de medios

comunicación o telégrafo


En la que se hace un recorrido por las diferentes definiciones de COMUNICACIÓN a lo largo de tres siglos en el diccionario de la RAE. Se relaciona con enfoques tecnológicos y humanistas sobre la comunicación y se comentan ideas al respecto desde el estructuralismo, el funcionalismo y el materialismo.


En la que se hace de nuevo un pequeño recorrido histórico desde los planteamientos de COMUNICACIÓN de tipo humanista a los más, en nuestra opinión, tecnocéntricos.
En la segunda parte  se intenta definir la comunicación pedagógica y el modelo EMIREC, en base al cual se dan ciertos indicadores para el análisis de medios de comunicación de tipo educativo.


En la que se intentan definir  los elementos que interesan a la EDUCOMUNICACIÓN.


cerrado por descanso semanal

los lunes, café para todos

 

imagen cedida por la Asociación de prensa de Pamplona/Iruñeako prensa Elkartea
 

Y es que ya casi nadie se acuerda de que los domingos, los periodistas también se echaban a descansar. Así que no quedaba otra, los lunes en el kiosko sólo había “la hoja” y tocaba café para todos.Bueno, también quedaba no comprarla y esperar al martes, claro.

“1915 marcó la fecha de nacimiento de La Hoja del Lunes, principal fuente de recursos con los que financiar los fines sociales, especialmente el gasto médico-farmacéutico.

Tras la guerra civil, fue la propia Asociación la encargada de editar, administrar y realizar las contrataciones publicitarias de La Hoja del Lunes y así se pudo ampliar los servicios asistenciales.

En 1965, la difusión de esa publicación rondaba los 16.000 ejemplares y contaba con 10 páginas. Se había consolidado.

Fue en 1982 cuando La Hoja del Lunes desapareció porque los periódicos comenzaron ya a publicar los lunes, algo que hasta entonces no se producía. Desaparecida así la principal fuente de financiación de la Asociación, tras 46 años de publicación, tuvieron que recortarse las prestaciones y se empezó a cobrar cuotas mensuales a los asociados”.

fuente: asociación de la prensa Pamplona/Iruña prensa elkartea

Para saber más sobre la historia de la prensa en el Estado Español…

http://www.youtube.com/watch?v=8L1yPnFPWKs

tanta carta de ajuste y de repente…T5 y A3 ( y el plus sí, pero pagando)

El 3 de mayo de 1988 se aprueba la Ley de Televisión Privada (ley 10/1988), a partir de este momento queda abierta la posibilidad de disponer de más canales a los habituales – “la uno” y  “el guacheefe (uhf)” – de titularidad pública. En 1990 se hace efectiva esta ley con las primeras retransmisiones de T5, A3 y Canal +.

En su preámbulo la ley dice así:

“La televisión es, en nuestro Ordenamiento Jurídico y en los términos del artículo 128 de la Constitución, un servicio público esencial, cuya titularidad corresponde al Estado.

La titularidad estatal del servicio público no implica, sin embargo, un régimen de exclusividad o de monopolio, sino que, por el contrario, la gestión del servicio puede ser realizada en forma directa, por el propio Estado, y de una manera indirecta, por los particulares que obtengan la oportuna concesión administrativa.

El Tribunal Constitucional, en sus sentencias numero 12, de 31 de marzo de 1982, y numero 74, de 7 de diciembre de 1982, declaro que la llamada televisión privada no estaba constitucionalmente impedida y que su implantación no era una exigencia jurídico-constitucional, sino una decisión política que podía adoptarse siempre que, al organizarla, se respetasen los principios de libertad, igualdad y pluralismo.

El Gobierno, de acuerdo con su programa de ampliar al máximo el disfrute y la pluralidad de los medios de comunicación y la difusión de la información que a través de ellos se canaliza, ha adoptado la decisión de regular la gestión indirecta de la televisión, de acuerdo con los principios señalados por el Tribunal Constitucional y los que se derivan necesariamente de su carácter de servicio público esencial”.

Lo ocurrido a partir de aquí es historia vivida y todavía no acabada; los canales vía satélite,la televisión digital terrestre o la convergencia mediática gracias a las tecnologías de la información, que nos adentran, a día de hoy, en un nuevo plano, el ciberespacial aún “en construcción”. Sin embargo, esta convergencia en  la diversidad  parece estar lejos de esa ansiada horizontalidad,de la comunicación EMIREC.

Dice E. Galeano (1998: 279) que “nunca tantos habían sido incomunicados por tan pocos”

Desde los tiempos de la Ilustración en que se configuran los Estados-nación tal  y como los conocemos a día de hoy, el empeño por la comunicación entre las personas allende  fronteras, el intercambio de opiniones y el libre pensamiento, ha sido un sueño perseguido y desarrollado tanto como  codiciadas han sido las infraestructuras y redes que en cada momento lo han hecho  (o quizá, habría que decir que lo han intentado hacer) posible. Bien desde intereses  públicos como privados, los intentos de apoderamiento y monopolización de éstas son una constante en la historia de la comunicación. Lejos quedan hoy aquellos primeros pasos para la unificación de los flujos transnacionales de la comunicación; fundación de la Unión Telegráfica Internacional (1865), convenciones para  la homogeneización de pesos y  medidas -Sistema Métrico Decimal- (1875) y la regulación del tráfico marítimo (1879), estandarización de los anchos de vía para el ferrocarril o la instauración de la hora universal en base al meridiano de Greenwich (1884).  No tan extraños, por distanciados en el tiempo, sin embargo, los pleitos y disputas entre empresas de distinta índole por el control de las nuevas redes o las reticencias de algunos Estados en base a argumentos de injerencia nacional y defensa patriótica y cultural[i].

Es en estos mismos momentos, cuando, en base a la ideas de “comerciante como ciudadano del mundo” proclamadas casi un siglo atrás por Adam Smith o las promulgas de Stuart Mill en pro de los movimientos transnacionales de las producciones, con su máxima “producir es mover”, se establecen las lógicas que harán desarrollar las redes posibilitadoras de los flujos hasta el día de hoy. Miremos, si no, en que lógica se encuadra la sociedad red, el espacio de los flujos y sus nodos tanto principales como secundarios o incluso, inferiores, en la escala mundial[ii].

Así, ya a principios del siglo pasado, la guerra e intentos de monopolización de las frecuencias radiofónicas constituyó una creciente desigualdad entre los sistemas productivos de países ricos y pobres, lo que evidenció a su vez, la importancia del desarrollo de los saberes científicos y tecnológicos. Hoy es el día en que estos saberes siguen siendo valor de cambio, ya que el poder ha entendido perfectamente la ecuación directamente proporcional entre la posesión de éstos y la acumulación de riqueza económica.

Pero, el interés por apoderarse de éstas redes no se circunscribe única y exclusivamente al ámbito estricto de la economía y a las transacciones del capital. Al contrario, ya anteriormente, pero sobre todo, en tiempos de la llamada guerra fría los Estados inician una guerra mediática en la que primará la arenga nacionalista (imperialista) y los discursos propagandísticos, en base a una concepción de la comunicación, a nuestro entender, conductista. Es en éste contexto dónde nace la agencia de espionaje estadounidense Central Intelligence Agency que con anterioridad se había ocupado de la comunicación propagandística oculta o clandestina bajo las siglas  OSS[iii].

Nos dice A. Mattelart(1998), que ante este estado de  cosas, 1973 se constituye como un importante punto de inflexión en tanto que desde diferentes focos- plataforma de países no alineados por un lado y ministros de cultura europeos por otro- se empieza a cuestionar el imperialismo cultural y la homogeneidad en su producción, que, de algún modo, en este preciso momento se da, lo que él llama,  “el despertar de las conciencias planetarias” (op.cit.72). Es el momento en que se plantea abiertamente la dicotomía democratización/mercantilización de bienes culturales, es el momento en el que el entonces presidente del Estado Francés, François Mitterrand (1981)  pronuncia las siguientes palabras que hemos querido rescatar aquí:

“el mercado libre no permite otro crecimiento que el de la firmas multinacionales, que crean en el Tercer Mundo flujos de riqueza en un océano de miseria” (in Mattelart 1998:77).



[i] “En cuanto a la norma de separación entre raíles, la mayor parte de los países europeos adopta, para su propio territorio, la norma del británico Stephenson, el inventor de la locomotora. España y Rusia optan por renunciar a esta norma, por razones de defensa nacional” (Mattelart 1998:17)

En el lado contrario, Inglaterra no acudió a la reunión celebrada en París en 1875 en la que 18 países adoptaban el Sistema Métrico Decimal. Si lo hizo, sin embargo, 85 años después, en la misma ciudad, cuando se adoptó el nuevo sistema de pesos y medidas: el Sistema Internacional de Unidades (SI)

“La comunidad internacional tomó la decisión, en 1884, de sincronizar las diferentes horas nacionales, (…). Países como Francia, España y Brasil, entendiendo que la decisión tomada significaba un aval dado a la potencia victoriana, no aceptarían dicha decisión hasta 1911” (Mattelart 1998:18)

[ii] M. Castells defiende que esta lógica no se limita única y exclusivamente a los flujos del capital, sin embargo admite que son las élites dominantes las que deciden en estos flujos y  que son éstas, a su vez, las que proyectarán el espacio de poder y la riqueza. (Castells 2008:492)

[iii] Office of Strategic Service

a la izquierda en tu dial

radiolibre_logo

A la izquierda en tu dial. Era el eslogán con el que se anunciaba una de las radios libres señeras de nuestra ciudad. Corrían finales de los 80 y cada barrio tenía ya la suya; entre busquedas de locales y desalojos, fiestas para recaudar fondos, líos de frecuencias y mucha mucha voluntad, transcurrían noticias y música, mensajes con contenido “diferente”.  Por ellas pasaron grupos vecinales y sindicalistas, ecologistas, feministas, antimilitaristas, futboleros y, quizá también malabaristas y trapecistas. Era la radio del barrio, la de tod@s y la de ninguno. Eran las radios piratas, las ondas libres. Libres de verdad.

“Desde la creación de la radio -allá por 1906 [ver artículo en inglés]- , se pretendió favorecer la comunicación entre las personas. Sin embargo, la radio cayó rápidamente bajo el monopolio de los Estados para ser utilizadas como medios de propaganda de las políticas particulares de los Estados y como medio de difusión de sus políticas.

Afortunadamente, casi al mismo tiempo que las radios pioneras surgieron iniciativas independientes de radiodifusión. Las que podríamos considerar primeras Radios Libres fueron las que la clase obrera alemana utilizó como instrumentos de contacto y coordinación durante la República de Consejos Alemana de 1918-19. En 1924 se constituía la Arbeiter-radio-club Deutschland (Radio club Obrera de Alemania) de caracter cultural y como medio para favorecer el intercambio técnico.

Una Radio Libre es una emisora de radio independiente, de carácter no lucrativo cuya gestión y programación se elabora de forma colectiva. La emisora no está promovida por entidades públicas, institucionales, privadas o comerciales, sino que la lleva un colectivo de personas o por una asociación sin ánimo de lucro. El concepto procede de la experiencias de las Radio Libres en Italia y en Francia que comienzan su andadura en los años 70. (…)

En el Estado español la definición de Radio Libre se toma como referencia el “Manifiesto de Villaverde”: (Manifiesto acordado por las Radios Libres del Estado español que participaron en los encuentros de Villaverde 1983 en Villaverde-Madrid-España). La primera radio libre fue Radio Maduixa de Granollers, que inició sus emisiones en 1977. Le siguió Ona LLiure de Barcelona en 1979, que fue cerrada dos veces por la policía.

Otras radios pioneras, creadas al inicio de los 80, fueron Radio Paraíso de Iruña, Txomin Barullo de Bilbao, La voz de la experiencia de Radiocadena del water de Madrid… De estas primeras experiencias de primeros de los 80 continuan funcionando Radio Pica, Hala-Bedi, Eguzki Irratia, Radio Klara”.

fuente: radios libres: ondas de libertad

volver a inicio


1 comentario a “de medios

  1. Pingback: Medioscuartosyenteros » Archivo del blog » de medios, hitos y vidas vividas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *