Teatro español del siglo XVII

  Presento aquí una muy modesta propuesta de trabajo sobre el llamado teatro nacional español. Lo sitúo en el siglo XVII, aunque es bien sabido que comenzó a fraguarse en años anteriores, precedentes sin los cuales sería difícil comprender bien a autores como Lope de Vega, Calderón de la Barca o Tirso de Molina, entre otros.

  La propuesta no es una unidad didáctica en sí, ya que carece de algunos de los elementos “academicistas” que toda unidad didáctica precisa, tales por ejemplo los objetivos, la evaluación (con sus fichas o parrillas), la metodología, etcétera. De todos modos,  esos elementos existen, pero me parecía que era quitarle dinamismo a la propuesta. Los objetivos son obvios: que los alumnos conozcan -mejor- el teatro, en general, y el teatro barroco y hacerlo de una manera un poco más cercana a ellos, a través de las llamadas TICs, aunque con un “desarrollo de la competencia digital” bastante elemental. La metodología, entendiendo que es cosa de cada cual, es bien sencilla: un poco de teoría para luego ir a la práctica, incluida una actividad de producción de textos. En cuanto a la evaluación, los alumnos crean un texto final (me refiero al conjunto de todas las actividades) que no es complicado de evaluar.

  A estas alturas del curso imagino que el tema está ya más que dado, pero yo este año con mis chavales de diversificación llevo un ritmo de trabajo bastante particular, ni mejor ni peor, ni lento ni rápido, distinto.

[issuu layout=http%3A%2F%2Fskin.issuu.com%2Fv%2Flight%2Flayout.xml showflipbtn=true documentid=100516114144-64b0cffe9a6042338b0c2f33dc21594d docname=teatro_del_xvii username=rafezlor loadinginfotext=Teatro%20espa%C3%B1ol%20del%20siglo%20XVII showhtmllink=true tag=sun width=420 height=297 unit=px]

Teatro del XVII [en word]

 

 Para mis alumnos: aquí tenéis la unidad que vamos a trabajar a través de este blog. Hay que leerla con cuidado y yo mismo en clase os ayudaré con todo lo que haga falta. ¡A por ella!

 Incluyo aquí un par de vídeos relacionados con la propuesta de trabajo. El primero es una introducción sobre el Siglo de Oro español; el segundo tiene relación directa con una de las actividades, ya que es un ‘tráiler’ de la obra de teatro El caballero de Olmedo de Lope de Vega.

 

Entrada publicada en Documentación, apuntes..., propuestas de trabajo en el aula. Guardar el enlace permanente.

7 comentarios a Teatro español del siglo XVII

  1. josepe escribió:

    Me gusta :D

    “Academízate”, incluye objetivos, metodología y demás y pa’ la opo… ;)

  2. Virginia escribió:

    La verdad es que la unidad está muy bien, y la actividad de creación también. Yo siempre hago cosas así con mis alumnos. Lo importante es que aprendan para luego hacer algo y no memorizar sin ton ni son. Enhorabuena.

    Como veo que este año opositas, mucha suerte, que seguro que sacas plaza. ¡Ánimo!

  3. Rafa, vaya currazo. Te ha quedado una secuencia didáctica estupenda, si el curso que viene doy a 3º, la utilizaré sin ninguna duda. Como dice Josepe, objetivos, metodología y blabla, para las opos. Lo que nos interesa es ver las actividades.

    Por cierto, bonito cambio de formato de blog, queda muy elegante.

    ¿No has pensado insertar el documento Issuu en la entrada, en lugar de ponerlo como enlace?

  4. Rafael Fez escribió:

    Josepe: ya me “academicé” para la buena, jajaa. Esto es trabajo, el día a día, la palabrería sobra… ya tú sabes, jeje.

    Virginia: ¡mil gracias!, sobre todo por tu deseo para la oposición, tomo tu suerte (y toda la que me desean), que va a venir muy bien. ¡Un saludo!

    Silvia: siempre tan atenta. ¡Gracias! Y gracias por todo: lo del formato y lo demás.
    Cierto es que he intentado insertar, como me dices, el documento Issuu en la entrada, pero… o no se puede con el WordPress o mi pericia en estos temas es limitida… más bien lo segundo, digo yo. De todas maneras, si tú supieras y me indicaras te estaría muy agradecido. ¡Un saludo!

  5. josepe escribió:

    ya que estamos… conocéis “calameo”??? lo digo por lo que te recomienda Silvia… es similar a issue, scribd, etc. pero, para los “críos” (por lo menos, para mis peques) es más llamativo…

    échale un vistazo en mi bló ;)

  6. Rafa, WordPress sí permite insertarlo. Una vez que hayas subido tu documento a Issuu, tienes que clicar donde pone EMBED, copiar el código y pegarlo en tu entrada, en edición HTML.

    Interesante también Calameo, que recomienda Josepe, tiene un formato muy atractivo.

  7. Rafael Fez escribió:

    Silvia, muy amable; la verdad es que lo había intentando, aunque no de esta forma… En cuanto encuentre un huequecico en mi “apretada agenda” (jaja) lo pruebo.
    Gracias, compañera !!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *