Caligramas
El caligrama es un tipo de poesía visual. En el caligrama, el poeta escribe y va dibujando con las palabras. Este procedimiento en la modernidad se dio con las Vanguardias de principios del siglo XX, más concretamente con el cubismo literario. El más famoso poeta cubista francés fue Guillaume Apollinaire. (Wikipedia) . Su caligrama más conocido, “La paloma apuñalada y el surtidor” (que hemos visto en clase) nos enseña lo importante que es la fusión entre el dibujo y el sentimiento, emoción o pensamiento que con él se simboliza.
Hoy en día, podemos encontrar caligramas extraordinarios en el mundo de la publicidad, como este de Don Quijote, que anuncia una campaña cultural de una comunidad autónoma.
O este otro, que es una creación preciosa posibilitada por nuevos programas informáticos de diseño gráfico.
Vargas Llosa, Premio Nobel
Mario Vargas Llosa obtiene el Premio Nobel de Literatura.
(Noticia publicada en PG, Periódico Global)
Paradójicamente, el Nobel le llegó al peruano Mario Vargas Llosa cuando ya su presencia en la lista de candidatos parecía rutinaria y marginal, pese a que sigue en pleno vigor intelectual y a que mantiene esa producción entusiasta en la que parece abarcar todos los géneros. Su nueva novela, El sueño del celta, llegará a las librerías el 3 de noviembre.
Consulta más información sobre este autor en este enlace:
A propósito de Ortografía
Lee esta noticia y extrae la información relativa a las nuevas normas ortográficas (en forma de listado).
Limpia, fija… y jubila letras y acentos
(Noticia publicada en El País, el 6 de noviembre del 2010)
La nueva ortografía llama ‘ye’ a la ‘i griega’, suprime la tilde en ‘solo’ y escribe ‘cuórum’
JAVIER RODRÍGUEZ MARCOS – Madrid – 06/11/2010
Pero más que la susceptibilidad de hablantes que se han acostumbrado a guión o quorum como otros se habían acostumbrado antes a obscuridad o Christo, lo decisivo es que, mucho más que el diccionario o la gramática, la ortografía constituye la mayor garantía de unidad del idioma: “En la inmensa extensión del mundo hispanohablante, el español presenta variedades fónicas y léxicas. Sin embargo, comparte unas mismas normas ortográficas. Por eso podemos leer a Rulfo y a Delibes como si tuvieran una misma voz”. Puede que la palabra manejar no signifique lo mismo en España y en América, pero en las dos orillas se escribe exactamente igual.
– La i griega se llamará ye. Cosas del panhispanismo: América pierde la be alta y España, la i griega. Hasta ahora, algunas letras del alfabeto recibían varios nombres: be, be alta o be larga para la b; uve, be baja o be corta, para la v; uve doble, ve doble o doble ve para la w; i griega o ye para la letra y. La nueva Ortografía propone un solo nombre -“sin apellidos”- para cada letra: be para b; uve para v; doble uve para w; ye para y (en lugar de i griega). Según el coordinador del nuevo texto, el uso mayoritario en español de la i griega es consonántico (rayo), de ahí su nuevo nombre, frecuente en muchos países de América: “También decimos yeísmo”. Por supuesto, la desaparición de la i griega afecta también a la i latina, que pasa a denominarse simplemente i.– Ch y ll ya no son letras. Desde el siglo XIX, las combinaciones de letras ch y ll eran consideradas letras, pero ya en la Ortografía de 1999 pasaron a considerarse dígrafos, es decir, “signos ortográficos de dos letras”. Sin embargo, tanto ch como ll permanecieron en la tabla del alfabeto. La nueva edición los suprime “formalmente”. Así, las letras del abecedario pasan a ser 27.
– Solo en casa, ambiguo pero sin tilde. Hasta ahora, el acento gráfico indicaba la diferencia de uso de formas como este y solo. Pero ya desde 1959 las normas ortográficas limitaban la “obligatoriedad del acento gráfico” a las situaciones de posible am bigüedad (Dijo que ésta mañana vendrá / Dijo que esta mañana vendrá; Pasaré sólo este verano / Pasaré solo este verano). Dado que “esos casos son muy poco frecuentes y se resuelven fácilmente por el contexto”, la nueva Ortografía indica que “se puede no tildar el adverbio solo y los pronombres demostrativos”. Eso sí, no se “condena” su uso si alguien utiliza la tilde. La RAE, no obstante, lleva ya décadas predicando con el ejemplo y, desde 1960, en sus publicaciones no pone tilde en ninguno de esos casos. Desde hace algunas semanas, este periódico tampoco.
– Un guion puede tener un goya, pero no una tilde. De los 450 millones de hablantes del español, unos pronuncian como diptongo lo que para otros funciona como hiato, por eso la RAE permitía la escritura con tilde a “aquellas personas que percibieran la existencia de hiato”. Se podía, por tanto, escribir guion-guión, hui-huí, riais-riáis, Sion-Sión, truhan-truhán, fie-fié… La nueva Ortografía considera que estas palabras son “monosílabas a efectos ortográficos” y que, se pronuncien como se pronuncien, deben escribirse siempre sin tilde.
– 4 o 5 y no 4 ó 5. Las viejas ortografías se preparaban pensando en que todo el mundo escribía a mano. La nueva, entre tanto, no ha perdido de vista los ordenadores. Hasta ahora, la conjunción “o” se escribía con tilde cuando aparecía entre cifras (4 ó 5 millones). Sin embargo, los teclados de las computadoras han eliminado el peligro de confundir la letra o con la cifra cero. Y donde no hay peligro no hay señal de peligro.
– Gran premio de Catar. Aunque no siempre lo fue, como recuerda el coordinador de la nueva ortografía, la letra k ya es plenamente española, de ahí que se elimine la q como letra que representa por sí sola el fonema /k/: “En nuestro sistema de escritura, la letra q solo representa al fonema /k/ en la combinación qu ante e o i (queso, quiso). Por ello, la escritura con q de algunas palabras (Iraq, Qatar, quórum) representa una incongruencia con las reglas”. De ahí que pase a escribirse ahora: Irak, Catar y cuórum. ¿Y si alguien prefiere la grafía anterior? Deberá hacerlo como si se tratase de “extranjerismos crudos”: quorum, en cursiva y sin tilde. Los nombres propios, sin embargo, quedan excluidos. Llegará, pues, el día en que leer Qatar sea como leer London.
– La ex del golfo de México. Dadas las continuas dudas que provoca la colocación de las mayúsculas, la nueva Ortografía ha optado por un criterio claro: “Se eliminan de los términos genéricos que se anteponen a los nombres propios (golfo de México, calle Felipe IV)”. Además, la partícula ex se homologa al resto de prefijos, es decir, “se escribirán unidos a la base cuando sea una palabra simple (exmarido, antisocial, proamericano)” y separados cuando “afectan a bases léxicas compuestas (ex capitán general, pro derechos humanos)”.
Greguerías
Como sabes, la “Greguería” fue definida por su inventor, Ramón Gómez de la Serna, como METÁFORA + HUMORISMO. Sin embargo, podemos incorporar otros ingredientes y su resultado sigue siendo sorprendente: absurdo, lirismo, reflexión…
Algunos ejemplos:
Los globos de los niños van por la calle muertos de miedo.
El bebé se saluda a sí mismo dando la mano a su pie.
¿Y si las hormigas fuesen ya los marcianos establecidos en la Tierra?
La gallina está cansada de denunciar en la comisaría que le roban los huevos.
El sueño es un depósito de objetos extraviados.
Un país donde los que juegan al toro siempre encuentran quien haga de toro es un país paradójico progresivo.
Me gustaría pertenecer a esa época del futuro en que la historia tendrá doscientos tomos, para ver cómo se la aprenderán los niños.
No confiéis demasiado en vuestro propio corazón, porque él os fallará en definitiva.
Hay tipos a los que es tan difícil sacarles una idea de la cabeza como el tapón que se ha hundido en la botella.
Ahora, pon a trabajar tu imaginación y ¡sorpréndenos con tu greguería!
Antonio Machado
Lorca símbolos
Lorca 1
La casa de Bernarda Alba
Haiku
El haikai o haiku tradicional es un tipo de poema característico de Japón. Consta de 17 moras (unidad lingüística de menor rango que la sílaba) dispuestas en tres versos de 5, 7 y 5 moras, sin rima. Suele contener tanto una palabra clave denominada kigo (季語, ‘kigo‘?)(cuarto idioma), que indica la estación del año a la que se refiere. Tradicionalmente el haiku, así como otras composiciones poéticas, buscaba describir los fenómenos naturales, el cambio de las estaciones, o la vida cotidiana de la gente. Muy influido por la filosofía y la estética del zen, su estilo se caracteriza por la naturalidad, la sencillez (no el simplismo), la sutileza, la austeridad, la aparente asimetría que sugiere la libertad y con ésta la eternidad
Haijin
Es el nombre que se da al autor de un haikai o haiku. Los Haijin más importantes de la historia de Japón son Matsuo Bashō, Yosa Buson, Kobayashi Issa, entre otros.
Fuente: Wikipedia.
Los siguientes, son algunos de los haikus de Mario Benedetti, un escritor uruguayo muy famoso, de su libro Rincón de Haikus.
Óyeme oye
muchacha transeúnte
bésame el alma
Pasan las nubes
y el cielo queda limpio
de toda culpa.
Drama cromático
el verde es un color
que no madura
Sólo jactancia
mi maleta es enorme
y está vacía
Ola por ola
el mar lo sabe todo
pero se olvida
A partir de ahora, también tu nombre puede pasar a engrosar la lista de los grandes creadores de haiku. Empieza por escribir aquí uno.