‘El sueño del celta’ de don Mario Vargas Llosa

Recién termino la novela y enseguida he tenido la tentación de escribir sobre ella.  Me ha parecido una obra magistral, mucho mejor que las últimas publicaciones de Vargas Llosa, en las que veía una arquitectura literaria algo repetitiva, un tanto básica para quien las había creado.

En esta obra vemos a un autor pletórico, que deja bien a las claras su profunda labor de investigación a la hora de crear. En una entrevista el novelista explicaba que él tomaba su quehacer literario como un trabajo, una pasión más bien, al que dedicaba algo así como ocho o diez horas diarias, siete días en semana, a escribir, o más bien a crear.  En muchas obras de Vargas Llosa esta profusa dedicación queda bien a las claras; estoy pensando en La fiesta del chivo o en El paraíso en la otra esquina, por citar algunas relativamente recientes. En El sueño del celta se aprecia bien a las claras la vívida inmersión del autor en el protagonista; él mismo habla expresamente de sus viajes para ello: al Congo, a la Amazonía peruana, a Irlanda, a Bélgica, a New York -así la cita él- a España.

Literariamente las páginas que llegan al lector son una absoluta delicia. Se juega en ellas con el tiempo y con los espacios: según avanza la narración Vargas Llosa nos va dando suaves bandazos del Congo a Irlanda, de New York a Londres, de Iquitos a las Barbados y nos hace una profunda introspección en la mente de Roger Casement, el celta protagonista. A partir de este vaivén la estructura novelística va cobrando cuerpo y se nos da una visión histórica desde el punto de vista del famoso nacionalista irlandés. Todo ello cobra especial valor cuando vemos la creación literaria que Vargas Llosa configura respecto al personaje central. Como señalo arriba, una delicia llevada a cabo por magistral hacedor.

En este blog ya he dejado clara mi predilección por el peruano. Es para mí inevitable. Existen vinculaciones personales que no puedo eludir. Durante muchos meses, de manera ininterrumpida,  devoré con fruición todas sus obras  (y artículos, por cierto) y cada una que leía me gustaba más que la anterior. Gracias a ellos, a las obras y al autor, sentía que la literatura era algo especial: disfrutaba con cada una de las frases y además me acercaba a mundos para mí extraordinarios. Pasada aquella época febril, Vargas Llosa sigue siendo para mí un referente ineludible: espero sus obras con intelectuales ansias y no me defraudan.

Recomiendo, obviamente, la lectura de esta obra, al igual que recomiendo la lectura de todo lo que Mario Vargas Llosa escribe: me parece literatura en su más pura esencia.

Entrada publicada en Recomendaciones, Reflexión. Guardar el enlace permanente.

3 comentarios a ‘El sueño del celta’ de don Mario Vargas Llosa

  1. Virginia escribió:

    Gracias por tu recomendación, Rafa y por tu entrada, tan bien escrita como todas las tuyas. La verdad es que Vargas Llosa no es uno de mis autores predilectos y no he leído mucho de él, así que es mi asignatura pendiente. Lo incluiré entre mis propósitos de año nuevo.

    Un saludo y que empieces bien el año/curso.

  2. Otrosí escribió:

    No me va a quedar más remedio que leérme este libro, pedazo de embaucador literario.

  3. Cristina Velazquez escribió:

    Mi nombre es Cristina Velázquez y quiero invitarlo a participar de una de mis iniciativas denominada “Tu Blog en mi Blog”
    http://www.tublogenmiblog.blogspot.com/

    Un espacio en donde cada uno de los “creativos” que en algún momento decidieron compartir, a través de un blog, sus ideas, reflexiones, conocimientos, y los de otras personas, puedan contar el por qué de esta iniciativa, qué los motivó a hacerlo, la experiencia, anécdotas y vivencias.

    A la fecha, hay 400 publicaciones, con contenido educativo, presentadas por sus autores.

    Espero que le interese la propuesta de contarnos, a través de una entrada, acerca de su Blog
    Cordialmente
    Prof. Cristina Velázquez
    http://www.cristinavelazquez.blogspot.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *