Mio Cid Campeador

La figura de Rodrigo Díaz siempre me ha cautivado. Cuando toca en clase explicar el tesoro literario del Cantar de Mio Cid se me nota demasiado. Le dedico varias sesiones, cuento el argumento a los alumnos, hacemos lecturas muy comentadas de fragmentos (los cursos que he podido lo he mandado como libro de lectura obligatoria), hago lo que puedo para imbuir a los chavales del ambiente medieval. Yo me lo paso en grande y alguna vez a algún alumno creo que he logrado transmitirle esta sensación.

El Cid

En los últimos cursos he hecho lo posible, igualmente, por darles a conocer la figura histórica del Cid, para que –cuales incipientes filólogos– observen cómo la literatura y la vida que refleja tiene sus peculiares conexiones. Este año, buceando por internet, he encontrado para este fin dos documentales muy interesantes. El primero se titula El Cid, historia y leyenda y en él se habla sobre ambas figuras, la literaria y la histórica, con sus luces y sus sombras. En este intervienen reputados expertos en la materia, entre otros José Luis Corral Lafuente, profesor de Historia Medieval de la Universidad de Zaragoza (yo mismo fui alumno suyo) y gran conocedor del personaje –aprovecho aquí para recomendar su obra El Cid, una novela histórica muy documentada-. El otro es un documental de gran calidad del Canal Historia, sobre el Rodrigo Díaz de Vivar  real.

Dejo aquí los enlaces de estos vídeos, que tienen además la virtud de ser muy pedagógicos.

El Cid, historia y leyenda (tiene dos partes)

El Cid (Canal Historia) (tiene cinco partes)

https://www.youtube.com/watch?v=gecwV7mnIq8

 

Publicado en Documentación, apuntes..., Recomendaciones | Un comentario

PROActivos en la red

Un nuevo proyecto está a punto de ver la luz. Se trata de un blog de aula que van a realizar los alumnos de PROA II (programa de refuerzo y orientación académica) del IES Benjamín de Tudela. Se va a llamar PROActivos.

blogueando

Como toda creación  que surge, está llena de ilusión y dentro de unos pocos días empezará a funcionar. Los chavales de PROA comenzarán a dotar de contenido su blog. Mi simple contribución será la de ayudarles y guiarles en lo que pueda, para que sus publicaciones puedan resultar de interés.

Les deseo toda la suerte y ojalá sea leído por cuantas más personas mejor.

Publicado en Documentación, apuntes..., Recomendaciones | 2 comentarios

Obras que ven la luz

    Cada día la literatura nos depara algo distinto e interesante. En estos últimos días Mario Vargas Llosa acaba de publicar su última novela, El héroe discreto. La obra, como todas las del hispano-peruano, ha de ser un seguro en cuanto a calidad literaria. Ya cuento las horas para sacar unos cuantos huecos en mi, ahora muy ocupada, vida y dejarme caer por sus letras. Mi admiración por Vargas Llosa viene de lejos y debo confesar que ni una sola de sus obras me ha decepcionado, se aprecia en él el gran trabajo de un escritor que ama lo que hace, el resultado siempre me ha llenado de muy gratas horas de literatura.

El héroe discreto, Mario Vargas Llosa

    Por otra parte, ayer se falló el Premio Planeta 2013. La ganadora ha resultado Clara Sánchez, con la novela El cielo ha vuelto. Finalista ha sido Ángeles González-Sinde con la obra El buen hijo. Ambas autoras, sin duda, bien merecen pasar a formar parte de nuestras bibliotecas y de nuestras futuras lecturas.

Premio Planeta 2013Las galardonadas en el acto de entrega del Premio Planeta 2013.

Publicado en Recomendaciones, Reflexión | Sin comentarios

Vuelta a las aulas

Las vacaciones ya han terminado. Ha sido un verano estupendo, especial, que me ha servido para desconectar totalmente y volver con renovadas fuerzas.

 

images

(Imagen tomada de Alumnos.info)

 

El día 2 de septiembre ya tuvimos la vuelta al trabajo; así, puede ver de nuevo a los compañeros y también a algunos alumnos que tenían que examinarse.

Ayer ya comenzamos las clases. Este curso impartiré en tercero de la ESO y también daré clases a los chicos de segundo del PROA, a ellos el Ámbito Sociolingüístico.

Esperemos que este curso sea un buen curso.

Publicado en General | Sin comentarios

¡Felices vacaciones!

Cerrado por vacaciones

¡Felices vacaciones para todos!, que nos lo hemos ganada. Hace ya algunos días que terminó el curso y realizar un balance sobre él aquí y ahora no sé si procede. Únicamente señalaré que ha sido un curso muy especial en lo personal y también un año de novedades: nuevo destino, nuevos compañeros.

Ha sido un curso intenso, eso sí, de mucho trabajo y las vacaciones saben a gloria bendita.

¡Lo dicho, buen verano para todos!

Publicado en General | Sin comentarios

Aurora Egido, nueva Académica

El jueves, veintitrés de mayo, Aurora Egido fue elegida Académica de la Lengua, ocupará el sillón B y pasará a formar parte de una institución en la que tan solo hay, desde ahora, siete mujeres. Toda la prensa nacional se ha hecho eco de la noticia y es que esta ilustre mujer cuenta con el reconocimiento de todos como experta literaria, principalmente sobre el Siglo de Oro español y también, entre otros, sobre Baltasar Gracián.

Aurora Egido es catedrática de Literatura de la Universidad de Zaragoza y lleva ejerciendo la docencia la nada despreciable cifra de 45 años. Sus publicaciones son innumerables y su autoridad queda fuera de toda discusión.

Aurora Egido

Imagen de Aurora Egido tomada de unizar.es
 
 

En lo personal, quiero añadir que Egido fue profesora mía en Zaragoza, hace ya algunos años. Tuve el placer de ser su alumno en la asignatura de Literatura del siglo XVII y, ciertamente, la sabiduría que nos transmitía no era poca. De ella aprendí el rigor filológico y debo confesar que, aunque me fue muy bien con la asignatura, era bien exigente, lo cual agradezco sobremanera.

Unos cuantos de mis compañeros de trabajo también fueron sus alumnos y todos coinciden en el recuerdo grato de la profesora “sabia” y exigente. Hoy, este recuerdo se convierte en un orgullo al saber que Aurora Egido contribuirá a hacer algo mejor nuestra lengua.

Añado un enlace de una entrevista a la nueva Académica publicada en El Periódico de Aragón. Es una de las múltiples referencias aparecidas en la prensa tras la noticia: entrevista a Aurora Egido.

Publicado en General | Sin comentarios

Pruebas diagnósticas… y algo más

El lunes y el martes, 6 y 7 de mayo, los alumnos de 2º de ESO, mis alumnos en su gran mayoría de este curso, pasaron las llamadas Pruebas Diagnósticas. Éstas se vienen realizando a  nivel estatal desde 2009 y las pasan alumnos de 4º de Primaria y también los citados de 2º de Secundaria. Según se nos dice desde la Administración, sirven para saber cuál es el nivel educativo de cada alumno y también el de los centros, además –esto es de mi cosecha– se emplean igualmente para comparar las distintas comunidades autónomas de España a la hora de citar si esta o la otra tienen mejor o peor nivel académico. Lo que este curso se va a acabar diagnosticando va referido a cuatro competencias: la científica, la matemática, la comprensión lectora y la competencia lingüística en lengua inglesa.

Pruebas diagnósticas

(Imagen tomada de la web teinteresa.es)

Muy bien, al que esto escribe este año le ha tocado ser “aplicador”, es decir –según la terminología de estas diagnosis escolares–, el que reparte, controla y recoge las pruebas que realizan los alumnos. En estas me andaba yo, pues, anteayer, cuando me vi ante dos horas (“aplicaba” la prueba de ciencias y la de inglés) enteras y verdaderas para pensar tranquilamente, algo muy poco habitual en una mañana de instituto y más con los escasos y recortados huecos que tenemos desde este curso. Y casi todo lo que me surgían eran unas cuantas preguntas, no tantas respuestas razonables.

La primera cuestión es muy básica: ¿para qué sirve realmente lo que estos chavales están haciendo frente a mí? Con toda la sinceridad del mundo, considero que para casi nada: fundamentalmente están aportando el material que luego emplean unos cuantos burócratas, que no han pisado aula alguna, para alardear, o no, del nivel educativo de su comunidad autónoma. Es cierto que luego, a la vista de los resultados y sobre todo si no son muy buenos, se reflexiona sobre el asunto y se insta a los profesores a que piensen en “propuestas de mejora”, que por supuesto deben realizar estos mismos. Planes que casi siempre se quedan en estupendos proyectos en el papel y que nunca se llevan a cabo, pues la presión de las programaciones que deben ser dadas en su totalidad permiten pocas “alegrías”. Las pruebas son en papel, las propuestas de mejora son en papel: papeles y más papeles, solo eso.

Por otro lado también se me ocurrió pensar en esto de que las pruebas sean “diagnósticas”. Lo cierto es que desde que oí la palabra, hace cuatro años, ya me llamó la atención. El término nos lleva, obviamente, al ámbito de la medicina, el DRAE dice de él: “calificación que da el médico a la enfermedad según los signos que advierte”. Definición en mano, y aplicándola a lo educativo, sería algo así como calificación que da el profesor al trabajo realizado por el alumno según los resultados de las habilidades o competencias que este ha mostrado y que aquel advierte. O sea, lo que cada uno de nosotros hacemos en cada evaluación y también en septiembre: tres o cuatro veces por curso. Y aquí viene la pregunta: ¿es que a estos burócratas no les sirven para nada nuestros diagnósticos? ¿Por qué no se le da valor a la evaluación que cada profesor hace de sus alumnos durante el curso? ¿No sirven como medida del nivel académico de un alumno o de un centro los resultados obtenidos tras meses de trabajo? Y más aún, ¿qué hacemos, pues, los profesores en cada evaluación?

Creo que estas últimas cuestiones son de gran calado. Las calificaciones que obtienen los alumnos tienen bastante relevancia, considero yo, sobre todo a la hora de la promoción o la titulación. Pero parece ser que su importancia queda circunscrita a lo personal de cada alumno. En los institutos también se analizan los resultados y esto da lugar a reflexiones muy interesantes que modulan nuestro trabajo diario y que de manera muy necesaria –diría yo– nos llevan a realizar una autocrítica vital en nuestra labor. Pero vuelven a quedarse “en casa”, no sirven, a ojos de los responsables de la administración educativa, para cotejos con otros centros u otras comunidades autónomas. Lo que se nos dice es que esta comparación debe ser a partir de una prueba externa, donde se supone que a todos –alumnos, centros y por extensión profesores, digo yo– se nos pone en nuestro justo lugar.

En el fondo esta idea no me parece mala. Cierto es que las pruebas externas llevan a cabo esta función de  tomar conciencia de si el trabajo realizado va o no por el buen camino. Es lo que ocurre, por ejemplo, con las Pruebas de Acceso a la Universidad (la selectividad), pero me temo que las Pruebas Diagnósticas son otra cosa. La objetividad que aporta la prueba externa en este caso está totalmente en duda: la corrección se realiza por parte de los propios profesores del instituto o colegio, los ejercicios que hacen los chavales están en los centros muchos días antes de ser realizados, por ahí corre el rumor de que a algunos alumnos que podrían bajar el nivel se les invita a “ponerse enfermos” el día de las pruebas y también –otro rumor– se comenta que a la hora de corregir se sugiere a los profesores que lo hagan con manga ancha. Diré que son más que rumores: lo he vivido en mis propias carnes.

El día que nos “vendieron esta moto” se nos dijo (recuerdo al inspector en mi instituto asistiendo en persona para ello) que estas pruebas externas debían ser corregidas por los profesores de cada centro porque así “nos lo manda la administración y nosotros debíamos asumir esta orden”. Vamos, que no iban a pagar a nadie para que hiciera una labor que les sale gratis. Lo que no sale gratis, en estos tiempos de recortes viles y miserias para la pública, son los miles de cuadernillos –a todo color– que constituyen las pruebas.

Eso sí, las sustituciones de profesores de baja pueden esperar unos días, no pasa nada. Hay que mirar el euro hasta el centimillo. Que están los tiempos muy malos.

Contra los recortes en educación

Y esto último me sirve para comentar, aunque sea muy encima, las reivindicaciones que hoy mismo se han llevado a cabo. Vuelvo a decir para quien me escuche –o me lea– que estamos en la pública en las peores condiciones para educar de los últimos años. Desde aquí mi más firme apoyo a todos los compañeros, alumnos, padres y demás personal que hoy nos hemos manifestado en contra de la estulticia y la ruindad a la que nos quieren avocar.

Publicado en General, Reflexión | Sin comentarios

Finalista en los Premios Edublogs 2013

Banners-finalistas_300x300-ESP

 

Es un orgullo muy grande haber sido seleccionado como finalista en estos premios. Se trata de un reconocimiento que sin duda alguna da ánimo y fuerza para seguir con mi blog. Conseguir alguno de los premios que está en juego -algo que se sabrá el próximo 11 de mayo- sería tan solo la guinda.

¡Gracias!

Aquí pueden verse todos los finalistas.

Publicado en General | 3 comentarios

Día del Libro en el Benjamín de Tudela

La semana del 22 al 26 de abril, y con motivo de la celebración del Día del Libro, el Departamento de Lengua y Literatura Castellana del IES Benjamín de Tudela ha organizado una exposición de carteles y vídeos realizados por los alumnos del Centro (ESO, Bachillerato y PCPI). Se han podido ver estos trabajos en la entrada, en la antesala del Salón de Actos y en la cafetería del instituto.

Bestiario_Día del libro 2013 038

Uno de los bestiarios realizado (íntegramente)  por los alumnos de 1º de ESO

El título de la exposición de cada nivel es:

1º ESO: Bestiario

2º ESO: Los clásicos juveniles salen del armario

3º ESO: Personajes de la literatura española vivos

4º ESO: La publicidad y la literatura universal

BACHILLERATO: La intercontextualidad en el micorrelato

PCPI: El agro y la literatura

Las proyecciones de los alumnos de 3º eran sobre las siguientes obras literarias: El Buscón, El Lazarillo de Tormes, Don Quijote de la Mancha, Églogas, La Celestina.

Vaya desde aquí el reconocimiento al gran trabajo realizado por los todos los alumnos de todos los niveles, así como a la inestimable colaboración del Departamento de Tecnología.

Esta celebración de la Semana del Libro ha culminado esta misma mañana con la entrega de premios a la creación, celebrando su edición XXIII.

Para tener una información más completa, imágenes incluidas, puede accederse al siguiente enlace:  IES BENJAMÍN DE TUDELA

a_Día del libro 2013 033Rincón del instituto preparado para las proyecciones de los vídeos de 3º ESO

Publicado en General, Recomendaciones | 2 comentarios

Nunca seré tu héroe

Este es el título del libro que acaban de leer mis alumnos de 2º de ESO como lectura obligatoria. La mayor parte de ellos afirman que les ha gustado mucho. Y es muy comprensible, ya que la historia de la obra se centra en un adolescente de cuarto de ESO, al que le pasan una serie de hechos que los alumnos consideran muy cercanos a ellos. A mí la obra me ha parecido sencillita, pensada para lectores jóvenes, aunque acertada, ya que consigue que los chavales lean con gusto.

Nunca seré tu héroe, Mª Menéndez-Ponte

Considero que es un libro bien recomendable para los alumnos de segundo.

Publicado en Recomendaciones, Reflexión | Sin comentarios