Son muchos los manuales que mezclan los criterios a la hora de realizar tipologías textuales. Aquí presento una tipología básica de textos fundamentada en la intención del emisor. Así, cuatro son los tipos de textos que surgen: narración, descripción, exposición y argumentación. Podría añadirse la prescripción, pero considero que queda englobada dentro de la exposición.
Un error muy común en los libros de texto de secundaria y de bachillerato es añadir en esta lista los llamados textos dialogados. En un diálogo son dos o más las intervenciones y dos o más los emisores; cada una de esas intervenciones responde a una de estas intenciones: contar una serie de hechos, ofrecer las características de un objeto o persona, exponer de manera más o menos ordenada una información u ofrecer una serie de argumentos para llegar o no a una conclusión. Es decir, cada intervención constituye en sí misma una narración, una descripción, una exposición o una argumentación. De este modo, el diálogo no es un conjunto que deba considerarse como tal, sino una suma de textos -mejor llamados, secuencias- que cada cual sigue una intención comunicativa por parte de su emisor.
Esta teoría está reforzada por numerosos lingüistas -de igual modo, los hay que no la comparten-, entre otros Francisco Hernández Paricio, quien de manera muy didáctica lo explica en la obra titulada El Texto (Materiales para el estudio, análisis y comentario de texto), libro de obligada referencia y consulta para cualquier docente interesado por la tipología textual.
Cierto es que los apuntes que ofrezco abajo son muy elementales. Yo me baso en ellos para mis clases de secundaria, sobre todo hasta tercero de ESO, pero constituyen el punto de arranque para el trabajo sobre los distintos tipos de textos.
Existen, evidentemente, otras tipologías muy válidas para trabajar en el aula. No sólo válidas, sino necesarias, pero se fundamentan en otros criterios de clasificación: forma de presentación, tema principal tratado, lugar habitual de publicación, ámbito lingüístico, etcétera, etcétera.