Premios Concurso Literario 2011

Estos son los poemas ganadores del Concurso Literario del IES Basoko del curso 2010 – 11. ¡Enhorabuena a los tres premiados y, en especial, a una de las alumnas más activas de este blog: Sara Serrano, fiel seguidora y colaboradora de este pequeño proyecto. Nos habría gustado que la participación hubiera sido mayor, pero la calidad de los tres trabajos premiados compensa, en parte, esta falta. Esperamos que la próxima edición os animéis muchos más a participar. De momento, podéis disfrutar leyendo los versos de vuestros compañeros.

 

A LA MADRE TIERRA.


 

Te hemos hecho mucho daño

no cuidamos bien de ti,

pero no me gusta lo que has hecho

en Japón y antes en Haití.

Eres nuestra madre Tierra

te tenemos que proteger

me gustaría que no te enfadases

como lo has hecho otra vez.

Todas esas vidas inocentes

toda esa soledad,

toda la tristeza que has dejado

es muy difícil de olvidar.

Como buena madre Tierra

nos tienes que reprender;

unas veces con avisos,

otras con sustos, lo sé.

Pero nunca con la furia

que has sacado esta vez.

Tú me cuidas, yo te cuido

ellos te cuidan también;

y poco a poco aprendemos

a cuidarnos a la vez.

Sara Serrano. 1º A ESO.

 

 

EL VERANO.


En junio brotan las flores

se van las lluvias

empiezan los calores.

Los niños juegan

mientras los perros ladran.

Las flores se marchitan

el estío se marcha

¡Adiós, buen tiempo!

¡Hola, lluvia amarga!

Las lluvias fluyen

los ríos crecen

el mal tiempo empieza

y mi abuela en casa friega.

Los ríos se desbordan

las ciudades temen

el otoño empieza

los sueños de tiempo

de mis lejanas tristezas.

Julen Serrano Viejo. 1º A ESO.

 


SOLEDAD


Soledad, con el deseo

de cien rayos de sol por la ventana.

La mañana,

ciega y pura, como el día.

Por las faldas del cristal

bajan ríos, bailan gotas

Coral de cadencias rotas.

Soledad, y en un instante

perderse en el mar azul, azul brillante.

Luz a través del prisma, lluvia clara de diamante,

oscuro tras la ventana.

Los cantos suaves del viento, hundidos en el momento,

se cierra el cielo y se abre.

Soledad, solo el recuerdo.

Morir en la oscura noche,

vivir porque el viento sigue; sigue y baila,

bailar porque el mundo gira.

Cerrar la ventana al aire

y abrir los ojos a cielo, oscuro, ciego.

Llover sobre el mar, quemar la llama.

Ion Idoate Lacasia. 2ºA Bachillerato.


¿Qué te parecen? ¡Ánimo! Escribe tu comentario.

Día del libro.

Este curso vamos a celebrar el día del libro con diferentes actividades en las que esperamos que participéis con ganas y ese entusiasmo del que sois capaces en ocasiones.

Como sabes, el día del libro se celebra el 23 de abril porque en esa fecha mueren dos hitos de la Literatura universal: Shakespeare y Cervantes. Pero… nosotros este curso lo celebraremos el día 20, porque el 23 son vacaciones de Semana Santa.

Son tres nuestras propuestas:

  • Intercambiar libros: puedes pasar a donar hasta 3 libros que te hayan resultado interesantes y cuya lectura recomendarías a tus compañeros. Llévalos al Departamento de Lengua, donde te entregarán un bono por cada libro, que podrás canjear el día 20 por otro u otros de tu agrado.
  • Redactar uno, dos y hasta tres posits con frases, pensamientos, recomendaciones de libros, reflexiones. Pégalos en la cristalera de la entrada al centro.
  • Proyectar la película Fahrenheit 451 para alumnado de Bachillerato las dos últimas horas lectivas de la mañana.

Microrrelatos

Los microcuentos no son un género literario muy conocido, aunque sí muy cultivado, como nos fue posible constatar. Es un ejercicio difícil, porque con no más de 10 líneas hay que lograr que el lector se conmueva con la historia contada, lograr que el pequeño relato tenga consistencia e interese.

Los microcuentos, también llamados microrrelatos, minicuentos o hiperbreves, son textos que narran historias de forma condensada. Los hay de muchos tipos y de variada extensión (una sola línea, 10, 20…).

El microcuento más corto que se conoce consta de siete palabras:

EL DINOSAURIO de Augusto Monterroso

“Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.”


EL HOMBRE INVISIBLE Gabriel Jiménez Emán

“Aquel hombre era invisible, pero nadie se percató de ello.”

 

CUENTO DE HORROR Juan José Arreola

“La mujer que amé se ha convertido en fantasma. Yo soy el lugar de sus apariciones.”

 

MOLESTIA Enrique Vila-Matas

“Sentí una molestia muscular, era la quinta vez que yo nacía.”

E-MAIL Cuca Canals

http://www.AnayCarlosSeConocieronPorInternet.EstánAtrapadosEnEl@mor.

hothothotmail.Fin//

 

CRUCE Arturo Pérez Reverte

“Cruzaba la calle cuando comprendió que no le importaba llegar al otro lado.”

 

CADA COSA EN SU LUGAR Luisa Valenzuela

“Hay dramas más aterradores que otros. El de Juan, por ejemplo, que por culpa de su pésima memoria cada tanto optaba por guardar silencio y después se veía en la obligación de hablar y hablar y hablar hasta agotarse porque el silencio no podía recordar dónde lo había metido.”

 

MÚSICA Ana María Matute

“Las dos hijas del Gran Compositor -seis y siete años- estaban acostumbradas al silencio. En la casa no debía oírse ni un ruido, porque papá trabajaba. Andaban de puntillas, en zapatillas, y sólo a ráfagas, el silencio se rompía con las notas del piano de papá.

Y otra vez silencio.

Un día, la puerta del estudio quedó mal cerrada, y la más pequeña de las niñas se acercó sigilosamente a la rendija; pudo ver cómo papá, a ratos, se inclinaba sobre un papel, y anotaba algo.

La niña más pequeña corrió entonces en busca de su hermana mayor. Y gritó, gritó por primera vez en tanto silencio:

-¡La música de papá, no te la creas…! ¡Se la inventa!”

 

EL DRAMA DEL DESENCANTADO Gabriel García Márquez

“…el drama del desencantado que se arrojó a la calle desde el décimo piso, y a medida que caía iba viendo a través de las ventanas la intimidad de sus vecinos, las pequeñas tragedias domésticas, los amores furtivos, los breves instantes de felicidad, cuyas noticias no habían llegado nunca hasta la escalera común, de modo que en el instante de reventarse contra el pavimento de la calle había cambiado por completo su concepción del mundo, y había llegado a la conclusión de que aquella vida que abandonaba para siempre por la puerta falsa valía la pena de ser vivida.”

 

NUESTROS MICRORRELATOS.

 

No hace mucho, vivía en Madrid un chófer de autobús. Él conducía muy rápido y siempre llegaba con tiempo a todas las paradas de su itinerario. El conductor se sentía muy sólo , ya fuera dentro o fuera de su trabajo. Un día , fue a un medium para saber cuándo encontrar a su amor. Le contestó que lo encontraría durante un accidente. Pasaron las días viendo y parando por cada accidente que veía, pero no encontró a nadie. Justo en una tarde vio otra colisión y, como estaba cansado, no paró. Sin darse cuenta, fue poco apoco pasándose al carril contrario y … se chocó contra un coche dándole vuelta de campana. Al salir del autobús, pensó para sí mismo menos mal que no llevaba ningún pasajero, pero cambió rápidamente de idea porque tenía la mano rota y quería saber el estado en el que se encontraba el conductor del coche. El conductor era una mujer y tan rápido como pudo le tendió una mano para ayudarla. Llamaron a una ambulancia y cuando llegó, los médicos les cogieron y les llevaron al hospital. Tuvieron que esperar un poco y, mientras, empezaron a hablar entre ellos y vieron que tenían mucho en común. Así se enamoraron y se cumplió la profecía.

JAVIER

 

Ella entró, abrió la puerta de su casa y todavía no se había producido ningún ruido. Se encerró en su habitación. Durante unos segundos, solo se escuchaba el ruido de la brisa que entraba por la ventana suavemente. La ansiedad que aquella tenía por producir un ruido le hacía no poder ni hablar, no sabía qué hacer, era como querer tener el Sol, y ver cómo se va poco a poco en el atardecer.

EVA

 

¡Cómo podría estar sola en esa casa! Todo el mundo decía que esa casa era misteriosa. Decían que los anteriores dueños la tuvieron que  vender al poco tiempo. En ellas dicen que ocurrían cosas muy extrañas.

Elena, la nueva dueña, era muy valiente, o eso parecía. Era la casa con la que había soñado. La gente de la zona le preguntaba:

– Yella decía que sí.

Pasaron tres semanas y vimos salir a Elena y poner un cartel que ponía “SE VENDE”.                                                            SARA

 

 

Una muchacha que estaba en un cuartel policial porque era policía quería encontrar al hombre de su vida pero que no fuese un policía sino otra persona. Pero ella no salía del cuartel trabajaba todos los días. Un día, la señora tuvo que ir a casa porque los vecinos les habían denunciado por hacer ruido.

Cuando llegaron, la policía vio al hombre y se enamoró y el hombre también. Al final se casaron y vivieron felices.     

EDURNE

 

El coche azul iba a una velocidad ilimitada. Se podría decir que más que estar en una carrera normal, donde los coches circulan a 110 km/h, el coche azul se pensaba que estaba en la final de la fórmula 1.

El coche azul habitualmente ponía la radio mientras iba a la fábrica. En la radio escuchó que ese día daban cinco boletos que no eran unos boletos cualquiera, no. Esos boletos te permitían ir a ver el musical de Grease y pasar 3 años en California, en una casa muy lujosa.

El coche azul subió el volumen de la radio y aceleró aún más. Atravesó el parque fluvial, rompió una tienda de chuches. Mientras en la radio no hacían más que gritar.MAITE

La alfombra asesina

Una muchacha estaba muy contenta porque se había comprado una alfombra.Un día, al sacudirla por la ventana, se le cayó. Justo pasaba por la calle un señor y la alfombra, al caer sobre él, lo mató. La muchacha descambió la alfombra por asesina.

JOSELU

 

 

 

 

 

 

 

 

El día de los enamorados

Como ya sabéis, el pasado 14 de marzo celebramos el día de los enamorados con la lectura de poemas en el Salón de actos del centro. Fuisteis muchos los que participasteis leyendo, acompañando con música los poemas, en la proyección de las imágenes, en los preparativos audiovisuales… o, simplemente, con vuestra presencia en el Salón que estaba abarrotado. Muchas gracias a todos. Aquí os dejo una parte del montaje, sin música, eso sí, para que disfrutéis de nuevo con la envolvente caricia de las palabras.


 

 

Nanas de la cebolla

Con motivo del  I Centenario del nacimiento de Miguel Hernández (1910-2010) vamos a recordar uno de los poemas más conmovedores del poeta. Observa las imágenes del video y compara la situación de la gente que vivió aquellos dolorosos años de posguerra con la que vivimos ahora. ¿Qué sentimientos te provoca esa reflexión?

NANAS DE LA CEBOLLA

La cebolla es escarcha
cerrada y pobre:
escarcha de tus días
y de mis noches.
Hambre y cebolla:
hielo negro y escarcha
grande y redonda.

En la cuna del hambre
mi niño estaba.
Con sangre de cebolla
se amamantaba.
Pero tu sangre,
escarchada de azúcar,
cebolla y hambre.

Una mujer morena,
resuelta en luna,
se derrama hilo a hilo
sobre la cuna.
Ríete, niño,
que te tragas la luna
cuando es preciso.

Alondra de mi casa,
ríete mucho.
Es tu risa en los ojos
la luz del mundo.
Ríete tanto
que en el alma al oírte,
bata el espacio.

Tu risa me hace libre,
me pone alas.
Soledades me quita,
cárcel me arranca.
Boca que vuela,
corazón que en tus labios
relampaguea.

Es tu risa la espada
más victoriosa.
Vencedor de las flores
y las alondras.
Rival del sol.
Porvenir de mis huesos
y de mi amor.

La carne aleteante,
súbito el párpado,
el vivir como nunca
coloreado.
¡Cuánto jilguero
se remonta, aletea,
desde tu cuerpo!

Desperté de ser niño.
Nunca despiertes.
Triste llevo la boca.
Ríete siempre.
Siempre en la cuna,
defendiendo la risa
pluma por pluma.

Ser de vuelo tan alto,
tan extendido,
que tu carne parece
cielo cernido.
¡Si yo pudiera
remontarme al origen
de tu carrera!

Al octavo mes ríes
con cinco azahares.
Con cinco diminutas
ferocidades.
Con cinco dientes
como cinco jazmines
adolescentes.

Frontera de los besos
serán mañana,
cuando en la dentadura
sientas un arma.
Sientas un fuego
correr dientes abajo
buscando el centro.

Vuela niño en la doble
luna del pecho.
Él, triste de cebolla.
Tú, satisfecho.
No te derrumbes.
No sepas lo que pasa
ni lo que ocurre.

Miguel Hernández, 1939

Caligramas inversos

Mirad qué idea tan original han desarrollado un grupo de alumnos y alumnas del IES TOVAR de Valladolid, magistralmente guiados por su profesora Raquel Valdés. Los textos son poemas de autores conocidos. Investiga quiénes son y escribe lo que averigües en un comentario. ( Para ver mejor y más completas las imágenes disminuye el tamaño en el botón de “zoom”).


La canción del pirata

Con diez cañones por banda,
viento en popa, a toda vela,
no corta el mar, sino vuela
un velero bergantín.
Bajel pirata que llaman,
por su bravura, El Temido,
en todo mar conocido
del uno al otro confín.

La luna en el mar riela
en la lona gime el viento,
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
y va el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
y allá a su frente Istambul:

Navega, velero mío
sin temor,
que ni enemigo navío
ni tormenta, ni bonanza
tu rumbo a torcer alcanza,
ni a sujetar tu valor.

Veinte presas
hemos hecho
a despecho
del inglés
y han rendido
sus pendones
cien naciones
a mis pies.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

Allá; muevan feroz guerra
ciegos reyes
por un palmo más de tierra;
que yo aquí; tengo por mío
cuanto abarca el mar bravío,
a quien nadie impuso leyes.

Y no hay playa,
sea cualquiera,
ni bandera
de esplendor,
que no sienta
mi derecho
y dé pechos mi valor.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

A la voz de “¡barco viene!”
es de ver
cómo vira y se previene
a todo trapo a escapar;
que yo soy el rey del mar,
y mi furia es de temer.

En las presas
yo divido
lo cogido
por igual;
sólo quiero
por riqueza
la belleza
sin rival.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

¡Sentenciado estoy a muerte!
Yo me río
no me abandone la suerte,
y al mismo que me condena,
colgaré de alguna antena,
quizá; en su propio navío
Y si caigo,
¿qué es la vida?
Por perdida
ya la di,
cuando el yugo
del esclavo,
como un bravo,
sacudí.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

Son mi música mejor
aquilones,
el estrépito y temblor
de los cables sacudidos,
del negro mar los bramidos
y el rugir de mis cañones.

Y del trueno
al son violento,
y del viento
al rebramar,
yo me duermo
sosegado,
arrullado
por el mar.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

Caligramas

El caligrama es un tipo de poesía visual. En el caligrama, el poeta escribe y va dibujando con las palabras. Este procedimiento en la modernidad se dio con las Vanguardias de principios del siglo XX, más concretamente con el cubismo literario. El más famoso poeta cubista francés fue Guillaume Apollinaire. (Wikipedia) . Su caligrama más conocido, “La paloma apuñalada y el surtidor” (que hemos visto en clase) nos  enseña lo importante que es la fusión entre el dibujo y el sentimiento, emoción o pensamiento que con él se simboliza.

 

 

 

 

Hoy en día, podemos encontrar caligramas extraordinarios en el mundo de la publicidad, como este de Don Quijote, que anuncia una campaña cultural de una comunidad autónoma.

 

 

 

 

 

 

 

O este otro, que es una creación preciosa posibilitada por nuevos programas informáticos de diseño gráfico.