Aprender a estudiar es un nuevo recurso del CNICE para alumnos de Secundaria y Bachillerato. Es una página web de Raúl Martínez que aborda las técnicas de estudio desde un punto de vista práctico mediante más de 1000 consejos y más de 100 actividades para que los estudiantes puedan utilizar realmente dichas técnicas. Os aconsejo que la visitéis.
Entradas correspondientes a la etiqueta 'métodos'
Procedimientos: gráficos sectoriales
Los gráficos sectoriales nos permiten representar los porcentajes de un fenómeno determinado. Un ejemplo puede ser el reparto por sectores de la población activa de un país. En el vídeo que aparece a continuación se explica cómo realizar ese tipo de gráficos utilizando un programa de hoja de cálculo (Excel). Duración: 2:13 min.
Procedimientos: el gráfico de barras
Los gráficos de barras nos permiten comparar diversas variables e incluso hacer esta comparación en el tiempo. Un ejemplo puede ser la evolución de las tasas de natalidad y mortalidad a lo largo del tiempo. En el vídeo que aparece a continuación se explica cómo realizar ese tipo de gráficos utilizando un programa de hoja de cálculo (Excel). Duración 3:12 min.
Procedimientos: el gráfico lineal
Los gráficos lineales nos permiten observar la evolución de una o más variables a lo largo del tiempo. Un ejemplo puede ser la evolución de una población a lo largo del tiempo. En el vídeo que aparece a continuación se explica cómo realizar ese tipo de gráficos utilizando un programa de hoja de cálculo (Excel). Duración: 2:51
El comentario de textos.
La etapa previa al comentario consiste en una lectura rigurosa que nos permita comprender el texto en su integridad. Para ello leeremos las veces que sea necesario ayudándonos de diccionarios, libros de consulta o cualquier otro recurso (Internet). Después elaboraremos el comentario siguiendo las pautas que se dan en este esquema.
En este enlace tenemos la propuesta de educahistoria para hacer un comentario así como algunos ejemplos de textos comentados.