La serie de cuatro entrevistas que pueden verse abajo está realizadas por alumnos de PROA 2 y de 3º D del I.E.S. Benjamín de Tudela. Todas ellas han estado coordinadas por mí y sirven para participar en el “Concurso periodístico” que organiza la Fundación Diario de Navarra.
Me parece de justicia hacer una especial mención a Diario de Navarra por sus muchas iniciativas pensadas para escolares de Primaria y Secundaria; considero que hacen una labor muy buena: no solo por sus continuas propuestas para ellos, sino también por la calidad de las mismas.
Todos los chavales se han esforzado mucho para intentar que su entrevista pueda ser la ganadora. Ganen o no, el trabajo bien ha merecido la pena para hacer sus pinitos en el mundo del periodismo.
Es presidente del Cine Club Muskaria de Tudela. Fue nombrado Tudelano Popular en el año 2012. Es el autor de unos cuantos cortos, algunos de ellos reconocidos y premiados en festivales de cine. Botones (2007), Antidigital (2008), En la biblioteca (2009), Por fin en casa (2009), Dramas microscópicos (2010) y Brokeback Mountain (2011), son algunos de sus cortos.
Julio nos recibió una tarde en una cafetería junto a la UNED, su lugar de trabajo.
Imagen tomada de Diario de Navarra
ENTREVISTADORAS: Vamos a hacerle una entrevista a Julio Mazarico sobre emprendedores. Nuestra primera pregunta va directamente al tema. ¿Te consideras a ti mismo un emprendedor?
JULIO MAZARICO: En cierta manera sí, o sea, yo tengo una pequeña productora con la cual me dedico puntualmente a hacer temas profesionales de vídeo y estoy levantándola. Bueno, también hago proyectos de cine… es un poco a lo que me dedico, aunque realmente no tengo esto como único trabajo, porque yo estoy en la UNED trabajando en el departamento de informática. Me considero emprendedor aunque es cierto que, bueno, que aunque el tema está difícil y que dedicarse al cien por cien a lo que uno desea es una lucha. En mi caso la balanceo un poco lo que es el trabajo y lo intento compaginar con la parte que me gusta.
E: ¿Desde cuándo te viene la afición que tienes al cine? ¿Desde pequeño o…?
J M: ¿Al cine? Yo creo que de pequeños a todo el mundo le gusta el cine, vemos películas un poco de todo tipo, sobre todo de dibujos, y tal. Yo personalmente la he empezado a desarrollar más cuando llego a la universidad a nivel de espectador y había un cine club allí universitario, luego he estado trabajando fuera de Tudela. En Tudela comencé en el club Muskaria, y entonces digamos que me viene una afición, que he estado madurando durante un tiempo, y que a partir de ahí empecé a desarrollar ese gusto. Y entonces decidí algo más, que es lo de dedicarte al cine, una vez que ya sabes cómo se hacen las películas, que sería el segundo paso y ya me dedico a esto.
E: ¿De pequeño habías pensado en involucrarte en el mundo del cine? ¿O tenías pensado dedicarte a algo diferente?
J M: No, no es algo que haya tenido pensado, es algo que con el tiempo ha ido surgiendo. No es algo que desde crío haya tenido.
E: ¿Y entonces en la universidad has recibido alguna clase o alguna formación sobre cine?
J M: Sí, estuve un poquito en cosas que estuvieran relacionadas con el mundo del cine. Empiezo a interesarme por el tema cuando voy a un taller creativo, de cómo se hacen vídeos, de lenguaje audiovisual, y entonces es donde se me despierta un poco el interés.
E: ¿Y empiezas a hacer cosas, no?
J M: Sí, bueno, sí.
E: ¿Y Botones, cuándo hiciste este corto?
J M: Cuando Botones ya llevaba tiempo haciendo unos cuantos cortos. Realmente Botones fue un corto que marca un poco mi trayectoria, porque bueno, usé una subvención del Gobierno de Navarra para poder hacerlo en formato cine. Lo hice en 2007, 2006 – 2007, fue un poco cuando tuve la oportunidad de hacer esto para mí, que bueno, yo aprendí muchísimo con esa experiencia.
E: ¿Qué tipo de formación has recibido o qué has hecho para llegar a producir todos los cortos que has hecho?
J M: Pues yo es que soy muy autodidacta, como os he comentado antes, sobre todo, en general yo creo que en estas cosas tanto en el cine como en la música, como en la literatura, generalmente te dedicas a una parte creativa, pero antes has sido un gran amante de la música, o un gran lector o como en mi caso un gran espectador de cine. Yo sobre todo me dedico…, yo poco a poco me voy imaginando cosas y acumulando influencias de todas las películas que he visto y viendo un poco yo he dado un paso más allá. Tengo una pequeña formación en talleres y he recibido clases, bueno, de cuando estuve en la universidad, pero digamos que es una labor muy difícil, de experimentar mucho y hacer muchos cortos, de equivocarse y de en el siguiente ir mejorando. Y es que además realmente creo que en el cine existen escuelas en Madrid y Barcelona. Mucha gente opina, y yo también opino lo mismo que mucha gente, que no se requiere una formación muy académica para aprender, sino realmente la practicas. Una vez que lo practicas y empiezas a hacer cosas conforme tú vas entrando en tu estilo personal y puedes desarrollar una técnica. No es imprescindible ni mucho menos el aprender.
E: ¿Cuántos cortos has hecho? ¿Cuál es el último que has hecho?
J M: Con los cortos, ya he perdido la cuenta, más de 20 seguro. El último corto que hice, último, último, ha sido uno de 30 segundos que he hecho con mi hijo que se titula Saturnino para un concurso de internet, pero digamos que eso ha sido solo como una especie de anecdotilla, de cosas como muy triviales. El corto último con el que he estado más tiempo trabajando fue a finales del año pasado se titula Cronoturismo, y bueno, ganó un premio de un certamen que hubo en Navarra, que se llamaba “Navarra tierra de cine”, que quería potenciar un poco lo que es el turismo y el cine a través del lenguaje audiovisual.
E: ¿Y cuáles son los más importantes? ¿Y en qué te has inspirado para grabarlos?
J M: Lo importante de los 20 es que todos tienen importancia, porque todos sirven para acumular experiencia y como vosotras mismas habéis destacado, el más importante en cuanto a medios y a dinero y la repercusión fue Botones porque tiene actores famosos y les das algún papel con lo cual he levantado mucho recorrido. Y no sé, cada vez el último corto que hago es siempre del que más satisfecho me siento, de ahí que Cronoturismo, que supuestamente es un corto de guión estaba muy contento con él. Me gustaba esta historia cerrada y en interpretación también y que es un corto que espero que todavía me dé muchas alegrías, porque vamos a empezar a moverlo ahora por festivales, estamos retocando unas pequeñas cosas, que no dio tiempo de hacer para el concurso. Y cuando lo tengamos lo moveremos por ahí, por festivales de cine. O sea, que yo creo que del último estoy completamente satisfecho de él, y bueno en general son todos.
E: ¿A qué premios de cine crees que aspiras o quieres aspirar?
J M: Yo no hago especialmente cine por ganar premios, yo hago cine porque me gusta contar historias y lo que me gustaría sobre todo es que la gente vea lo que yo hago, eso es fundamental para mí. A mí el cine es algo que me gusta mucho, tanto como espectador, y si yo hago cine lo hago para la gente. Cuanta más gente pudiera ver mis historias, mejor. Eso probablemente significa que será en los sitios en los que hacemos cortometrajes. Es muy difícil llenar una sala de cine comercial o llegar a una televisión, porque generalmente el circuito para que la gente la vea está en los festivales. Esos trabajos nuestros son solo para festivales, porque los estos también tienen una parte competitiva y tienen unos premios por los que competimos mucha gente, por eso que vengan premios también es bueno, sobre todo de vez en cuando para reforzar tu autoestima y para saber que lo que estás haciendo interesa y tiene cierta calidad y te dé muchas fuerzas para seguir adelante, continuar pensando en hacer otras cosas. Más que aspirar a premios aspiro a seguir contando historias y que a la gente le interesen y las vean.
E: ¿Entonces has ganado algún premio?
J M: Con los 20 cortos que he hecho, yo creo que más o menos 10, 15 premios en total dentro de mi carrera ya he tenido.
E: ¿Y cuáles crees que han sido los más importantes para ti de los que has ganado?
J M: Pues no sé, todos son importantes, pero yo creo que para mí casi lo que más me ha marcado más ha sido estar en festivales con la sala llena y ver cómo la gente aplaude a mi corto. Aquí también he presentado varios, en el cine Moncayo, en compañía de amigos, familia, y con el cine igualmente lleno, eso es muy bonito. El estreno de Botones aquí fue una cosa muy bonita, la verdad. Como os comento, en el cine el último premio de Cronoturismo es el de “Navarra tierra de cine”; fue muy interesante porque hubo una gala televisada, con lo cual, a través de Navarra Televisión, se pudo ver en toda Navarra tanto el corto como la gala de premios. Ya os digo que en general todo es importante y bonito, sobre todo que la gente vea mis cortos.
E: Ya nos has dicho que en realidad tú ya te auto enseñaste a ti mismo, ¿pero te fijaste en alguien especial, algún director o alguien que te pareciera muy bueno?
J M: Como os comento, de tanto ver cine pues se te van quedando referencias inconscientes. Yo tengo directores favoritos, como en todo voy pasando por varias épocas. O sea, hay una época en la que me ha gustado más un director, como había una época que me gustaba más Woody Allen, que es un director americano, y últimamente me gusta más el cine europeo y me gusta mucho un director que se llama Paolo Sorrentino que es italiano, que tiene una técnica muy especial a parte de las historias que cuenta, su última película se titula La gran belleza, que se llevó un Oscar a la mejor película extranjera este año. Pero, bueno, son referencias múltiples que yo tengo, yo os comento hoy estos, pero pasado mañana veo una película alucinante, me gusta mucho y me interesa ese director. Así que en general eso sería un poco.
E: ¿Y en que te fijas cuando ves una película para que te guste? ¿Cuál es tu película favorita?
J M: Hombre, lo bueno de las películas es que te enganchen tanto que consigan que entres en la historia como un espectador más, y que no apliques mucho el ojo crítico, o de cineasta o de la gente que nos dedicamos al cine. A veces ocurre y a veces no, hay temporadas que no, que cuando estoy preparando películas o cortometrajes y tal, me cuesta mucho fijarme en las historias, ya que voy siempre con el ojo crítico puesto, y te fijas un poco menos en cómo es la peli, y no entras en la historia. A mí generalmente me gustan las películas en las que entras en la historia y al final eres un espectador más, y como mucho sufrir un análisis posterior, al cabo de los días, o al cabo de un mes, que te fijas en “esto se hace de una manera, esto de otra”. Yo creo que lo interesante sería que desconectaras totalmente de la técnica y de la historia a nivel técnico, a nivel de actores, o a nivel de cómo la vería un director a como la ve cualquiera, eso sería lo que yo le pido a una película, a las películas que a mí me interesan. ¿Hablas de mi película favorita, verdad? Pues, no sé podría decir…, la verdad es que suelo citar El apartamento de Billy Wilder, es una película de los años sesenta, con Jack Lemmon de protagonista, y que sobre todo, en cierta manera, él me gusta mucho. Es un tipo de personaje que como puede ser el antihéroe urbano, es como la gente, las personas normales, pero que acaban siendo gente interesante, que vale la pena saber de su vida, y que al final, acaban teniendo mucho interés para contar sus vidas, aunque al principio sean gente normal. Es algo que me gusta mucho, y que esa película recoge muy bien.
E: Tú te encargas de los dos festivales de cine que hay en Tudela, el de la Ópera Prima y la Muestra de Cine Español, ¿es así? ¿Qué nos puedes contar de estas actividades?
J M: Yo más que encargarme estoy ahí, colaboro en la organización con un montón de gente. Yo soy ahora mismo lo que soy, presidente del club Muskaria. El club Muskaria es una asociación de cine que hay en Tudela, en la que nos juntamos todos los jueves en el cine Moncayo, para ver películas en versión original, subtituladas, y la Junta Directiva colabora con el Ayuntamiento, en la organización de la Muestra de Cine, como habéis dicho, y del festival Ópera Prima. Entonces, entre varias personas, sobre todo el Ayuntamiento y nosotros, somos los que llevamos el peso de la organización. Son dos eventos interesantes que se celebran en Tudela, que son un lujo para una ciudad tan pequeña como Tudela, porque la gente es buenísima, y de primera línea del cine español, también tenemos la suerte de contar con Luis Alegre, que es el coordinador principal de estos eventos cinematográficos; él es un profesor de la Universidad de Zaragoza, que tiene una gran relación con el mundo del cine, tiene muchos contactos y lleva muchos años colaborando con nosotros. Suele ser el que lleva la parte de relaciones públicas y de contactar con toda esta gente que tenga interés por venir. Y luego también hay una cosa muy bonita de estos certámenes, sobre todo de este, del Ópera Prima, y es que es un festival de la gente que empieza, o sea, con gente muy buena que viene sobre todo como jurado a este festival; pero en realidad los protagonistas de todas esas películas son directores que hacen su primera película, y bueno, ellos vienen por Tudela para presentar su primera obra, porque es muy difícil hoy en día, y sin tener una repercusión cuando se empieza, tener la oportunidad de presentar sus películas. Para ellos es muy importante, y para nosotros también, ver un poco cómo crecen y cómo luego, a partir de ahí, muchos han llegado en una progresión y acaban siendo gente importante dentro del mundo del cine, entonces es bonito. Yo diría que es algo muy bonito para Tudela y para la gente que le gusta el cine de aquí, yo creo que es una cita obligada año a año, lo mismo que la Muestra de Cine, que también es un momento muy bonito porque el formato es un poco distinto al del festival; el festival es eso, películas de gente que empieza, con el glamur del jurado. Y en la Muestra de Cine algo también muy interesante son los coloquios, porque son películas sin un concurso, para cuando termina la proyección; el director, los actores que han venido, establecen un coloquio con el público, que es muy bonito, porque la gente puede preguntarles cosas y conocer de primera mano cómo se han hecho las películas, preguntarles cualquier cosa.
Tres de las cuatro entrevistadoras, junto a Julio Mazarico.
E: Sobre Luis Alegre ya pensábamos preguntarte. ¿Qué nos podías contar sobre él?
J M: Sí, es un amigo nuestro, de Tudela desde hace casi 20 años, cuando empezó a colaborar con nosotros en cierta manera. Ha desarrollado un poco su importancia por el mundo del cine paralelamente a la importancia de los festivales de Tudela, él es un pleno activo también, como todos nosotros, y tiene una capacidad enorme de conectar con la gente del mundo del cine, y es sobre todo amigo de mucha gente dentro de ese mundo, de muchos actores, de muchos directores, no solo del cine, sino también en general de la cultura, es todo un personaje de la cultura aragonesa, y bueno también es muy amigo de escritores, incluso de gente del fútbol y para nosotros contar con su ayuda y su lealtad es muy importante. Porque año tras año, la lealtad que tiene con el festival y su compromiso es grande; piensa que es un festival en el que no se le paga en exceso por hacer esta labor, sino todo lo contrario, lo hace ya solo por amistad. Pues es fundamental para que los festivales de cine de Tudela, tanto el festival como la Muestra sean lo que son.
E: Bueno, pues esto es todo, muchas gracias por querer hacer esta entrevista con nosotras.
J M: De nada, espero que os vaya bien con la entrevista y que tengáis mucha suerte.
Mónica Chivite Lacaba, Leyre Estévez Coloma, Raquel García Gómez, Irene Saso Gárate (3º D, I.E.S. Benjamín de Tudela)
Pedro III es un ilusionista. Se define a sí mismo como mago, “un mago durante veinticuatro horas al día”. Su carrera profesional es muy larga, tanto que resumirla aquí sería muy complicado. Si no lo conoces, lo mejor es entrar en su web pedrotercero.com.
Fotografía tomada de Elmundo.es
A nosotros nos dedicó de manera generosa un buen rato. Con él charlamos en la entrevista que podéis leer abajo y también disfrutamos de algunos de sus trucos, como se muestra en el vídeo.
¿Crees que eres emprendedor?
Depende de lo que consideremos ser emprendedor, por supuesto. Si estamos hablando de ser emprendedor alguien que tiene un proyecto y que lucha por él con todos los recursos que es capaz de optimizar, pues la verdad es que sí me tengo que considerar un emprendedor.
¿Cuál es el motivo que te hizo empezar tu trabajo?
Pues no hay ningún motivo… Al final es un proyecto que inicia poco a poco hasta que empiezas a darle forma, lo empiezas a estudiar, lo empiezas a poner en marcha y ya está. O sea, no te cuestionas “voy a empezar, en mi caso, a ser mago”, sino directamente vas aprendiendo, vas evolucionando y llega un día que te dedicas a ello.
¿Te inspiraste en alguien?
Supongo que hubo mucha gente que ha influido no sé si en la decisión de ser mago pero sí en la forma de hacer las cosas. Pero no decides voy a ser mago porque quiero ser mago, sino simplemente surge, empiezas a estudiar, empiezas a aprender, a practicar y llega un día que te dedicas a ello.
¿Y te gusta tu trabajo?
Me encanta mi trabajo.
¿Qué es lo que más te gusta de él?
Bueno… desde el punto de vista artístico lo que más me gusta es que somos creadores. O sea, cogemos la nada y jugando con una serie de elementos conseguimos crear cosas que antes no estaban. Además, al ser autónomo –por decirlo de alguna forma–, tengo libertad para decidir yo qué es lo que quiero conseguir y lo que quiero crear. Entonces lo que más me gusta es precisamente la libertad, el poder hacer lo que yo quiero hacer.
¿Qué te decían tus amigos y familiares cuando empezaste?
Hay que distinguir entre dos facetas, como mago y como empresario. Como mago mis familiares me decían: “¿cómo lo haces, pero dónde has aprendido?, pero eso tiene que ser muy difícil”. Como empresario, no es una decisión evidentemente tomada a la ligera, es una decisión muy reflexionada, muy estudiada, con su plan de viabilidad, su plan de mercado, o sea, como se hace cualquier otra empresa. Y ahí, lógicamente, el día que tomas esa decisión no empiezas de cero, ya llevas un bagaje, una gran cantidad de años, un montón de proyectos hechos de forma amateur…, entonces lo ven como un sueño cumplido, un sueño que empieza en ese momento y que tiene aspiraciones a crecer.
¿Te apoyaron?
Por supuesto. La familia, yo creo que aunque te equivoques, si ven que es tu ilusión, que es tu pasión, lógicamente te van a apoyar y, evidentemente, en mi entorno yo me he sentido muy apoyado.
¿Te ha costado mucho llegar adonde estás?
Hombre…, mirando atrás, la verdad es que sí. Quiero decir que mirando todas las fases que he tenido que pasar, no puedo decir que ha sido duro porque al fin y al cabo es mi pasión es mi vida. Hay una frase que dice que sarna con gusto no pica… Entonces, ¿esfuerzo?, ¿qué es esfuerzo, estar ensayando hasta las doce, la una de la mañana?, ¿qué es esfuerzo, no poder irme con mis amigos al parque porque tenía que ensayar?, ¿qué es esfuerzo, tener que hacer cursos de teatro, cursos de interpretación? Pues, hombre, hay quien pude considerar que ha sido duro, yo lo considero parte del proceso que había que cumplir y que, por supuesto, me ha formado como mago y como profesional.
¿Qué has tenido que dejar para llegar adonde estás?
Supongo que dejar… no podemos decir que hay que dejar nada. Simplemente son decisiones, hay momentos en la vida en los que tienes que elegir una cosa u otra, pero el elegir un camino no considero que suponga el dejar el otro, ¿no?, sino simplemente es tu elección. ¿Dejar de lado? No, simplemente cambiar cosas que a lo mejor la gente normal, entre comillas, pues hace de otra forma.
Durante tu carrera, ¿has conocido a mucha gente famosa?
Sí. Hombre…, al fin y al cabo, el sector al que me dedico estamos en contacto con el público, con la televisión, estamos en contacto con el escenario y desafortunadamente en este país muchas veces es más fácil hacerse famoso que hacerse artista. Entonces, pues sí, te cruzas con todo tipo de famosos en este sector.
¿Como quién?
Podríamos hablar de magos reconocidos, he compartido escenario –desgraciadamente no el mismo espectáculo– con David Copperfield, con Los Pendragons, con una serie de magos que a nivel mundial son y han sido lo mejor, los inspiradores de las nuevas generaciones de magos que vienen ahora. Y luego, con respecto a cantantes, he coincidido de todo, cantantes de pop, de música clásica, presentadores… Pero considero que ese no es el objetivo a cumplir, conocer gente famosa, ni siquiera tampoco el hacerte famoso, sino el intentar hacer tu trabajo lo mejor posible para que algún día te lo puedan reconocer.
¿Vas a seguir con tu trabajo muchos años?
Espero seguir con mi trabajo, o con mi afición, o con mi proyecto durante toda mi vida. Si el sector me lo permite, lógicamente. Ahora mismo estamos en un momento de crisis, un momento coyuntural, pero creo que mi sector no es ni más ni menos que otros. Evidentemente, voy a intentar seguir llevando a cabo el trabajo como lo he hecho hasta ahora.
Durante todos estos años que llevas siendo mago, ¿has pensado alguna vez cambiar de trabajo?
Es que el ser mago no lo considero un trabajo, es una forma de vida. Hay quien lo compara con el ser torero. Tú sabes que un torero no es alguien que torea toros únicamente, sino dicen que es una forma de vida. Un atleta no alguien que solo corre los cien metros lisos, sino es alguien que sus veinticuatro horas del día giran en torno a eso. La vida de una mago…, mago no se es de ocho a tres, sino mago se es veinticuatro horas al día. Entonces, ¿cambiar?, ¿a qué? Creo que es lo mejor que sé hacer, estoy a gusto, estoy plenamente satisfecho con lo que estoy haciendo, creo que lo estoy haciendo bien, entonces no considero que tenga la necesidad ni el pálpito de cambiar de profesión.
A lo largo de todos estos años de mago, ¿qué ha ido opinando tu familia?
Mi familia, como todos, se ha alegrado cuando las cosas han ido bien y quizás se han puesto un poquito más tristes o han tenido la necesidad de apoyarme cuando las cosas se han complicado. Porque, al fin y al cabo, como todos los sectores tiene sus altibajos; hay veces que las cosas salen como uno quiere, como uno las planifica, sin embargo otras veces las cosas se complican. Y la familia, te repito, que forma parte de uno mismo y es el motor la gasolina que te impulsa en esos momentos difíciles y con la que compartes las alegrías cuando todo va bien.
Ya hemos visto que tienes una hija. ¿Tú quieres que ella sea ilusionista?
Yo quiero que mi hija sea lo que ella quiera ser. Es un error, que muchas veces en el sector de los magos los padres queremos que los hijos sean lo mismo que somos nosotros. Yo, la verdad, es que si ella decide que quiere ser maga, lógicamente va a tener todo mi apoyo, va a tener toda mi experiencia y va a tener toda mi ayuda para lo que ella quiera. Pero si en lugar de ser maga, quiere ser ingeniera, por supuesto haré todo lo posible, si quiere ser cantante haré todo lo posible… Al fin y al cabo, creo que es cada persona la que tiene que elegir lo que quiere ser. Si a mi hija le gusta lo que hago y ella quiere seguirlo, yo encantadísimo de apoyarla.
¿Y ella que piensa sobre tu trabajo?
Se divierte muchísimo. Ella tiene tres añitos nada más, soy un padre súper divertido para todos sus amigos porque soy el que les hace magia y ella lo disfruta. Hay que tener en cuenta que con tres años vive la magia como algo normal, oye hablar de magia veinticuatro horas al día, ha visto muchos espectáculos de magia, de teatro, de performance originales formato de calle; entonces ella está viendo muchísimas cosas y para ella, como no puede ser de otra forma, de momento es un juego. Ya veremos el día de mañana si decide ser maga.
El ilusionismo tiene varias ramas, ¿cuál es la tuya?
Sí, esto es algo que muy poca gente sabe. Porque la gente te dice “¿eres mago?” y te dan una baraja de cartas; pues, hombre, hay una de las especialidades mágicas que es la cartomagia, pero está el mentalismo, está la magia cómica, está las grandes ilusiones, la magia clásica, la manipulación. Yo, desde que comencé, primero he intentado aprender de todas. Creo que si a uno le gusta la magia con cartas no solo tiene que aprender esto, sino que primero tiene que aprender un poquito de cada cosa y luego, lógicamente, hay unas partes que te gustan más. A mí me gustan mucho las grandes ilusiones, ese tipo de magia espectacular en el que hacemos aparecer o desaparecer gente, cortamos a alguien por la mitad, luego lo recomponemos, si nos apetece y nos cae bien, si no lo dejamos en dos cajitas. Ese tipo de magia a mí me parece muy espectacular, primero porque hace ver a los ojos del espectador cosas realmente imposibles: ver cómo aparece alguien o desaparece alguien es algo que no tiene explicación. Yo te puedo hacer un juego de cartas y siempre puedes decir “bueno, es que tienes mucha habilidad o tienes alguna forma de colocar las cartas o de hacerme ver que las colocado”. Las grandes ilusiones, pues, llenan escenarios y además es un conglomerado, es una mezcla de otro tipo de artes escénicas que creo que enriquecen este arte, con lo cual las grandes ilusiones son mi pasión, pero no es el único tipo de magia que hago. Un mago debe ser capaz de hacer todo tipo de efectos, desde pequeños efectos de magia hasta cosas un poco más espectaculares.
Y ya acabando, ¿cómo podrías resumir tu carrera?
Como algo que acaba de comenzar y fíjate que llevo ya casi veinticinco años, pero te podría decir que casi, casi, acabo de comenzar porque cada día descubro cosas con las que aprender, cosas que no sé y cada día descubro cosas que motivan a seguir aprendiendo. Con lo cual, resumirla desde el punto de vista empresarial, he tenido una carrera constante, la verdad es que siempre he ido creciendo hasta el momento, más o menos hemos sacado adelante prácticamente todos los proyectos que han ido surgiendo –algunos han sido más sencillos y otros más complicados–, pero la verdad es que en general estoy muy, muy, satisfecho con la forma en la que estoy gestionando mi carrera como mago.
Ha habido momentos más sencillos, que han ido como la seda, y otras veces que ha habido que trabajarse mucho, desde montar espectáculos nuevos para cosas muy puntuales que luego, desde el punto de vista empresarial, no han sido tan rentables pero desde el punto de vista artístico todo proyecto es algo que aporta a mi conocimiento, es algo que me aporta y que me hace crecer como mago.
Y ya para terminar, ¿podrías hacernos un truco?
Uno no, todos los que quieras. Los magos a lo que nos dedicamos es a eso…
Aquí termina la entrevista con Pedro III. Lo que ocurrió después es que cumplió su palabra y nos hizo varios trucos de magia. En el vídeo de abajo podréis verlos todos y también la entrevista.
Iker Chivite, Alejandro Fernández, Gonzalo Salvatierra, Gabriel Marín (3º D, I.E.S. Benjamín de Tudela)
Benito Jiménez Cambra es el fundador y director de la empresa Congelados de Navarra. Nació en Tudela –aunque vive en Valtierra–, en 1965. Si hay alguien a quien considerar emprendedor es él. A los 32 años renunció a su empleo fijo para asumir el riesgo de crear su propio proyecto empresarial.
Momento final de la entrevista
Acudimos a Valtierra, a su fábrica, el 8 de abril. Nos recibió en su despacho, con un aspecto impecable, bien trajeado y con una amplia sonrisa. Al poco de hablar con él nos contó que había adelantado un día su viaje desde Holanda para poder estar con nosotros, algo que le agradecemos mucho.
Esta es nuestra entrevista.
Nuestro propósito es entrevistar a una persona emprendedora, ¿se considera usted a sí mismo un emprendedor? Si es así, ¿por qué?
Sí, porque siendo joven y trabajando en una empresa, dejé mi trabajo, cogí todos los ahorros que tenía y empecé una aventura.
¿Cómo se le ocurrió crear su propia empresa?
Siempre había tenido ganas de tener una empresa por mi cuenta. Se dieron las circunstancias en un momento de mi carrera profesional y así fue la motivación para crear mi propia empresa. De hecho, nosotros somos tres hermanos y cada uno tenemos nuestro propio negocio.
¿Se siente orgulloso de lo que ha hecho? Y sus padres, ¿se han sentido orgullosos de usted?
Sí. Los padres siempre se sienten orgullosos de sus hijos, no por lo que he hecho físicamente, sino por poder dar cuatrocientos cincuenta puestos de trabajo, que son cuatrocientas cincuenta familias que tienen un modo de vida y una forma de ganarse la vida honradamente.
¿Cuál fue su mayor motivación para seguir adelante con su proyecto?
Pues… las ganas de hacerlo y de que todo vaya bien.
¿En algún momento se ha parado a pensar qué hubiese sido de usted si su proyecto no le hubiera funcionado? ¿Lo hubiese vuelto a intentar de nuevo?
Yo creo que sí, que lo hubiese vuelto a intentar.
¿A qué países viaja frecuentemente? ¿A cuántos países ha viajado gracias a su empresa?
Bueno… he viajado a muchísimos países gracias a la empresa y al trabajo. Ahora donde más voy es a Reino Unido, a Francia. También viajo mucho a Alemania, Portugal, voy mucho a Holanda, ayer estuve allí. Estos son los países a los que más voy.
¿Qué consejos le daría a una persona que quisiera montar su propia empresa?
Hay que ser constante, esa es la actitud necesaria para conseguir algo en la vida y hacer las cosas bien.
¿Cómo se sintió cuando fue nominado al Premio Emprendedor 2011? ¿Ha ganado algún otro premio como empresario?
Bueno… no me gustan mucho los premios, pero es que me han dado muchos y algunos incluso no he ido a recogerlos porque no me gusta aparecer en los periódicos ni estar mucho en la prensa. Pero te sientes orgulloso de que te reconozcan tus méritos y tu trabajo. Sí, ya digo, ha habido algún otro premio pero no los publico.
¿Cómo definiría su empresa en pocas palabras? ¿Cuántos empleados tiene?
Yo diría una buena empresa en todos los aspectos, que trata de hacer las cosas bien. Creo que hay muy buen personal trabajando y que todas las partes implicadas de la empresa (personal, proveedores, los accionistas…), yo creo que procuran hacer las cosas bien.
Empleados estamos cuatrocientos cincuenta, como decía antes.
¿Cómo ha afectado la crisis que hay actualmente en España en su negocio?
A nosotros no nos ha afectado mucho. Nos ha afectado por la vía financiera. Los bancos…, como dice la tele que no fluye el crédito, pues es cierto, cuesta más llegar a las empresas. Pero, vamos, no nos ha afectado mucho. Nosotros hemos sido capaces de crecer durante estos años de crisis.
Yo creo que en momentos de crisis son momentos de problemas y de oportunidades. La gente que igual no ha hecho las cosas bien antes de la crisis tiene problemas y la gente que lo ha hecho bien, para ellos son oportunidades.
¿Por qué prefiere vender directamente a otros países que por medio de un importador?
Porque al final tú conoces y tienes relación con los clientes y eso te permite que cuando haya un problema se pueda solucionar más rápido, porque no hay intermediarios y se corren menos riesgos de ventas con los clientes.
¿Tiene usted algún proyecto en mente para expandir su empresa en el extranjero? ¿En qué lugares? ¿Ha pensado en América?
Sí. Queremos hacer algo fuera de España. Será en el este de Europa o Brasil, porque es un país que tiene muchísimo mercado, es grande, tiene muy buenas tierras y tiene cierta estabilidad política e institucional.
Hemos leído que le gusta el deporte, ¿cuál es su deporte favorito?
Lo que más hago es bicicleta y correr…
¿Qué importancia tiene su familia para usted?
Es lo más importante. Al final tus hijos y tu mujer es lo más importante. Cuando tienes dificultades te ayudan. Tengo cuatro hijos, la mayor estudió en el Benjamín de Tudela y los cuatro han estudiado en Inglaterra. La formación me parece lo más importante, el dinero se puede perder porque es algo material, pero lo que tú tienes en la cabeza no te lo quita nadie. La educación es muy importante.
¿Qué le sujeta tanto a Valtierra para que no quiera mudarse a otro sitio?
Pues… que vivo muy a gusto. Tengo mis amigos, tengo cerca a la familia, mis padres, mis suegros. Estoy muy a gusto.
Si pudiera cambiar de trabajo, ¿cuál escogería?
Me hubiese gustado ser financiero. Es algo que me ha gustado siempre, las finanzas. Trabajaría en un banco o en una empresa de finanzas.
Hemos leído en el libro Los que dejan huella – 20 historias de éxito empresarial algunas frases suyas que nos gustaría que nos comentara:
“Lo que no mata, fortalece”.
Si tú estás en un momento de dificultades y eso no consigue hacerte hincar la rodilla, al final sales fortalecido porque has superado una situación de debilidad o de problema y te sientes más fuerte moralmente. Lo que no consigue hundirte te fortalece.
“Sin los bancos no habría hecho nada. Los bancos ayudan mucho a la economía”.
Sí, los bancos y el sistema financiero son vitales en la economía. De hecho, si los bancos no me hubiesen prestado el dinero, no hubiera hecho la empresa nunca. Otra cosa es que los bancos hagan cosas con las que no estemos de acuerdo o que no sean correctas, pero también hacen cosas buenas, entre otras apoyar a los emprendedores, apoyar a las empresas.
“Los clientes no se compran, pero las fábricas sí”.
Sí… Con los clientes no solo es cuestión de dinero, no los tienes porque vendas más barato, los tienes porque les das un conjunto de servicios, de producto, de atenciones y un precio, lógicamente, que les conviene. Por eso, la empresa la puedes comprar, los clientes no. Si tu producto no les gusta, por mucho que les ofrezcas no será tu cliente.
“No pretendemos ser el número uno, pero sí queremos seguir aprendiendo de los mejores”. ¿Quiere esto decir que quiere llegar a ser el primero, pero despacio?
No. Pretende decir lo que dice la frase. No queremos ser los más grandes, ni fabricar los que más toneladas. Queremos ser los mejores, es decir, que todo lo que hagamos en la empresa –las decisiones, nuestro producto, todos los procedimientos– lo hagamos con calidad, bien hechos, buscando la excelencia.
Bueno, esta ha sido nuestra entrevista. Muchas gracias.
Nada… Si tienen alguna los profesores… [entre risas].
A partir de aquí, el encuentro se hace más informal. Benito Jiménez ha estado muy amable con nosotros, centrado en todo lo que le preguntábamos. La conversación dura unos minutos más, es nuestro profesor Juan Luis Chueca quien sigue hablando con él.
(Juan Luis Chueca) Cuando estoy ante una persona, como tú, que ha empezado desde abajo y que has ido creando tu propio lugar y espacio, me parece increíble. Porque ves gente que le han dado, que tiene muchísimo apoyo, pero veo que tú eres un caso de lo que es un emprendedor, que empieza con tu buena formación (porque eso es básico), que no es que se ha encontrado con una bolsa con mucho dinero y ha hecho una empresa, sino que se ha preparado y ha empezado de cero.
Yo ahí jugué con ventaja. Tenía muy buena formación para esto. Primero, yo soy ingeniero agrónomo, luego hice el máster de Economía y Dirección de Empresas del IESE, es de los mejores del mundo junto con Harvard y otras, en España el número uno. Estuve allí dos años y la verdad es que hice otra carrera. También el inglés me sirvió mucho, que lo aprendí a los veintitantos, no como nuestros hijos…
(J.L.C.) Lo importante es que te marcas retos y el mensaje ese de que si tropiezas, te levantas… es lo que hace que uno se vaya fortaleciendo.
Exacto… Luego tenemos una empresa muy profesional, no hay nadie de la familia y yo creo que es bueno para la empresa, es más lo tenemos como norma. Después ya veremos qué pasa con los hijos, pero en principio es así. Yo tengo el 75 y La Caixa tiene el 25%.
(J.L.C.) ¿Y qué tipo de apoyos has tenido del Gobierno de Navarra y así?
Hombre, pues a mí me han apoyado. Ahora porque hay momentos de dificultades no pueden apoyar, no hay dinero y eso es así. Pero a mí cuando empecé me apoyaron. Como a cualquier otra comunidad, te apoyan bien. También están escamados porque ha habido gente que les ha engañado. Y los bancos, como digo, igualmente me apoyaron, yo no tenía dinero…
(J.L.C.) ¿A qué países exportáis?
Exportamos dos terceras partes de lo que fabricamos, el 65 % aproximadamente lo vendemos fuera. Francia, Inglaterra, Bélgica, Holanda, Alemania, Portugal, Italia, también a Argelia, Arabia Saudí, a Rusia también vendemos bastante, a Chile, Brasil, Estados Unidos, a Escandinavia también, a México.
Tesco es nuestro principal cliente… Yo, cuando empecé, pensé “ser capaz de vender a Tesco… me parece increíble”, porque es la mayor cadena de distribución de Europa, mayor que Carrefour, que Mercadona, muchísimo más. Venderle a Tesco es algo casi como mítico.
(J.L.C.) Otra cosa que me gustaría comentarte es tu implicación en todo lo que haces, en todos los sentidos. Madrugas para hacer deporte, luego vas a trabajar…
Sí… Yo creo que el aspecto físico es importante, cuando no te encuentras bien, cuando no estás a gusto, yo creo que la cabeza te funciona igual. A mí cualquier pequeño problema físico me afecta psicológicamente, me siento más vulnerable. Es una tontería, pero lo noto.
(J.L.C.) A mí lo que más gusta de ti es la constancia…
Pues sí… y si te sale mal, pues volver a intentarlo…
La verdad, es que aquí la gente trabaja a gusto. Ahora os voy a enseñar las oficinas y vamos a buscar a alguien para que os enseñe la fábrica. Ahora estamos con el brócoli, va para América y luego para Europa.
Después de esto Benito Jiménez, efectivamente, nos preparó una visita por la fábrica que nos gustó a todos mucho. En el vídeo de abajo se puede ver todo: un resumen de la entrevista y de la visita a Congelados de Navarra, S. A.
Alberto Bierd Martínez, Manuel Méndez Gil, Freddy Mogollón Jaramillo (PROA 2, I.E.S. Benjamín de Tudela)
Según indica él mismo en la web de su productora, ’93 metros’, “David Beriain es reportero y director de documentales. Como corresponsal de guerra ha cubierto conflictos en Irak, Afganistán, Sudán, Congo y Libia. Es uno de los pocos reporteros del mundo que ha conseguido internarse en los campamentos de las FARC. Su trabajo en Colombia le llevó a ser finalista de los Bayeux-Calvados, el galardón internacional más prestigioso para corresponsales de guerra. David ha entrevistado a comandantes talibanes, ha acompañado al Ejército norteamericano en algunas de las peores operaciones de las guerras de Irak y Afganistán, ha conseguido penetrar al mundo secreto de los niños sicarios de Colombia y ha retratado la violencia en las calles de Caracas. Uno de sus últimos trabajos, Percebeiros, fue seleccionado para los premios Goya. El trabajo de David se caracteriza por una capacidad de acceso única a esos mundos clandestinos y a sus protagonistas, con los que, por alguna razón, consigue conectar. Sus historias están llenas de intensidad, de información, de acción y de emoción.”
David es un navarro de Artajona y tiene treinta y siete años.
Imagen tomada de Diario de Navarra
La historia de esta entrevista es un tanto curiosa. Nuestro profesor, Rafa Fernández, tuvo contacto con Beriain hace varios años. Fue en la primera persona que pensó para el concurso. Se puso en contacto con él y tras unas cuantas conversaciones la cerró para el lunes, catorce de abril. El periodista se encontraba en Perú, en concreto en la selva de ese país, así que finalmente la entrevista la realizamos durante una clase, en el despacho del director, y por teléfono. Allí eran las seis y media de la mañana.
Nuestro objetivo es entrevistar a una persona emprendedora. ¿Te consideras así? ¿Por qué?
Bueno, más que una persona emprendedora, me considero una persona que hace lo cree que debe hacer con su vida. Todos tenemos un tiempo, una vida para poder hacer por una sola vez. A veces puede parecer que tenemos “vidas extras”, pero no… Pues yo he decidido hacer con mi vida lo que estoy haciendo.
¿Nos podrías decir cuál fue la razón o la motivación que te animó a dedicarte a tu profesión? ¿Qué es lo que más y lo que menos te gusta de tu trabajo?
Lo que más me gusta es la oportunidad de compartir con un montón de gente distinta un pedazo de sus vidas, sobre todo un pedazo de sus vidas importante, trascendente. De alguna manera, cuando la gente te abre las puertas de su vida en las situaciones en las que yo suelo trabajar, pues te está dejando ver un cachito de sus vidas en un momento en el que incluso podrían perder la vida y eso es un intercambio, un regalo muy grande que uno tiene en un momento importante de esas personas.
¿Lo que menos me gusta de mi trabajo? Pues que veces está demasiado ligado a la vanidad, al ego de las personas, de los periodistas y demás. A veces parecen más importantes los periodistas o la imagen que tienen en la televisión, o lo que dicen de ti que las historias de las personas que están contando.
¿Si no te hubieses dedicado al periodismo qué te hubiera gustado hacer?
Pues la verdad no tengo ni idea y es una muy buena pregunta, porque soy bastante inútil para cualquier otra cosa. Entonces…, no lo sé. Es una vida que ya no voy a vivir… pero la verdad que no lo sé.
¿En qué reportaje te has arriesgado más? ¿Cómo convives con el miedo en tu trabajo?
Convivo mal, porque no soy una persona muy valiente, es más me asusto mucho, soy bastante cobarde. Pero creo que mi trabajo no es el más valiente, ni estar más loco o arriesgar más. Mi trabajo es conseguir la historia con el mínimo riesgo posible. Es cuestión de ecuación, con dos incógnitas: una es cuánto riesgo asumo y otra es qué tan buena es la historia que consigo. Y mi trabajo es hacer que pese mucho la historia que consigo y que el riesgo sea muy poco.
En todos los reportajes te arriesgas un poco…. pero posiblemente en Afganistán me arriesgado bastante, sí.
¿Cómo es estar al lado de un terrorista?
A veces asusta. Asusta porque cuando te pones al lado del asesino, del terrorista (ese que llaman terrorista), del que mata, del que viola, del roba o el que trafica a mí gustaría pensar que es muy diferente a mí, que es casi como otra especie humana que no tiene nada que ver contigo. Que las razones que le llevan a esas personas a hacer lo que hacen que nunca te podrían pasar a ti. Pero al final te das cuenta de que es muy parecido a ti, que no hay tanta distancia y eso asusta. Y cuando alguien te cuenta su vida y las circunstancias por las que ha hecho lo que ha hecho y te cuenta sus razones, muchas veces lo que ocurre no es que lo compartas o que te parezca bien ni que estés de acuerdo, pero siempre hay una razón para comprender algo, un poquito a cada persona.
¿Podrías resumirnos cómo es el proceso de creación de un reportaje?
En mi caso, lo que yo hago es… me interesa una historia, entonces investigo, me documento, leo sobre ella, trato de saber más. Como generalmente yo trabajo fuera de España, pues lo primero que hago es buscar, incluso antes de viajar, en ese lugar una persona que me pueda ayudar en el terreno, un guía. Porque todos tenemos que reconocer, es muy importante, que uno no sabe de ese sitio. Es muy importante ser humilde y reconocer que no sabe. La peor clase de ignorancia es pensar que sabes cuando no sabes. Cuando te das cuenta y admites que no sabes, siempre tienes la oportunidad de aprender. Entonces, yo reconozco que no sé y busco a quien sabe trabajar conmigo sobre el terreno y, digamos, que intento trabajar con él. Y luego, se trata de ir, ver, preguntar, escuchar y pensar sobre lo que has visto y contarlo.
Me enseñaron mis maestros que saber escribir, saber contar historias eran cinco cosas. Saber mirar, saber escuchar, saber pensar sobre lo que has escuchado y lo que has visto, saber expresar lo que has pensado sobre lo que has escuchado y lo que has visto y, por último, entender un poco eso que llaman la naturaleza humana.
¿A qué personas admiras de tu profesión?
Admiro a muchas, pero voy a decir una…, una chica que se llama Jineth Bedoya, que es colombiana y que cubre mucho la guerra que se lleva a cabo en su país. Y la admiro mucho, y admiro mucho sobre todo a los periodistas que viven en sitios muy difíciles y escriben sobre los sitios en los que viven. Porque yo, por ejemplo, tengo la ventaja de que normalmente trabajo fuera de mi casa, entonces siempre tengo la oportunidad de trabajar en otros sitios y de escribir sobre realidades que no son las mías. Y luego cuando a la gente no le gusta o critico o denuncio cosas y se arma lío, pues no soy de allí, siempre tengo la posibilidad de irme, de marcharme, de no estar ahí. Eso me da mucha libertad a la hora de poder contar lo que pasa, aunque haya intereses que molesten o que, de alguna manera, la verdad escueza. Pero admiro mucho a las personas que cuentan lo que pasa en su ciudad o en su país, porque esos son unos héroes que asumen las consecuencias luego y tienen que vivir con ello y a pesar de todo cuentan la verdad. Y en el caso de Jineth, ella vive en Colombia y cuenta la historia de Colombia, cuenta lo que pasa en todos los bandos del conflicto, lo que cuentan las FARC, lo que cuenta el ejército, lo que cuentan los paramilitares y lo hace de una manera muy justa y muy honesta, y eso me parece que tiene mucho valor.
En nuestra clase hay gente de Ecuador y de República Dominicana. ¿Has estado en estos países? Si es así, ¿qué te parecieron?
Pues no he estado en República Dominicana nunca, he estado en Ecuador un par de veces. Bueno, me parece un país hermoso, una gente maravillosa y muy interesante. A mí me ha gustado mucho estar allí, he estado sobre todo en la Amazonía ecuatoriana, haciendo historias sobre tribus indígenas y la verdad que ha sido muy interesante, fascinante. Y los ecuatorianos que tenéis en la clase tienen la suerte de proceder de un país increíblemente bonito, un país muy, muy, interesante.
Hemos visto en internet que el reportaje de los niños sicarios de Colombia es el que más te ha impactado. ¿Nos podrías hablar un poco sobre ese reportaje?
Pues sí, fue uno de los que más me impactó, quizás porque trataba de niños que han vivido una vida muy difícil y en una situación en la que son adictos algunos de ellos a las drogas. Una situación en la que, generalmente, no tienen familia que se ocupe de ellos. Bueno, pues por diferentes circunstancias, como digo, todas ellas muy duras y terribles matan a otras personas por dinero. ¿Por qué se escogen niños o jóvenes para matar por dinero? Porque los que les encargan los asesinatos, que generalmente son narcotraficantes, saben que la ley dice en Colombia que cuando tienen menos de una edad, no van a ir a la cárcel y entonces, de alguna manera, ni paga esa persona por ese crimen y tampoco el que se lo encarga. Y también porque saben que mucho más fáciles de convencer, que son más manipulables que las personas más adultas. A mí lo que más me impactó fue conocer a niños de once, diez, incluso nueve años que mataban por menos de treinta euros, quitaban una vida por menos de treinta euros. Y fue muy impactante conocer hasta que punto esos niños también son víctimas; víctimas de una manipulación, muchas veces han sido abusados, violados. Es impresionante ver cómo el asesino es también una víctima, de esa manipulación, de esa opresión, de esa injusticia de que esos niños no puedan tener una familia, una vida, una educación y acaben teniendo que hacer eso.
Has viajado a muchas partes del mundo en busca de un buen reportaje. Si pudieras ayudar a alguna de las personas que has conocido, ¿a cuál sería y por qué?
He intentado ayudar sobre todo a esos niños colombianos que se dedican al sicariato, que están en manos de las bandas armadas del narcotráfico en Colombia. Intenté en su momento que alguna de esas personas recibiese ayuda y tuvimos cierto éxito en esto, porque necesitaban una oportunidad, algunos de ellos tuvieron la ocasión de poder salir de esto para estudiar, para poder portarse mejor y conseguimos que gente de España les ayudase y se les ayudó y creo que hoy en día están en una mejor situación.
Si tuvieras que quedarte con uno solo de tus reportajes, ¿cuál sería?
Bueno… sería casi como preguntarle a un padre con cuál de sus hijos se quedaría. Cada uno ha costado mucho esfuerzo, mucho trabajo, mucho tiempo, mucha dedicación, mucho riesgo y no sabría… Hay algunos que me gustan más que otros, pero no me gusta escoger entre unos y otros porque de todos uno aprende y en todos hay vidas de personas involucradas y no me gustaría tener que elegir.
Saber idiomas te ayudará en tu profesión… ¿cuántos idiomas hablas?
Pues lamentablemente solo inglés y español. Aprender idiomas ayuda y mucho a entender no solo lo que te dicen, sino la cultura de las personas que lo dicen. No tengo demasiada facilidad y en el tiempo en el que yo crecí ya aprender inglés bien, ya era un reto muy grande. Entonces yo aconsejo a todas las personas de vuestra edad que se quieran dedicar al periodismo, y las que no, que aprendáis todos los idiomas que podáis. Es muy importante. Vais a vivir en un mundo en el que cada vez todos vamos a estar más conectados, vamos a depender unos de los otros y es muy, muy, importante que aprendáis todos los idiomas que podáis. No seáis como yo en ese aspecto.
¿Cuántos premios de periodismo has ganado y cuáles son?
Pues no muchos, la verdad. Y tampoco creo que ganar premios sea importante. Gané uno de los premios más importantes de periodismo digital del mundo y también fue finalista del premio más importante de corresponsales de guerra del mundo. Pero esas cosas de los premios y demás, en realidad son un poco absurdos. Son cosas que nos damos en nuestra profesión a nosotros mismos para pensar que hacemos bien o mejor o peor las cosas. A todos nos gustan y a todos nos estimulan la vanidad y el ego, pero lo realmente importante, el premio para mí, es saber que hay personas cuya vivencia llega a otras personas, que se conmuevan con ella, o que de alguna manera se enteran de lo que pasa en el mundo gracias a lo que cuento yo. Ese es el premio más grande que uno puede recibir.
¿Qué personaje de los que has entrevistado te ha impactado más?
Un niño sicario de once años colombiano que se llamaba Felipe.
Seguro que has aprendido muchas cosas de los lugares a los que has viajado, ¿nos podrías decir alguna de esas lecciones?
La lección más importante que uno aprende es ser humilde, en el sentido de que te das cuenta de lo pequeño, de lo frágil que eres, de lo agradecido que tienes que estar por lo que tienes y por lo que se te ha dado, de lo difícil que es la vida para algunas personas, de lo maravilloso que es el mundo, de lo grande, de lo impactante y terrible y fascinante que es el mundo y de la cantidad de vidas y de personas que hay ahí fuera. Lo que uno aprende de este trabajo es a darse cuenta de que la realidad es más grande que uno y de que uno se hace libre cuando lo que importa no es uno mismo y sus tonterías y –con perdón– sus mierdas en su vida, sino más bien los demás.
Bueno, David, pues esta sería la entrevista. Tenemos una última pregunta. Ya que estás en Perú, en la selva peruana, ¿nos podrías contar un poquito de lo que estás haciendo en estos momentos?
Primero agradeceros a todos el montón de preguntas que me habéis hecho y el interés… ya he visto que os lo habéis currado mucho. Disculpadme, que al principio cuando me habéis llamado, me habéis pillado medio dormido y saber qué estaba pasando. Pero de verdad os agradezco que os hayáis tomado el interés y que os hayáis preocupado.
No os puedo contar… porque estoy trabajando para, digamos, un canal grande con el que he firmado un acuerdo de confidencialidad sobre lo que estoy haciendo, hasta que se pueda contar. Es una serie para Discovery Chanel, que no os puedo decir mucho de qué va, pero que se verá a finales de año en España en Discovery Max y que será una serie de reportajes sobre esa parte del mundo. Es todo lo que puedo contar, ya lo siento, me gustaría contaros más, pero estad atentos y a ver si me veis por ahí.
Un abrazo para todos… y ¡que estudiéis mucho!
¡Hasta luego, chao!
En el siguiente vídeo puede verse un fragmento de la entrevista al reportero David Beriain.
Arielis Castillo Ramírez, Edwin Maza Masache, Elvis Medina Cizmaru (grupo: PROA 2, I.E.S. Benjamín de Tudela)
Hoy es un día triste para la literatura, don Gabriel García Márquez ha fallecido.
Foto tomada del diario El País
Hoy es también un día triste para mí, ha muerto el que considero el mejor escritor en lengua castellana que jamás ha habido. El placer que he sentido a través de sus letras, de cada una de sus páginas, de cada una de sus oraciones, no lo he experimentado con ningún otro autor. No volverá a escribir más, pero sus obras quedan ahí para la historia de la literatura en español.
Un grande. El grande. Nadie como él ha juntado palabras con tanto arte.
Está organizado por la Fundación Diario de Navarra y destinado a chavales de Secundaria.
Varios alumnos del I.E.S. Benjamín de Tudela participan en este concurso, pertenecen a las clases de PROA 2 y a 3º D, formando cuatro equipos entre todos ellos. El concurso consiste en realizar una entrevista a una persona emprendedora que deberá ser elegida por los alumnos.
La actividad de estos cuatro grupos está tutorizada por mí, que fui quien les propuse la participación y quien les animó a ello. Hay inscritos un total de 77 equipos en las tres modalidades lingüísticas del concurso: en castellano, en inglés y en euskera. Nosotros competiremos con 51 grupos, en castellano. Son un total de 336 alumnos los que participan.
El trabajo que ya hemos empezado a realizar (el plazo de presentación de los trabajos es el 28 de abril) está teniendo tres fases: planteamiento previo y elección del personaje, labor de documentación sobre él y realización del cuestionario. Las personas que han sido elegidas tienen unos perfiles diferenciados, aunque todos ellos tienen el emprendimiento personal y laboral como elemento de unión.
Hace unos días tuvimos un encuentro con un periodista de Diario de Navarra, con el que los alumnos pudieron resolver dudas, plantearle sus ideas y sus proyectos. Este encuentro ha tenido su reflejo en la prensa digital, dejo aquí el enlace.
Alumnos participantes en el “Concurso periodístico” de Diario de Navarra
Será en este mismo espacio donde serán publicadas las entrevistas, ya que así lo requiere el concurso. Además de la satisfacción de ver publicadas sus entrevistas, los alumnos optan a un premio de una Tablet; igualmente se sortearán otros premios entre los participantes.
Hoy ha fallecido el poeta Leopoldo María Panero. Ha sido en Las Palmas de Gran Canaria, donde residía desde hace algún tiempo en su psiquiátrico, después de haber estado en otros de la península. Además de poeta, también fue ensayista, narrador e incluso actor. Perteneció a la saga de los Panero, una familia muy relevante dentro del panorama literaria español de la posguerra hacia acá. Leopoldo María Panero perteneció al célebre grupo de los “Nueve Novísimos”.
A mí Panero me llegó de la mano de Túa Blesa, en la universidad de Zaragoza. Blesa nos hizo estudiarlo y le dediqué varios trabajos de profundidad al poeta, que por aquel entonces me entusiasmaba, al igual que todos los novísimos. Nunca olvidaré cuando Túa lo “trajo” al aula magna de la facultad de Filosofía y Letras; recitó muchos de sus poemas, discutió con varias personas del público y entre litros de Coca Cola y decenas de cigarrillos que fumaba con avidez, me dejó cautivado para siempre. Por aquel entonces las gestiones de Túa Blesa tuvieron que ser con el manicomio de Mondragón, donde residía Panero.
Se va la persona, pero siempre van a quedar sus poemas. Desde aquí invito a todo aquel que ame la literatura a que se acerque a este peculiar personaje de la letras españolas, a este transgresor de las palabras. Cuando pienso en él la mente me lleva a mis años de inicio en la universidad, a tiempos de descubrimiento para mí y por ahí surgen Genaro Talens, Gil de Biedma, Ángel Guinda, Pere Gimferrer, Ana María Moix, Manuel Vázquez Moltalbán y un largo etcétera.
Hoy al mediodía, en la radio, Juan Cruz hacía un sencillo homenaje a Leopoldo María Panero, apenas unas pocas palabras. En ellas recordaba unas palabras del poeta madrileño: “dicen los españoles que estoy loco, ¡mentira!, es España la que está loca”.
Este es el título de una web de cuentos cortos y poemas infantiles que ha llegado a mi conocimiento. Me parece una página bien interesante que desde aquí quiero recomendar. Se presentan a sí mismos de esta forma.
“El Bosque de las Fantasías” nace con la idea de crear algo nuevo en el mundo de la literatura y el ocio educativo infantil y juvenil ofrecido en Internet. De este modo, y de la mano de su escritora Almudena Orellana y su diseñador web, Jesús Falcón, esta página ofrece la posibilidad a los padres y/o educadores de acceder a cuentos cortos originales desde su página principal y redes sociales, además de a otros recursos para el ocio, como actividades escogidas especialmente para toda la familia o audiocuentos y videocuentos con historias clásicas de siempre en su propio canal de Youtube.