La noche de los tiempos de Antonio Muñoz Molina

He seguido su obra desde los artículos de El robinsón urbano editados por Pamiela, a las primeras novelas de éxito, El invierno en Lisboa, Beltenebros, sus cuentos de Nada del otro mundo, El jinete polaco que le valió el Planeta, la detectivesca Plenilunio, el mundo de la mili de Ardor guerrero, o el de los exilios o las persecuciones de Sefarad. Siempre he encontrado una prosa exigente, laboriosamente pulida y sólida. Pero el mayor interés para mí lo ha despertado la exploración de la memoria, de las raíces de nuestra historia contemporánea que hace Muñoz Molina.

He abierto la nueva novela con temor y los dos nombres de quienes provienen las citas auguran un acierto: Manuel Azaña y Pedro Salinas, dos intelectuales, un escritor y un poeta, que se distinguieron en la locura de la guerra civil por un juicio y equilibrio casi imposibles.

la-noche-de-los-tiempos2

Continuar leyendo

El extranjero de Albert Camus

Si Harold Bloom decía que un clásico no agota nunca su significado, de forma que cada lectura nos ofrece aspectos nuevos, esta es para mí una novela que posee esa condición de clásico. Con quince años mi lectura fue como si de un catecismo se tratara, esa sensación de extrañeza, de absurdo, de cómo la vida se puede enfrentar a un crimen sin sentido, de esa indiferencia de Meursault hacia el mundo, las creencias, dios…

Con treinta años traté de enfrentarme a la versión original para saborear ese lenguaje transparente, seco, directo, pero también repleto de una poesía latente, contenida, la misma que alentaba la obra primeriza de Camus, “Noces” (Bodas).

el-extranjero

Veinte años más tarde la novela conserva el aroma de las escenas bien tejidas, el arranque, ese velatorio de la madre al que Meursault asiste indiferente, y donde conoce al que fue su novio en el asilo, los personajes, el viejo Salamano y su perro enfermo, la amante María Cardona y sus deseos de ser querida, Raimundo el maltratador de mujeres, las atmósferas, las calles de Argel, las playas, el mar y ese sol intenso que ciega e incita a matar.

 Y esas frases que envuelven la acción, que reflejan el ritmo y la respiración interna de la novela. Como la inicial, “Hoy ha muerto mamá. O tal vez fue ayer. No lo sé. recibí un telegrama del asilo…”, o el final de la primera parte, “y era como cuatro breves golpes que daba en la puerta de la desgracia”.

Rojo y negro (II)

De las intrigas eclesiásticas, recordemos que Julien Sorel es el héroe fiel al ideal napoleónico, a las intrigas nobiliarias. La novela tiene un marco, la sociedad francesa decimonónica restauradora de los valores monárquicos conservadores. Pero no sucumbe a la descripción de ambientes ni atmósferas o paisajes. Es novela de personajes y sentimientos.

¡Qué explosión de sentimientos de esas dos mujeres, madame de Rênal y Matilde de la Mole, las dos mujeres a quienes ha seducido, sobre el alma altiva de Julien!

Los más bellos, los capítulos finales, una vez condenado Julien a muerte por el intento de asesinato demadame Rênal. Esta y Matilde intentarán salvar a Julien instándole a que pida clemencia, algo que su arrogancia no puede tolerar.

El plebeyo Sorel asume el castigo, la guillotina, dirigiendo su ira final contra el mundo y las gentes que lo despreciaron. Matilde mantiene su memoria en esa cueva santuario adonde lleva la cabeza decapitada, madame de Rênal muere enseguida.

¡Cuánto hay en esa altivez y desprecio de Julien en el Meursault de “El extranjero”! Pero esto es ya otro capítulo.

Rojo y negro ( I )

¿Por qué volver ahora la mirada a un clásico como “Rojo y negro” de Stendhal? Un libro que fue un breviario en la adolescencia, cuando ambicionaba el estado eclesiástico como Julien Sorel. Pero ahora quiero hablar de la cita tan recurrida, la novela como “un espejo a lo largo de un camino”, divulgada más tarde por Pío Baroja, que la adopta como precepto. No recordaba dónde se hallaba la famosa cita…

Y aquí está…

rojo-y-negro0001-3   Continuar leyendo

El hombre que amaba a los perros

El cubano Leonardo Padura nos enfrenta a una novela en las que se cruzan la biografía del Trotsky, derrotado y exiliado y perseguido por Stalin, y su asesino Ramón Mercader, el burgués y miliciano catalán apartado del frente para ser convertido por el espionaje soviético en el asesino que ha de “asaltar los cielos”. Un narrador, veterinario, escritor fracasado y acosado en la Cuba de los años 70 será depositario del legado de un misterioso personaje, un español, López, íntimo de Ramón Mercader. Iván inmerso en las sucesivas crisis del régimen, los balseros, el racionamiento, los homosexuales.., además de sus crisis personales, contempla a través de estos periodo de historia en que la utopía y el sueño revolucionario se corrompieron hasta extremos insospechados, el propio hundimiento colectivo de una sociedad, la cubana, heredera en gran parte de aquellos lodos.

Más allá de los hechos conocidos, sin intriga por tanto en su desenlace, la novela es una reflexión hiriente, que nos toca en lo más íntimo a aquellos que alguna vez creímos en el socialismo real, en el comunismo como esperanza de salvación para la humanidad.

el-hombre-que-amaba-a-los-p

El ordenador: herramienta de trabajo

Es obvio que una de las herramientas de trabajo de nuestros escolares, en bastantes casos la principal, en su futura vida laboral, va a ser el ordenador. Estos días de septiembre me parecía increíble que los alumnos suspendidos me entregaran sus cuadernos de recuperación con las actividades de repaso y refuerzo escritas a mano.

Incluso el comentario del libro, una novela de aventuras, en la mayor parte de los casos, estaba redactado en papel y con bolígrafo.

La simple utilización del ordenador – en nuestro Instituto no hay familia que no posea un ordenador y más de un 80% de ellas poseen conexión ADSL – hubiera mejorado sensiblemente los trabajos en presentación y corrección.

Continuar leyendo

LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD E INTERNET

Naturalmente el uso de Internet está ligado al ocio, al entretenimiento, a la comunicación. No ha sido la Escuela la que lo ha introducido en las vidas de los adolescentes, ni siquiera, muchas veces, ha rentabilizado esos saberes intuitivos y prácticos de los escolares.

De todo esto y más habla el folleto que hemos preparado desde el Departamento de Educación para las familias:

 

adolescentes-en-red

 

Continuar leyendo

Las TIC en la producción de textos

   ¿Qué deberían suponer las TIC en la elaboración de textos escritos? Grosso modo, una liberación de la corrección de los aspectos formales de los textos, que comprenden la ortografía básica, el uso de mayúsculas, las tildes, tanto en sus reglas generales, para palabras agudas, llanas y esdrújulas ( avión, récord, láudano ), como los hiatos ( había ), las tildes diacríticas ( té / te ). También esos errores morfosintácticos que estropean los escritos ( vulgarismos, me se, dijistes, andó, ). Si al corrector de gramática y sintaxis le añadimos un uso de sinónimos, podemos enriquecer el texto, de forma que no aparezcan repeticiones indebidas, palabras clichés ( cosa, chisme, rollo…)

¿Por qué, a pesar de contar con los medios, mejores que nunca, al alcance, los alumnos, con excepciones, siguen escribiendo mal? Continuar leyendo

Producción de textos: fases

Uno de los aspectos que destaca en los escritos o escritores deficientes es el escaso tiempo dedicado a generar ideas, planificarlas, así como organizarlas y formular objetivos. Es decir, lo que solemos denominar un buen borrador o esquema previo. Más tratándose en muchas ocasiones de acometer tipos de escrito que anteriormente no han sido abordados por los escolares. Es el mismo caso del adulto que debe redactar por primera vez una queja al defensor del pueblo de su comunidad autónoma. Posiblemente le gustará leer ejemplos, buenos ejemplos, ciudadanos que han emprendido anteriormente otras quejas… Continuar leyendo

Producción de textos

Al hilo de la publicación de Pedro Jimeno, y de acuerdo con los textos escritos durante este curso en 4º de ESO, cabe insistir en la necesidad de conocer y analizar modelos antes de lanzarse a las tareas de escritura.

Así, hemos escrito textos literarios, como la carta de amor, el poema vanguardista, textos periodísticos de opinión, como el artículo de colaboración y la carta al director, textos académicos de recensión, como la sinopsis de escritores o cineastas, como Bécquer, Chéjov, Kafka y Buñuel. Continuar leyendo