Entradas correspondientes a la etiqueta '3. Liberalismo y nacionalismo'

El coro de los esclavos de la ópera Nabucco de Verdi

El coro de los esclavos de la ópera Nabucco de Verdi estrenada en 1842 en un momento en que buena parte de Italia estaba sometida a la dominación austriaca es considerado por los italianos como un canto contra la opresión extranjera que vivían. Sigue siendo un símbolo del nacionalismo en Italia; cuando se representa la ópera lo escuchan puestos en pie y terminan con el grito ¡Viva Italia! (si escucháis lo oiréis al final del vídeo)

“¡Vuela pensamiento, con alas doradas,
pósate en las praderas y en las cimas
donde exhala su suave fragancia
el aire dulce de la tierra natal!
¡Saluda a las orillas del Jordán y a las destruidas torres de Sión!
¡Ay, mi patria, tan bella y abandonada!
¡Ay recuerdo tan grato y fatal!
Arpa de oro de los fatídicos vates [adivino, poeta],
¿por qué cuelgas silenciosa del sauce?
Revive en nuestros pechos el recuerdo,
¡háblanos del tiempo que fue!
Canta un aire de crudo lamento al destino de Jerusalem,
o que te inspire el Señor una melodía
que infunda virtud al partir.”

La construcción de los Estados nacionales

Este es el último apartado de la unidad 3 en el que estudiaremos la génesis de los movimientos nacionalistas en Europa y de manera especial las unificaciones de Italia y Alemania.

  • Esquema del apartado nº 5 del libro de texto.
  • Animaciones en flash sobre los procesos de unificación de Italia y Alemania de Kairos.
Las fases de la unificación italiana

Fases de la unificación alemana

Mapas obtenidos de Kalipedia

Las revoluciones liberales (1820-1848)

Este es el título del 4º apartado de la unidad 3. Estudiaremos las oleadas revolucionarias que sacuden Europa entre 1820 y 1848 y que pretenden terminar con el orden impuesto por el Congreso de Viena.

  • Esquema del apartado correspondiente del libro de texto.

En el vídeo que os pongo a continuación se hace un buen resumen (poco más de 5 minutos) del proceso revolucionario entre 1789 y 1848. Se sintetizan las oleadas revolucionarias que vemos en este apartado.

La Revolución Francesa (1789-1799)

Os dejo algunos materiales para el estudio del apartado dedicado a la Revolución Francesa.

También este vídeo os servirá de introducción a la Revolución. Hay que leer pero sólo dura 2 minutos.

Unidad 3. Liberalismo y nacionalismo (1789-1870)

En esta unidad 3 estudiaremos los acontecimientos que se producen en Europa entre 1789 y 1870. La Revolución Francesa en 1789 abre un proceso de transformaciones en el continente que supusieron el fin del Antiguo Régimen. Las ideas revolucionarias que extendieron los ejércitos napoleónicos cuajaron a lo largo del siglo XIX pese a que la derrota de Napoleón supuso la Restauración momentánea del Antiguo Régimen. Nuevas oleadas revolucionarias en 1820, 1830 y 1848 terminaron por derrocar el absolutismo e implantaron sistemas políticos liberales. Además el reconocimiento de la soberanía nacional y los derechos de los pueblos provocaron el auge del nacionalismo. De la descomposición de los viejos imperios surgieron naciones como Italia o Alemania.
En esta ocasión el esquema de la unidad os lo dejaré por partes; de momento aquí tenéis el guión del tema.