La Biblioteca Nacional cumple 300 años.

  • Una exposición recorre la historia de la institución
  • Destaca su colección de incunables, única en el mundo
  • Muestra joyas inéditas como cartografía, partituras y fotografía

300 años de la BNE, una mirada al porvenir

La Biblioteca Nacional de España no es sólo la principal biblioteca del país sino la más importante de todas las que existen en los países de habla española y el primer centro informativo y documental sobre la cultura escrita hispana.
A lo largo de sus 300 años –tiene categoría de museo bibliográfico desde 1858- ha sabido adaptarse a los cambios políticos y sociales del país conservando siempre su principio básico: reunir, conservar y difundir el conocimiento de sus fondos.
La institución cultural más antigua del país, fue fundada por Felipe V, quien quiso que los libros y las riquezas artísticas pasaran a disposición general pública para convertirse en instrumentos de renovación de la cultura nacional.
El proyecto de fundación de la Biblioteca, preparado por el confesor del monarca y primer director Pedro Robinet, fue aprobado el 29 de diciembre de 1711. La que fuera “Real Librería” (Biblioteca Nacional en 1836), celebra hoy su Tricentenario en su espléndida madurez, con la mirada puesta siempre en el futuro.
Aquí mostramos la historia, sus grandes joyas, la compleja maquinaria que nunca se detiene al servicio de los sonidos, las imágenes y las palabras; pero por delante está la innovación, las nuevas tecnologías, la constante adaptación al tiempo que está por venir.
La conmemoración del Tricentenario de una de las más importantes bibliotecas nacionales del mundo requiere la implicación de toda la sociedad.
Con la exposición La Biblioteca Nacional de España: 300 años haciendo historia, la Biblioteca no sólo abre sus puertas sino que sale al encuentro de los ciudadanos y así lo hará a lo largo de doce meses a través de congresos, conferencias, conciertos, exposiciones… El Tricentenario es un “acontecimiento de excepcional interés público” que dejará huella en la institución y en la sociedad española porque siempre han ido de la mano y porque la BNE, es tuya.
Más información en http://www.bne.es/es/AreaPrensa/
Departamento de Comunicación de la Biblioteca Nacional de España
Telf.: 91 5168006 o 17 o 23 / Correo Electrónico: gabinete.prensa@bne.es / comunicación.bne@bne.es

Ana María Matute, Premio Cervantes.

Aquí tienes el discurso que pronunció Ana María Matute en la recepción del  Premio Cervantes de este año. ¿Conoces a esta mujer? Seguro que has leído cuentos suyos. Léelo. Te va a animar a leer y a escribir. (Recuerda hacerlo en la forma “pantalla completa”; si no, no verás las letras).

Discurso Ana María Matute1

 

 

 

 

Fotografía de rtve.es

Busca información sobre esta escritora, selecciona los aspectos de su vida o su obra que te resulten más llamativos o interesantes y envía  tus conclusiones en forma de comentarios.

Premios Concurso Literario 2011

Estos son los poemas ganadores del Concurso Literario del IES Basoko del curso 2010 – 11. ¡Enhorabuena a los tres premiados y, en especial, a una de las alumnas más activas de este blog: Sara Serrano, fiel seguidora y colaboradora de este pequeño proyecto. Nos habría gustado que la participación hubiera sido mayor, pero la calidad de los tres trabajos premiados compensa, en parte, esta falta. Esperamos que la próxima edición os animéis muchos más a participar. De momento, podéis disfrutar leyendo los versos de vuestros compañeros.

 

A LA MADRE TIERRA.


 

Te hemos hecho mucho daño

no cuidamos bien de ti,

pero no me gusta lo que has hecho

en Japón y antes en Haití.

Eres nuestra madre Tierra

te tenemos que proteger

me gustaría que no te enfadases

como lo has hecho otra vez.

Todas esas vidas inocentes

toda esa soledad,

toda la tristeza que has dejado

es muy difícil de olvidar.

Como buena madre Tierra

nos tienes que reprender;

unas veces con avisos,

otras con sustos, lo sé.

Pero nunca con la furia

que has sacado esta vez.

Tú me cuidas, yo te cuido

ellos te cuidan también;

y poco a poco aprendemos

a cuidarnos a la vez.

Sara Serrano. 1º A ESO.

 

 

EL VERANO.


En junio brotan las flores

se van las lluvias

empiezan los calores.

Los niños juegan

mientras los perros ladran.

Las flores se marchitan

el estío se marcha

¡Adiós, buen tiempo!

¡Hola, lluvia amarga!

Las lluvias fluyen

los ríos crecen

el mal tiempo empieza

y mi abuela en casa friega.

Los ríos se desbordan

las ciudades temen

el otoño empieza

los sueños de tiempo

de mis lejanas tristezas.

Julen Serrano Viejo. 1º A ESO.

 


SOLEDAD


Soledad, con el deseo

de cien rayos de sol por la ventana.

La mañana,

ciega y pura, como el día.

Por las faldas del cristal

bajan ríos, bailan gotas

Coral de cadencias rotas.

Soledad, y en un instante

perderse en el mar azul, azul brillante.

Luz a través del prisma, lluvia clara de diamante,

oscuro tras la ventana.

Los cantos suaves del viento, hundidos en el momento,

se cierra el cielo y se abre.

Soledad, solo el recuerdo.

Morir en la oscura noche,

vivir porque el viento sigue; sigue y baila,

bailar porque el mundo gira.

Cerrar la ventana al aire

y abrir los ojos a cielo, oscuro, ciego.

Llover sobre el mar, quemar la llama.

Ion Idoate Lacasia. 2ºA Bachillerato.


¿Qué te parecen? ¡Ánimo! Escribe tu comentario.

Día del libro.

Este curso vamos a celebrar el día del libro con diferentes actividades en las que esperamos que participéis con ganas y ese entusiasmo del que sois capaces en ocasiones.

Como sabes, el día del libro se celebra el 23 de abril porque en esa fecha mueren dos hitos de la Literatura universal: Shakespeare y Cervantes. Pero… nosotros este curso lo celebraremos el día 20, porque el 23 son vacaciones de Semana Santa.

Son tres nuestras propuestas:

  • Intercambiar libros: puedes pasar a donar hasta 3 libros que te hayan resultado interesantes y cuya lectura recomendarías a tus compañeros. Llévalos al Departamento de Lengua, donde te entregarán un bono por cada libro, que podrás canjear el día 20 por otro u otros de tu agrado.
  • Redactar uno, dos y hasta tres posits con frases, pensamientos, recomendaciones de libros, reflexiones. Pégalos en la cristalera de la entrada al centro.
  • Proyectar la película Fahrenheit 451 para alumnado de Bachillerato las dos últimas horas lectivas de la mañana.

El día de los enamorados

Como ya sabéis, el pasado 14 de marzo celebramos el día de los enamorados con la lectura de poemas en el Salón de actos del centro. Fuisteis muchos los que participasteis leyendo, acompañando con música los poemas, en la proyección de las imágenes, en los preparativos audiovisuales… o, simplemente, con vuestra presencia en el Salón que estaba abarrotado. Muchas gracias a todos. Aquí os dejo una parte del montaje, sin música, eso sí, para que disfrutéis de nuevo con la envolvente caricia de las palabras.


 

 

Vargas Llosa, Premio Nobel

Mario Vargas Llosa obtiene el Premio Nobel de Literatura.

 

(Noticia publicada en PG, Periódico Global)

 

El escritor peruano Mario Vargas Llosa consiguió, por fin, a los 74 años, el premio para el que fue eterno candidato año tras año desde la década de 1980, pero que siempre le había sido esquivo, al punto que muchos creyeron que ya jamás lo lograría.

Paradójicamente, el Nobel le llegó al peruano Mario Vargas Llosa cuando ya su presencia en la lista de candidatos parecía rutinaria y marginal, pese a que sigue en pleno vigor intelectual y a que mantiene esa producción entusiasta en la que parece abarcar todos los géneros. Su nueva novela, El sueño del celta, llegará a las librerías el 3 de noviembre.

Consulta más información sobre este autor en este enlace:

A propósito de Ortografía

Lee esta noticia y extrae la información relativa a las nuevas normas ortográficas (en forma de listado).

Limpia, fija… y jubila letras y acentos

 

(Noticia publicada en El País, el 6 de noviembre del 2010)

La nueva ortografía llama ‘ye’ a la ‘i griega’, suprime la tilde en ‘solo’ y escribe ‘cuórum’

JAVIER RODRÍGUEZ MARCOS – Madrid – 06/11/2010

Que la ortografía es un ente mutante lo ilustra bien el hecho de que, en 1741, la primera edición lanzada por la Real Academia Española apenas 30 años después de su fundación se titulaba Orthographía. Por otro lado, que la disciplina que rige la correcta escritura es un asunto sensible para mucha gente lo demuestra la polémica que se desató cuando en 1815 se eliminó la “h” de la palabra “Christo”. Por eso, Salvador Gutiérrez Ordóñez, coordinador de la nueva Ortografía académica que publicará Espasa antes de Navidad, evita usar incluso la palabra reforma. No digamos ya revolución.

Pero más que la susceptibilidad de hablantes que se han acostumbrado a guión o quorum como otros se habían acostumbrado antes a obscuridad o Christo, lo decisivo es que, mucho más que el diccionario o la gramática, la ortografía constituye la mayor garantía de unidad del idioma: “En la inmensa extensión del mundo hispanohablante, el español presenta variedades fónicas y léxicas. Sin embargo, comparte unas mismas normas ortográficas. Por eso podemos leer a Rulfo y a Delibes como si tuvieran una misma voz”. Puede que la palabra manejar no signifique lo mismo en España y en América, pero en las dos orillas se escribe exactamente igual.

– La i griega se llamará ye. Cosas del panhispanismo: América pierde la be alta y España, la i griega. Hasta ahora, algunas letras del alfabeto recibían varios nombres: be, be alta o be larga para la b; uve, be baja o be corta, para la v; uve doble, ve doble o doble ve para la w; i griega o ye para la letra y. La nueva Ortografía propone un solo nombre -“sin apellidos”- para cada letra: be para b; uve para v; doble uve para w; ye para y (en lugar de i griega). Según el coordinador del nuevo texto, el uso mayoritario en español de la i griega es consonántico (rayo), de ahí su nuevo nombre, frecuente en muchos países de América: “También decimos yeísmo”. Por supuesto, la desaparición de la i griega afecta también a la i latina, que pasa a denominarse simplemente i.Ch y ll ya no son letras. Desde el siglo XIX, las combinaciones de letras ch y ll eran consideradas letras, pero ya en la Ortografía de 1999 pasaron a considerarse dígrafos, es decir, “signos ortográficos de dos letras”. Sin embargo, tanto ch como ll permanecieron en la tabla del alfabeto. La nueva edición los suprime “formalmente”. Así, las letras del abecedario pasan a ser 27.

– Solo en casa, ambiguo pero sin tilde. Hasta ahora, el acento gráfico indicaba la diferencia de uso de formas como este y solo. Pero ya desde 1959 las normas ortográficas limitaban la “obligatoriedad del acento gráfico” a las situaciones de posible am bigüedad (Dijo que ésta mañana vendrá / Dijo que esta mañana vendrá; Pasaré sólo este verano / Pasaré solo este verano). Dado que “esos casos son muy poco frecuentes y se resuelven fácilmente por el contexto”, la nueva Ortografía indica que “se puede no tildar el adverbio solo y los pronombres demostrativos”. Eso sí, no se “condena” su uso si alguien utiliza la tilde. La RAE, no obstante, lleva ya décadas predicando con el ejemplo y, desde 1960, en sus publicaciones no pone tilde en ninguno de esos casos. Desde hace algunas semanas, este periódico tampoco.

– Un guion puede tener un goya, pero no una tilde. De los 450 millones de hablantes del español, unos pronuncian como diptongo lo que para otros funciona como hiato, por eso la RAE permitía la escritura con tilde a “aquellas personas que percibieran la existencia de hiato”. Se podía, por tanto, escribir guion-guión, hui-huí, riais-riáis, Sion-Sión, truhan-truhán, fie-fié… La nueva Ortografía considera que estas palabras son “monosílabas a efectos ortográficos” y que, se pronuncien como se pronuncien, deben escribirse siempre sin tilde.

– 4 o 5 y no 4 ó 5. Las viejas ortografías se preparaban pensando en que todo el mundo escribía a mano. La nueva, entre tanto, no ha perdido de vista los ordenadores. Hasta ahora, la conjunción “o” se escribía con tilde cuando aparecía entre cifras (4 ó 5 millones). Sin embargo, los teclados de las computadoras han eliminado el peligro de confundir la letra o con la cifra cero. Y donde no hay peligro no hay señal de peligro.

– Gran premio de Catar. Aunque no siempre lo fue, como recuerda el coordinador de la nueva ortografía, la letra k ya es plenamente española, de ahí que se elimine la q como letra que representa por sí sola el fonema /k/: “En nuestro sistema de escritura, la letra q solo representa al fonema /k/ en la combinación qu ante e o i (queso, quiso). Por ello, la escritura con q de algunas palabras (Iraq, Qatar, quórum) representa una incongruencia con las reglas”. De ahí que pase a escribirse ahora: Irak, Catar y cuórum. ¿Y si alguien prefiere la grafía anterior? Deberá hacerlo como si se tratase de “extranjerismos crudos”: quorum, en cursiva y sin tilde. Los nombres propios, sin embargo, quedan excluidos. Llegará, pues, el día en que leer Qatar sea como leer London.

– La ex del golfo de México. Dadas las continuas dudas que provoca la colocación de las mayúsculas, la nueva Ortografía ha optado por un criterio claro: “Se eliminan de los términos genéricos que se anteponen a los nombres propios (golfo de México, calle Felipe IV)”. Además, la partícula ex se homologa al resto de prefijos, es decir, “se escribirán unidos a la base cuando sea una palabra simple (exmarido, antisocial, proamericano)” y separados cuando “afectan a bases léxicas compuestas (ex capitán general, pro derechos humanos)”.