y vidas vividas

anda! los donuts!

tacotes de cheiw

del hito comunicativo que nos hizo romper la hucha

Menta,clorofila, fresa y fresa ácida.Víctimas del marketing por primera vez; había salido un chicle a doble de su precio habitual,¡5 pesetas de cuando no se apellidaban “antiguas”!,  las pagas se resentirían ,pero como resistirse…¡mira que globos hacía!

las muñecas de famosa

leche,cacao,avellanas y azucar

Y publicidad machista, que si haberla hayla para que contar lo de entonces. Porque  las niñas  también merendábamos Nocilla claro, muy a pesar de lo de “los hombres fuertes de nocilla”. ¿A los niños les gustarían “las muñecas de famosa”? Quizá tanto como a las niñas la leche con cacao, avellanas y azúcar.


¿busque? ¿compare?

…nadie nos lo había propuesto antes

“La publicidad es una técnica de comunicación masiva, destinada a difundir o informar al público sobre un bien o servicio a través de los medios de comunicación con el objetivo de motivar al público hacia una acción, generalmente compulsiva.

A través de la investigación, análisis y estudio de numerosas disciplinas; tales como: la psicología, sociología, antropología, estadística, y la economía que son halladas en el estudio de mercado se podrá desarrollar un mensaje adecuado para el público”.

fuente: wikipedia, publicidad

Dice Philip Kloter que la mercadotecnia (marketing) es “la técnica de administración empresarial que permite anticipar la estructura de la demanda del mercado elegido, para concebir, promocionar y distribuir los productos y/o servicios que la satisfagan y/o estimulen, maximizando al mismo tiempo las utilidades de la empresa”.

fuente: wikipedia, marketing

Son, en definitiva, concepciones sobre la comunicación de tipo funcionalista y conductista, según las cuales a un estímulo (en este caso  propaganda sobre un producto X) vendrá una respuesta. Como en la aguja hipodérmica de Laswell, la buena publicidad será aquella que apenas se note; inyección indolora y un buen practicante.

En el caso del famoso anuncio de detergente, desconocemos los efectos que en clave económica pudiera haber producido el anuncio en cuestión, sin embargo, es evidente que el mensaje no fue uno más y que hoy es el día  en que aquel eslogan se sigue repitiendo,usando, en el lenguaje coloquial diario . Sin duda alguna,  el eslogan cumplía todos los requisitos que se le exigen a uno bueno (simpleza, concisión, injenio, propiedad, credibilidad,ritmo) y quizá enseñó uno más: la gente lo consideró valiente…creo.

Decía Lasswell (1902-1978) que comunicación es:

laswell

Un proceso lineal cuya fórmula la compondrían los elementos ¿quién?, ¿dice qué?, ¿por qué canal?, ¿a quién? y ¿con que efecto?.

Evidentemente, se trataría de una conceptualización de tipo conductista en la que lo que se espera de la comunicación parecería ser un efecto inmediato en una relación del tipo ESTÍMULO-RESPUESTA.

Vemos en esta definición, tan extendida y abalada en ámbitos como el periodístico y la publicidad, un trasfondo o esquema mediado por la  tecnología posibilitadora de comunicaciones en espacios distantes, comunicación in absentia, un esquema, en definitiva, basado en el protocolo comunicativo del telégrafo o del teléfono (obsérvese el prefijo TELE), y preocupado, principalmente, por los artificios que pudieran mediar y la calidad que éstos pudieran dar en la trasmisión de señales.


volver a inicio

1 comentario a “y vidas vividas

  1. Pingback: Medioscuartosyenteros » Archivo del blog » de medios, hitos y vidas vividas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *