Premios Concurso Literario 2011

Estos son los poemas ganadores del Concurso Literario del IES Basoko del curso 2010 – 11. ¡Enhorabuena a los tres premiados y, en especial, a una de las alumnas más activas de este blog: Sara Serrano, fiel seguidora y colaboradora de este pequeño proyecto. Nos habría gustado que la participación hubiera sido mayor, pero la calidad de los tres trabajos premiados compensa, en parte, esta falta. Esperamos que la próxima edición os animéis muchos más a participar. De momento, podéis disfrutar leyendo los versos de vuestros compañeros.

 

A LA MADRE TIERRA.


 

Te hemos hecho mucho daño

no cuidamos bien de ti,

pero no me gusta lo que has hecho

en Japón y antes en Haití.

Eres nuestra madre Tierra

te tenemos que proteger

me gustaría que no te enfadases

como lo has hecho otra vez.

Todas esas vidas inocentes

toda esa soledad,

toda la tristeza que has dejado

es muy difícil de olvidar.

Como buena madre Tierra

nos tienes que reprender;

unas veces con avisos,

otras con sustos, lo sé.

Pero nunca con la furia

que has sacado esta vez.

Tú me cuidas, yo te cuido

ellos te cuidan también;

y poco a poco aprendemos

a cuidarnos a la vez.

Sara Serrano. 1º A ESO.

 

 

EL VERANO.


En junio brotan las flores

se van las lluvias

empiezan los calores.

Los niños juegan

mientras los perros ladran.

Las flores se marchitan

el estío se marcha

¡Adiós, buen tiempo!

¡Hola, lluvia amarga!

Las lluvias fluyen

los ríos crecen

el mal tiempo empieza

y mi abuela en casa friega.

Los ríos se desbordan

las ciudades temen

el otoño empieza

los sueños de tiempo

de mis lejanas tristezas.

Julen Serrano Viejo. 1º A ESO.

 


SOLEDAD


Soledad, con el deseo

de cien rayos de sol por la ventana.

La mañana,

ciega y pura, como el día.

Por las faldas del cristal

bajan ríos, bailan gotas

Coral de cadencias rotas.

Soledad, y en un instante

perderse en el mar azul, azul brillante.

Luz a través del prisma, lluvia clara de diamante,

oscuro tras la ventana.

Los cantos suaves del viento, hundidos en el momento,

se cierra el cielo y se abre.

Soledad, solo el recuerdo.

Morir en la oscura noche,

vivir porque el viento sigue; sigue y baila,

bailar porque el mundo gira.

Cerrar la ventana al aire

y abrir los ojos a cielo, oscuro, ciego.

Llover sobre el mar, quemar la llama.

Ion Idoate Lacasia. 2ºA Bachillerato.


¿Qué te parecen? ¡Ánimo! Escribe tu comentario.

Caligramas

El caligrama es un tipo de poesía visual. En el caligrama, el poeta escribe y va dibujando con las palabras. Este procedimiento en la modernidad se dio con las Vanguardias de principios del siglo XX, más concretamente con el cubismo literario. El más famoso poeta cubista francés fue Guillaume Apollinaire. (Wikipedia) . Su caligrama más conocido, “La paloma apuñalada y el surtidor” (que hemos visto en clase) nos  enseña lo importante que es la fusión entre el dibujo y el sentimiento, emoción o pensamiento que con él se simboliza.

 

 

 

 

Hoy en día, podemos encontrar caligramas extraordinarios en el mundo de la publicidad, como este de Don Quijote, que anuncia una campaña cultural de una comunidad autónoma.

 

 

 

 

 

 

 

O este otro, que es una creación preciosa posibilitada por nuevos programas informáticos de diseño gráfico.

Greguerías

 

Como sabes, la “Greguería” fue definida por su inventor, Ramón Gómez de la Serna, como METÁFORA + HUMORISMO. Sin embargo, podemos incorporar otros ingredientes y su resultado  sigue siendo sorprendente: absurdo, lirismo, reflexión…

   Algunos ejemplos:

Los globos de los niños van por la calle muertos de miedo.

El bebé se saluda a sí mismo dando la mano a su pie.

¿Y si las hormigas fuesen ya los marcianos establecidos en la Tierra?

La gallina está cansada de denunciar en la comisaría que le roban los huevos.

El sueño es un depósito de objetos extraviados.

Un país donde los que juegan al toro siempre encuentran quien haga de toro es un país paradójico progresivo.

 Me gustaría pertenecer a esa época del futuro en que la historia tendrá doscientos tomos, para ver cómo se la aprenderán los niños.

No confiéis demasiado en vuestro propio corazón, porque él os fallará en definitiva.

Hay tipos a los que es tan difícil sacarles una idea de la cabeza como el tapón que se ha hundido en la botella.

 

Ahora, pon a trabajar tu imaginación y ¡sorpréndenos con tu greguería!

 

Haiku

El haikai o haiku tradicional es un tipo de poema característico de Japón. Consta de 17 moras (unidad lingüística de menor rango que la sílaba) dispuestas en tres versos de 5, 7 y 5 moras, sin rima. Suele contener tanto una palabra clave denominada kigo (季語, ‘kigo?)(cuarto idioma), que indica la estación del año a la que se refiere. Tradicionalmente el haiku, así como otras composiciones poéticas, buscaba describir los fenómenos naturales, el cambio de las estaciones, o la vida cotidiana de la gente. Muy influido por la filosofía y la estética del zen, su estilo se caracteriza por la naturalidad, la sencillez (no el simplismo), la sutileza, la austeridad, la aparente asimetría que sugiere la libertad y con ésta la eternidad

Haijin

Es el nombre que se da al autor de un haikai o haiku. Los Haijin más importantes de la historia de Japón son Matsuo Bashō, Yosa Buson, Kobayashi Issa, entre otros.

Fuente: Wikipedia.

Los siguientes, son algunos de los haikus de Mario Benedetti, un escritor uruguayo muy famoso, de su libro Rincón de Haikus.

Óyeme oye
muchacha transeúnte
bésame el alma

Pasan las nubes
y el cielo queda limpio
de toda culpa.

Drama cromático
el verde es un color
que no madura

Sólo jactancia
mi maleta es enorme
y está vacía

Ola por ola
el mar lo sabe todo
pero se olvida

A partir de ahora, también tu nombre puede pasar a engrosar la lista de los grandes creadores de haiku. Empieza por escribir aquí uno.

Poema “dadá”

HAZ TU PROPIO POEMA DADAÍSTA

(según una idea extraída de MORENO, VÍCTOR: Va de poesía. PAMIELA, 1998. GOBIERNO DE NAVARRA)

Tristan Tzara

 

“Coja un periódico. Coja unas tijeras. Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta darle a su poema. Recorte el artículo. Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que forman el artículo y métalas en una bolsa. Agítela suavemente. Ahora saque cada recorte uno tras otro. Copie concienzudamente en el orden en que hayan salido de la bolsa. El poema se parecerá a usted. Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque incomprendida del vulgo”.

Aunque nosotros hemos hecho un poco de trampa porque no hemos pegado las palabras en el orden en que salieron de la bolsa, sí hemos mantenido el espíritu de la estrategia poética. He aquí nuestros resultados:

Un romance precioso

 

http://www.youtube.com/watch?v=sWSsDipm3OY</strong></span>&feature=related

ROMANCE DEL CONDE OLINOS (versión y música de Joaquín Díaz)

Madrugaba el conde Olinos

mañanita de San Juan,

a dar agua a su caballo

a las orillas del mar. 

 

Mientras el caballo bebe

canta un hermoso cantar;

las aves que iban volando

se paraban a escuchar:

Bebe, mi caballo, bebe,

Dios te me libre del mal:

de los vientos de la tierra

y de las furias del mar.

 

De altas torres del palacio,

la reina le oyó cantar:

-Mira, hija, cómo canta

la sirena de la mar.

 

-No es la sirenita, madre,

que ésta tiene otro cantar;

es la voz del conde Olinos

que por mis amores va.

 

-Si es la voz del conde Olinos,

yo le mandaré matar,

que para casar contigo,

le falta sangre real.

 

Guardias mandaba la reina

al conde Olinos buscar:

que le maten a lanzadas

y echen su cuerpo a la mar.

La infantina, con gran pena,

no cesaba de llorar;

él murió a la medianoche

y ella a los gallos cantar.

¡Y ahora, es tu turno! Escribid en la zona de comentarios los romances que trabajasteis en clase.

Ahí va nuestro rap.

Aquí estaba incrustado un vídeo, pero el servicio en el que estaba alojado ha cerrado.

Cuando me levanto pienso que es lunes. ¡Qué espanto!

Cada día voy en autobús al instituto;

me siento cansado y harto, pero disfruto.

Pero, piénsalo: ¿no es la sabiduría un fruto?

Ya sé que crees que no lo es,

y, no obstante, el instituto es un Edén.

Cuando voy a Basoko

tengo a 100% el coco.

Empieza la clase y hay que estudiar;

aunque no me apetece,

me tengo que aguantar.

Mi profesora me decía que estudiara día a día;

pero es que yo no quería, ¡a mí estudiar me aburría!

porque mi cerebro ya se lo sabía.

El profesor nos saca a preguntar

y no sabemos qué contestar.

Cuando voy a Basoko

tengo a 100% el coco.

Empiezo a sufrir

y no sé lo que va a ser de nuestro devenir.

A última hora, estamos cansados

como patos mareados.

Siempre es igual. ¡No tengo ganas de estudiar!