Julio Mazarico tiene 45 años. Es tudelano.
Es presidente del Cine Club Muskaria de Tudela. Fue nombrado Tudelano Popular en el año 2012. Es el autor de unos cuantos cortos, algunos de ellos reconocidos y premiados en festivales de cine. Botones (2007), Antidigital (2008), En la biblioteca (2009), Por fin en casa (2009), Dramas microscópicos (2010) y Brokeback Mountain (2011), son algunos de sus cortos.
Julio nos recibió una tarde en una cafetería junto a la UNED, su lugar de trabajo.
Imagen tomada de Diario de Navarra
ENTREVISTADORAS: Vamos a hacerle una entrevista a Julio Mazarico sobre emprendedores. Nuestra primera pregunta va directamente al tema. ¿Te consideras a ti mismo un emprendedor?
JULIO MAZARICO: En cierta manera sí, o sea, yo tengo una pequeña productora con la cual me dedico puntualmente a hacer temas profesionales de vídeo y estoy levantándola. Bueno, también hago proyectos de cine… es un poco a lo que me dedico, aunque realmente no tengo esto como único trabajo, porque yo estoy en la UNED trabajando en el departamento de informática. Me considero emprendedor aunque es cierto que, bueno, que aunque el tema está difícil y que dedicarse al cien por cien a lo que uno desea es una lucha. En mi caso la balanceo un poco lo que es el trabajo y lo intento compaginar con la parte que me gusta.
E: ¿Desde cuándo te viene la afición que tienes al cine? ¿Desde pequeño o…?
J M: ¿Al cine? Yo creo que de pequeños a todo el mundo le gusta el cine, vemos películas un poco de todo tipo, sobre todo de dibujos, y tal. Yo personalmente la he empezado a desarrollar más cuando llego a la universidad a nivel de espectador y había un cine club allí universitario, luego he estado trabajando fuera de Tudela. En Tudela comencé en el club Muskaria, y entonces digamos que me viene una afición, que he estado madurando durante un tiempo, y que a partir de ahí empecé a desarrollar ese gusto. Y entonces decidí algo más, que es lo de dedicarte al cine, una vez que ya sabes cómo se hacen las películas, que sería el segundo paso y ya me dedico a esto.
E: ¿De pequeño habías pensado en involucrarte en el mundo del cine? ¿O tenías pensado dedicarte a algo diferente?
J M: No, no es algo que haya tenido pensado, es algo que con el tiempo ha ido surgiendo. No es algo que desde crío haya tenido.
E: ¿Y entonces en la universidad has recibido alguna clase o alguna formación sobre cine?
J M: Sí, estuve un poquito en cosas que estuvieran relacionadas con el mundo del cine. Empiezo a interesarme por el tema cuando voy a un taller creativo, de cómo se hacen vídeos, de lenguaje audiovisual, y entonces es donde se me despierta un poco el interés.
E: ¿Y empiezas a hacer cosas, no?
J M: Sí, bueno, sí.
E: ¿Y Botones, cuándo hiciste este corto?
J M: Cuando Botones ya llevaba tiempo haciendo unos cuantos cortos. Realmente Botones fue un corto que marca un poco mi trayectoria, porque bueno, usé una subvención del Gobierno de Navarra para poder hacerlo en formato cine. Lo hice en 2007, 2006 – 2007, fue un poco cuando tuve la oportunidad de hacer esto para mí, que bueno, yo aprendí muchísimo con esa experiencia.
E: ¿Qué tipo de formación has recibido o qué has hecho para llegar a producir todos los cortos que has hecho?
J M: Pues yo es que soy muy autodidacta, como os he comentado antes, sobre todo, en general yo creo que en estas cosas tanto en el cine como en la música, como en la literatura, generalmente te dedicas a una parte creativa, pero antes has sido un gran amante de la música, o un gran lector o como en mi caso un gran espectador de cine. Yo sobre todo me dedico…, yo poco a poco me voy imaginando cosas y acumulando influencias de todas las películas que he visto y viendo un poco yo he dado un paso más allá. Tengo una pequeña formación en talleres y he recibido clases, bueno, de cuando estuve en la universidad, pero digamos que es una labor muy difícil, de experimentar mucho y hacer muchos cortos, de equivocarse y de en el siguiente ir mejorando. Y es que además realmente creo que en el cine existen escuelas en Madrid y Barcelona. Mucha gente opina, y yo también opino lo mismo que mucha gente, que no se requiere una formación muy académica para aprender, sino realmente la practicas. Una vez que lo practicas y empiezas a hacer cosas conforme tú vas entrando en tu estilo personal y puedes desarrollar una técnica. No es imprescindible ni mucho menos el aprender.
E: ¿Cuántos cortos has hecho? ¿Cuál es el último que has hecho?
J M: Con los cortos, ya he perdido la cuenta, más de 20 seguro. El último corto que hice, último, último, ha sido uno de 30 segundos que he hecho con mi hijo que se titula Saturnino para un concurso de internet, pero digamos que eso ha sido solo como una especie de anecdotilla, de cosas como muy triviales. El corto último con el que he estado más tiempo trabajando fue a finales del año pasado se titula Cronoturismo, y bueno, ganó un premio de un certamen que hubo en Navarra, que se llamaba “Navarra tierra de cine”, que quería potenciar un poco lo que es el turismo y el cine a través del lenguaje audiovisual.
E: ¿Y cuáles son los más importantes? ¿Y en qué te has inspirado para grabarlos?
J M: Lo importante de los 20 es que todos tienen importancia, porque todos sirven para acumular experiencia y como vosotras mismas habéis destacado, el más importante en cuanto a medios y a dinero y la repercusión fue Botones porque tiene actores famosos y les das algún papel con lo cual he levantado mucho recorrido. Y no sé, cada vez el último corto que hago es siempre del que más satisfecho me siento, de ahí que Cronoturismo, que supuestamente es un corto de guión estaba muy contento con él. Me gustaba esta historia cerrada y en interpretación también y que es un corto que espero que todavía me dé muchas alegrías, porque vamos a empezar a moverlo ahora por festivales, estamos retocando unas pequeñas cosas, que no dio tiempo de hacer para el concurso. Y cuando lo tengamos lo moveremos por ahí, por festivales de cine. O sea, que yo creo que del último estoy completamente satisfecho de él, y bueno en general son todos.
E: ¿A qué premios de cine crees que aspiras o quieres aspirar?
J M: Yo no hago especialmente cine por ganar premios, yo hago cine porque me gusta contar historias y lo que me gustaría sobre todo es que la gente vea lo que yo hago, eso es fundamental para mí. A mí el cine es algo que me gusta mucho, tanto como espectador, y si yo hago cine lo hago para la gente. Cuanta más gente pudiera ver mis historias, mejor. Eso probablemente significa que será en los sitios en los que hacemos cortometrajes. Es muy difícil llenar una sala de cine comercial o llegar a una televisión, porque generalmente el circuito para que la gente la vea está en los festivales. Esos trabajos nuestros son solo para festivales, porque los estos también tienen una parte competitiva y tienen unos premios por los que competimos mucha gente, por eso que vengan premios también es bueno, sobre todo de vez en cuando para reforzar tu autoestima y para saber que lo que estás haciendo interesa y tiene cierta calidad y te dé muchas fuerzas para seguir adelante, continuar pensando en hacer otras cosas. Más que aspirar a premios aspiro a seguir contando historias y que a la gente le interesen y las vean.
E: ¿Entonces has ganado algún premio?
J M: Con los 20 cortos que he hecho, yo creo que más o menos 10, 15 premios en total dentro de mi carrera ya he tenido.
E: ¿Y cuáles crees que han sido los más importantes para ti de los que has ganado?
J M: Pues no sé, todos son importantes, pero yo creo que para mí casi lo que más me ha marcado más ha sido estar en festivales con la sala llena y ver cómo la gente aplaude a mi corto. Aquí también he presentado varios, en el cine Moncayo, en compañía de amigos, familia, y con el cine igualmente lleno, eso es muy bonito. El estreno de Botones aquí fue una cosa muy bonita, la verdad. Como os comento, en el cine el último premio de Cronoturismo es el de “Navarra tierra de cine”; fue muy interesante porque hubo una gala televisada, con lo cual, a través de Navarra Televisión, se pudo ver en toda Navarra tanto el corto como la gala de premios. Ya os digo que en general todo es importante y bonito, sobre todo que la gente vea mis cortos.
E: Ya nos has dicho que en realidad tú ya te auto enseñaste a ti mismo, ¿pero te fijaste en alguien especial, algún director o alguien que te pareciera muy bueno?
J M: Como os comento, de tanto ver cine pues se te van quedando referencias inconscientes. Yo tengo directores favoritos, como en todo voy pasando por varias épocas. O sea, hay una época en la que me ha gustado más un director, como había una época que me gustaba más Woody Allen, que es un director americano, y últimamente me gusta más el cine europeo y me gusta mucho un director que se llama Paolo Sorrentino que es italiano, que tiene una técnica muy especial a parte de las historias que cuenta, su última película se titula La gran belleza, que se llevó un Oscar a la mejor película extranjera este año. Pero, bueno, son referencias múltiples que yo tengo, yo os comento hoy estos, pero pasado mañana veo una película alucinante, me gusta mucho y me interesa ese director. Así que en general eso sería un poco.
E: ¿Y en que te fijas cuando ves una película para que te guste? ¿Cuál es tu película favorita?
J M: Hombre, lo bueno de las películas es que te enganchen tanto que consigan que entres en la historia como un espectador más, y que no apliques mucho el ojo crítico, o de cineasta o de la gente que nos dedicamos al cine. A veces ocurre y a veces no, hay temporadas que no, que cuando estoy preparando películas o cortometrajes y tal, me cuesta mucho fijarme en las historias, ya que voy siempre con el ojo crítico puesto, y te fijas un poco menos en cómo es la peli, y no entras en la historia. A mí generalmente me gustan las películas en las que entras en la historia y al final eres un espectador más, y como mucho sufrir un análisis posterior, al cabo de los días, o al cabo de un mes, que te fijas en “esto se hace de una manera, esto de otra”. Yo creo que lo interesante sería que desconectaras totalmente de la técnica y de la historia a nivel técnico, a nivel de actores, o a nivel de cómo la vería un director a como la ve cualquiera, eso sería lo que yo le pido a una película, a las películas que a mí me interesan. ¿Hablas de mi película favorita, verdad? Pues, no sé podría decir…, la verdad es que suelo citar El apartamento de Billy Wilder, es una película de los años sesenta, con Jack Lemmon de protagonista, y que sobre todo, en cierta manera, él me gusta mucho. Es un tipo de personaje que como puede ser el antihéroe urbano, es como la gente, las personas normales, pero que acaban siendo gente interesante, que vale la pena saber de su vida, y que al final, acaban teniendo mucho interés para contar sus vidas, aunque al principio sean gente normal. Es algo que me gusta mucho, y que esa película recoge muy bien.
E: Tú te encargas de los dos festivales de cine que hay en Tudela, el de la Ópera Prima y la Muestra de Cine Español, ¿es así? ¿Qué nos puedes contar de estas actividades?
J M: Yo más que encargarme estoy ahí, colaboro en la organización con un montón de gente. Yo soy ahora mismo lo que soy, presidente del club Muskaria. El club Muskaria es una asociación de cine que hay en Tudela, en la que nos juntamos todos los jueves en el cine Moncayo, para ver películas en versión original, subtituladas, y la Junta Directiva colabora con el Ayuntamiento, en la organización de la Muestra de Cine, como habéis dicho, y del festival Ópera Prima. Entonces, entre varias personas, sobre todo el Ayuntamiento y nosotros, somos los que llevamos el peso de la organización. Son dos eventos interesantes que se celebran en Tudela, que son un lujo para una ciudad tan pequeña como Tudela, porque la gente es buenísima, y de primera línea del cine español, también tenemos la suerte de contar con Luis Alegre, que es el coordinador principal de estos eventos cinematográficos; él es un profesor de la Universidad de Zaragoza, que tiene una gran relación con el mundo del cine, tiene muchos contactos y lleva muchos años colaborando con nosotros. Suele ser el que lleva la parte de relaciones públicas y de contactar con toda esta gente que tenga interés por venir. Y luego también hay una cosa muy bonita de estos certámenes, sobre todo de este, del Ópera Prima, y es que es un festival de la gente que empieza, o sea, con gente muy buena que viene sobre todo como jurado a este festival; pero en realidad los protagonistas de todas esas películas son directores que hacen su primera película, y bueno, ellos vienen por Tudela para presentar su primera obra, porque es muy difícil hoy en día, y sin tener una repercusión cuando se empieza, tener la oportunidad de presentar sus películas. Para ellos es muy importante, y para nosotros también, ver un poco cómo crecen y cómo luego, a partir de ahí, muchos han llegado en una progresión y acaban siendo gente importante dentro del mundo del cine, entonces es bonito. Yo diría que es algo muy bonito para Tudela y para la gente que le gusta el cine de aquí, yo creo que es una cita obligada año a año, lo mismo que la Muestra de Cine, que también es un momento muy bonito porque el formato es un poco distinto al del festival; el festival es eso, películas de gente que empieza, con el glamur del jurado. Y en la Muestra de Cine algo también muy interesante son los coloquios, porque son películas sin un concurso, para cuando termina la proyección; el director, los actores que han venido, establecen un coloquio con el público, que es muy bonito, porque la gente puede preguntarles cosas y conocer de primera mano cómo se han hecho las películas, preguntarles cualquier cosa.
Tres de las cuatro entrevistadoras, junto a Julio Mazarico.
E: Sobre Luis Alegre ya pensábamos preguntarte. ¿Qué nos podías contar sobre él?
J M: Sí, es un amigo nuestro, de Tudela desde hace casi 20 años, cuando empezó a colaborar con nosotros en cierta manera. Ha desarrollado un poco su importancia por el mundo del cine paralelamente a la importancia de los festivales de Tudela, él es un pleno activo también, como todos nosotros, y tiene una capacidad enorme de conectar con la gente del mundo del cine, y es sobre todo amigo de mucha gente dentro de ese mundo, de muchos actores, de muchos directores, no solo del cine, sino también en general de la cultura, es todo un personaje de la cultura aragonesa, y bueno también es muy amigo de escritores, incluso de gente del fútbol y para nosotros contar con su ayuda y su lealtad es muy importante. Porque año tras año, la lealtad que tiene con el festival y su compromiso es grande; piensa que es un festival en el que no se le paga en exceso por hacer esta labor, sino todo lo contrario, lo hace ya solo por amistad. Pues es fundamental para que los festivales de cine de Tudela, tanto el festival como la Muestra sean lo que son.
E: Bueno, pues esto es todo, muchas gracias por querer hacer esta entrevista con nosotras.
J M: De nada, espero que os vaya bien con la entrevista y que tengáis mucha suerte.
Mónica Chivite Lacaba, Leyre Estévez Coloma, Raquel García Gómez, Irene Saso Gárate (3º D, I.E.S. Benjamín de Tudela)