la vuelta al mundo en 200m
Corría el verano de 1968, los Juegos Olímpicos se celebraban en México. Por primera vez en la historia los juegos, se retransmitían vía satélite gracias a la estación terrena establecida en Tulancingo y la red microondas que se instaló por todo el país con motivo de la cita deportiva . Precisamente ahí se produjo una de las imagenes más poderosas que ha dado la comunicación en el siglo XX. La reivindicación del “black power” consiguió dar la vuelta al mundo casi tan rápido como recorrieran los 200m Tommie Smith y John Carlos. Da igual que no hubiesemos nacido, es sin duda alguna, uno de los hitos comunicactivos de nuestras vidas.
un gran paso…
Sólo un año más tarde, el mismo país que no sabía gestionar la multiracialidad dentro de sus fronteras, supo, sin embargo, poner a tres astronautas en la Luna. Cuentan los abuelos que no daban crédito a lo que la tele les estaba contando: “lo primero que vimos fue una pata del Águila y el pie de Armstrong buscando apoyo en los peldaños”. Fueron millones los telespectadores que vivieron este hito comunicativo, doble si cabe, en tanto en cuanto Nixon mantuvo además, una conversación telefónica con los viajeros protagonistas. Dicen los analistas que la comunicación vía satélite tubo aquí uno de sus puntos de inflexión más significativos, algunos todavía no se lo creen.
¡quieto todo el mundo!
del hito comunicativo del señor del bigote
Era 1981.Estábamos en clase de pintura con mi hermana y unos amigos en los locales de la Asociación de Vecinos. Vino alguien, habló con la profesora del taller y ésta salío corriendo. No sabíamos lo que pasaba, debía de ser “algo gordo”. El 23F es de esos días en los que la gente, aún con el paso de los años recuerda, recuerda dónde se encontraba, que hizo, con quien paso aquella noche,…y tú, ¿lo recuerdas?
“Grabado en directo
Pedro Francisco Martín, operador de Televisión Española, grabó casi media hora del momento, aportando al mundo un documento audiovisual de valor incalculable sobre la tentativa de golpe de estado. Aquella noche es recordada como “la noche de los transistores”, debido a que la Cadena SER siguió emitiendo y una buena parte de la población la pasó pegado a la radio siguiendo los acontecimientos”.
fuente: wikipedia,23F
fuegos artificiales vs. fuegos reales
Y la guerra del Golfo a la que posteriormente siguió la de Irak, ambas sobre la misma población y desde la misma lógica, si es que de esto hay algo en eso de guerrear. Con la primera, la tecnología de la comunicación marco un hito, hitito mejor dicho, ya que abrió las puertas a la nueva forma de diseñar y plantear las guerras, creó la guerra mediática y mediatizada como nunca antes lo habíamos visto; la guerra que comienza en la tele a la hora de máxima audiencia en el país “organizador” del evento, la guerra en la que no vemos sangre, ni víctimas sino fuegos que parecen de artificio pero que por muy televisada que vaya, no debemos olvidar, eran fuegos reales, de los que matan de verdad.
volver a inicio
Pingback: Medioscuartosyenteros » Archivo del blog » de medios, hitos y vidas vividas