_la_primera_mitad_del_siglo_XX

¿En qué consiste el teatro renovador?

http://www.urbinavolant.com/archivos/literat/lite0506/valle_lorc.pdf

 ¿Cuáles son las características del teatro de Federico García Lorca?

 http://es.wikipedia.org/wiki/Federico_Garc%C3%ADa_Lorca 

http://www.educacion.es/exterior/centros/brest/es/materiales/teatrolorca.pdf

Cita sus principales obras.  Continuar leyendo

“El Retablo del Flautista”

cartel-fachada-flautistaEsta semana tenemos ocasión de asistir al montaje del Taller de Teatro del Instituto Navarro Villoslada, que este año se titula “El Retablo del Flautista” de J. Teixidor, con dirección musical de Juan Carlos Múgica y escénica de Ignacio Aranguren.

El Taller cumple 31 años ininterrumpidos de labor teatral, y por él han pasado cientos de estudiantes de segundo de bachillerato. Estamos seguros de que este montaje de un autor contemporáneo colmará nuestras expectativas y llevará la magia teatral a los escolares como siempre lo ha hecho el grupo.

Hemos incluido esta obra entre las posibles a trabajar en estas evaluación, que como ya sabéis dedicamos al género dramático.

“Tío Vania” A. Chéjov

TioVania01VOINITSKI -. Es extraño. He intentado un asesinato y no me detienen ni me llevan a los tribunales. Eso significa que me tienen por loco. ( Ríe con rabia ). Yo estoy loco, pero no están locos los que disimulan su inepcia, su nulidad y su inclemencia tras la máscara de profesor, de mago erudito. No son locas las que se casan con ancianos y luego los traicionan delante de todos. Yo vi cómo la abrazabas. ¡Lo vi!ASTROV -. Sí señor, la he abrazado…

CUESTIONES 1 -. ¿Qué tipo de texto es y por qué? ¿Y el texto que está en cursiva? .¿Por qué dice Voinitski que ha tratado de cometer un asesinato? ¿A qué se refiere?

2 -. ¿Cómo son los personajes de Voinitski ( tío Vania ), Astrov y Sonia? ¿Qué relación existe entre ellos? ¿Cuáles son sus actitudes ante la vida?

“Casa de muñecas” de Henrik Ibsen

Casa de muñecas

El teatro va a ser uno de los referentes en esta evaluación.

Casa de muñecas del noruego Henrik Ibsen se ha considerado uno de los dramas anunciadores del teatro del XX y representativo de la lucha de las mujeres por su independencia social y económica. En la escena, después del baile, Nora, la protagonista, se enfrenta a la decisión de revelarle a Torvaldo, el marido, la existencia de la carta que la chantajea. Cristina, señora Linde, la empuja para que así lo haga.

¿Cómo se muestra en esta escena cada uno de los personajes? Torvaldo, Nora y Cristina.

Continuar el diálogo proponiendo una solución al conflicto planteado contemplando estas posibilidades: 1º Nora dice la verdad y Torvaldo la comprende, 2º Nora dice la verdad y Torvaldo no la perdona, 3º Nora miente y Torvaldo no se da cuenta, 4º Nora miente y Torvaldo adivina la mentira.

“El curioso incidente del perro a medianoche”

El curioso incidente del perro a medianoche

El curioso incidente del perro a medianoche

Otro de los libros más elegidos para el comentario ha sido “El curioso incidente del perro a medianoche” de Mark Haddon. En este caso las opiniones críticas de los lectores han sido más positivas:

“Me parece una obra distinta, interesante y de lectura amena. Lo primero que me sorprendió … fue el hecho de que el narrador explique el tpo de libro que quiere … No hay duda de que es un enfoque original que te descoloca … manteniéndote atento”. ( Iñaki ).

“…Christopher es un niño bastante especial. Esto te incita a leer más para comprender cómo está ordenado el mundo según este chico”. ( Eñaut )

“El ritmo de la historia está bien, en todo momento pasaba algo. Lo que más me ha gustado ha sido el desenlace de la historia cuando va a visitar a la madre, que descubre que está viva. Hasta el final no se podía imaginar cómo iba a acabar la historia.” ( Aitor )

“El guardián entre el centeno” J. D. Salinger

El guardián entre el centeno ( Salinger )

El guardián entre el centeno ( Salinger )

Una de las novelas elegidas en esta evaluación ha sido El guardián entre el centeno” de Salinger, autor recientemente fallecido. Vuestras opiniones sobre el relato han sido bastante críticas:

“Para mi gusto es una novela un poco surrealista. Porque las situaciones que se producen no son habituales en en la vida real, ni en la vida de un joven de la edad de Holden.” ( Lorea A. )

“En cuanto a los personajes, me ha encantado Phoebe, la hermana de Holden. Me parece una niña muy tierna que le tiene mucho cariño a su hermano y viceversa. Además gracias a ella Holden decide no huir y acudir a una clínica, que es donde debería estar desde el principio de esta historia”. ( Ainhoa A. )

“La historia se me ha hecho pesada en algunos momentos. Había veces en que se enrollaba mucho con temas que no venían al caso… El desenlace no me ha gustado mucho, porque te daje con la pregunta, ¿y ahora, qué?” ( Lohitzune A. )

“No me ha gustado este libro por la personalidad y la forma de pensar del protagonista. Para él todo el mundo es falso.., y mala persona. No es un libro que te haga reír. No es el libro que me leería por placer.” ( Izaga D. )

“…es un libro pesimista, y también es muy lento, narra tres días en 263 páginas (!)”. ( Irene Tx. )

En torno a Kafka: investigación

KafkaDespués de leer el pasaje inicial de la Metamorfosis, “Al despertar Gregorio Samsa una mañana, tras un sueño intranquilo, se encontró en su cama convertido en un monstruoso insecto…”, nos hemos preguntado:

1º ¿Qué relación puede guardar esta novela con su vida?

2º La relación con su padre, ¿de qué manera pudo influirlo?

3º ¿Cuál fue el mandato de Franz Kafka respecto a su obra?

Copio vuestras respuestas:

“Kafka en su diario y cartas se quejaba de dolores de cabeza. Fue partidario de una dieta vegetariana y del naturismo. Se dice que consumía grandes cantidades de leche sin pasteurizar, lo que pudo desencadenar su tuberculosis…”

“Un tema de importancia fue la relación con su padre autoritario. El propio Kafka declaró que de ahí procedía toda su obra. Ante él se sentía ridículo como un bicho…”

“Dio instrucciones a su amigo y albacea Max Brod para que destruyera sus manuscritos; Brod hizo caso omiso a esas instrucciones y supervisó la publicación de los escritos que obraban en su poder.”

ANTONIO MACHADO

Este es el cuestionario para la visita a Soria:

1. ¿En qué año llega Antonio Machado a Soria y por qué?

 2. ¿Dónde da clases Machado? Como profesor, ¿qué tal era Machado?

 3. ¿Cómo conoció a Leonor? 

4. Del paisaje soriano, ¿qué le gusta y qué aparece en su obra?

 5. De la ciudad de Soria, ¿qué entornos urbanos están recogidos en su poesía?

 6. ¿Qué edad tenían Leonor y Antonio cuando se casaron?

 7. ¿Cuál fue la enfermedad de Leonor y cuál el desenlace? 

8. ¿Cuándo abandonó Machado Soria? 

9. ¿Volvió Machado a Soria? ¿Con qué motivo?

10. Cita las poesías más conocidas relacionadas con Soria y con Leonor.

Meditaciones de Franz Kafka

Bajo el título aparecen diez cuentos – más propiamente se les podría denominar parábolas -, rematados por esa Carta al padre, que es también un testamento impúdico del escritor checo. Sólo el desvergonzado escribe, decía Bernhard, y es cierto que Franz Kafka sostiene un cuerpo a cuerpo tenso y sin tregua con el padre, con un fin, el de llegar a la verdad que ha de facilitarles la vida y también la muerte.

Es la carta que todo hombre ha pensado, alguna vez, escribir a su padre: la diferencia física a favor del padre, fuerte y pletórico, la impotencia del niño, el desprecio por sus dudas ante el sexo, la imposición de una carrera, de la anulación de los compromisos matrimoniales, de la forma de practicar el judaísmo… Reales o ficticios todos los agravios del hijo referidos con meticulosidad y horror.

Relatos de Kafka entre los que figura la Carta al padre

Relatos de Kafka entre los que figura la Carta al padre

Lev Tolstói y la música

Los genios suelen despacharse a gusto con otros creadores, generalmente lo hacen con los de su mismo gremio, pero también, a veces, pisan jardines ajenos.

Para Tolstói el arte era una senda estrecha entre la banalidad y lo retórico o barroco. El genio atrabiliario de Tolstói arremetía contra contemporáneos en teatro como Ibsen o Chéjov, y, por supuesto, no le gustaban los románticos. Aspiraba a lo racional, lo clásico, lo primitivo.

En música, en sus descalificaciones, tampoco era un moderado…

tolstoi2

No respetaba la ópera de Wagner, que ridiculizaba, ni al último Beethoven, ni a Chaikovski, solamente en parte a Bach – sus arias para violín -, un nocturno de Chopin, y pasajes escogidos de Haydn, Mozart y Schubert. Hay que decir que Lev Tolstoi era un músico virtuoso que tocaba en familia el piano con asiduidad.

A pesar de todo, y en su honor reproduciré esta cita suya, que testimonia su amor por la música: “Debo decir que toda la civilización occidental podría irse al diablo. Pero sería una pena por la música”.