Premio Liebster Award

Virginia Lusarreta, desde su blog El enigma de las letras tiene a bien concederme este premio. Sin duda, se trata de un “pequeño honor” que me concede y que yo agradezco de corazón. Es un reconocimiento de una compañera de profesión y colega bloguera también y por eso tiene valor doble. Virginia en este blog realiza una muy interesante labor hacia y con sus alumnos y resulta del todo interesante su consulta y su seguimiento.

liebster award 2013

 

La aceptación del premio conlleva las siguientes normas:

  1. Nombrar a quien lo concedió y agradecerlo.
  2. Responder a las once preguntas que aparecen más abajo.
  3. Decir once cosas sobre ti.
  4. Conceder el premio a once blogs con menos de 200 seguidores.
  5. Formular once preguntas que deberán responder los blogs premiados.
  6. Seguir al menos al blog que te ha otorgado el premio.
  7. Informar a los blogs a los que concedes el premio.

No sé si seré capaz de cumplir con todas ellas, aunque al menos lo intentaré con algunas.

1. ¿Cómo surgió el blog?

Nació de la necesidad que siento por publicar aquellas cosas que me resultan interesantes de mi trabajo.

2. ¿Una afición?

Pondré varias. La literatura, el baloncesto y el cine.

3. ¿Una manía?

Tengo tantas…

4. ¿Un sueño por cumplir?

Grabar una película de verdad.

5. ¿Un color?

El rojo.

6. No puedo vivir sin…

Mis chicas: mi mujer y mi hija.

7. ¿Película romántica o de miedo?

Puestos a elegir… de miedo.

8. ¿Estación del año favorita?

El otoño.

9. ¿Un proyecto?

Dedicar un curso entero, en un futuro, a la creación de recursos TIC.

10. ¿Un libro?

Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez: nunca nadie juntó tanta hermosura con las palabras en uno solo libro.

11. ¿Una persona que me inspire?

Algunos de mis compañeros de trabajo.

Aquí está mi lista de blogs:

  1. Blogotero
  2. Entre libros
  3. El blog de Miguel Ángel García Guerra
  4. Iniciativas educativas
  5. Lengüetazos literarios
  6. El enigma de las letras
  7. La mariposa y el elefante
  8. DesEquiLIBROS
  9. Tu blog en mi blog
  10. Lengua en literatura
  11. Repaso de Lengua
Publicado en General | 3 comentarios

Un corto recortado

Este es el título de vídeo, obviamente un corto, que me ha llegado. Sinceramente creo que merece la pena dedicar los diecinueve minutos que dura a verlo con atención. No me siento capaz de valorarlo, ya que cuando lo he estado visionando sensaciones bien distintas han acudido a mí. Pero la principal ha sido la de reafirmar mi fe en dos cosas: la primera en la educación pública, en su más amplio sentido; la segunda ha sido la de tener claro que la reivindicación es un valor que debe aprenderse (y, por supuesto, enseñarse) desde bien pequeño, para intentar no ser pisoteado o ninguneado en esta vida.

Dejo aquí el vídeo para que cada uno saque sus conclusiones. Por cierto, personalmente me ha encantado la retranca, la sorna, -aragonesa- que todo el corto tiene de principio a fin. Muy digno de alabar también es el hecho de haber unido a una comunidad educativa con un único fin: defender la educación pública, que no es poco.

Publicado en Recomendaciones, Reflexión | Sin comentarios

EdAS. Editor de Análisis Sintáctico

Buscando por la red me he topado con un instrumento que me parece puede resultar bastante útil para las explicaciones de sintaxis. Se trata de EdAS, un editor de análisis sintáctico (y también sintagmático y morfológico) muy interesante para el trabajo de preparación del profesor de Lengua y también para aplicarlo en el aula a la hora de las explicaciones.

El hallazgo ha venido a través de un blog de un profesor de Lengua que considero realmente recomendable: El blog de Miguel Ángel García Guerra. En este espacio comparte experiencias educativas propias, con actividades, reflexiones sobre su profesión, críticas literarias y una excelente recomendación sobre aplicaciones informáticas para el ámbito docente. Por ejemplo, en este blog, puede encontrarse un exhausto análisis sobre  EdAS que resulta de mucha ayuda.

Dejo aquí una pequeña demostración sobre el editor de análisis sintáctico:

Publicado en Recomendaciones, Reflexión | 4 comentarios

VII Edición del Premio Espiral Edublogs_2013

Pues como indica el logo,  participo.

Banners participacion_300x300 ESP

Se trata de un prestigioso premio, ya internacional, dentro de los blogs educativos. La mera participación para mí es ya motivo de satisfacción. En alguna edición anterior LENGUARAZ ya consiguió ser finalista y es algo que tiene cierto mérito, pues sólo unos pocos lo consiguen y cientos los que participan. Aunque suene tal vez algo demagógico me conformo con volver a ser finalista y si llegara a algo más… pues ni idea, la verdad. La alegría sería tremenda.

Por si alguien desea entrar en este blog como participante del concurso y dejar algún comentario sería muy de agradecer. Dejo aquí el enlace:

LENGUARAZ en el Premio Espiral de Edugblogs 2013

Publicado en General, Recomendaciones | 2 comentarios

La literatura es algo más

Escribo desde la devoción, lo reconozco. Desde el momento en que leí la primera línea de Gabriel García Márquez quedé cautivado para siempre de su hacer literario. Cada vez que me acerco a alguna de sus obras disfruto de cada una de sus páginas, de cada oración, casi de cada palabra. En alguno de sus libros Gabo ha referido su azarosa vida y conocerla ayuda, y mucho, a hacer más ricas para el lector sus creaciones.

Reeditarán 15 obras de Gabriel García Márquez para conmemorar 30 años de su Premio Nobel

Imagen de elcomercio.pe (Foto:AP)

La literatura, es muy evidente, es algo más que una palabra tras otra con apariencia “hermosa” –qué poco me gusta aquí esta palabra– o diferente a la habitual. Es algo más que una sintaxis cuidada, más que una trama bien construida y bien conducida. Para mí, la literatura debe producir en quien la lee un pellizco en su interior, debe hacer saltar los resortes emocionales, ha de ser algo más. Está claro que aquí no resolveré lo que tantas cabezas pensantes alojadas en expertos literarios y eruditos varios, dignos muchos de ellos de mi profundo respeto y admiración, no han logrado dilucidar: qué es bueno y qué no lo es en literatura. Es más, muchos recorren todavía el fatigoso camino de discernir lo que es digno de considerarse literario o no. Nada más lejos de mi intención. Más bien, a mí me interesa la otra cara de la moneda: el lector. ¿Qué es lo que éste experimenta cuando toma entre sus manos un libro –en el formato que más le plazca– y le dedica su tiempo y su atención? La respuesta a esta cuestión me parece mucho más relevante, sobre todo si se piensa que el autor ha creado –en buena medida– su obra para ser leída. Y me interesa también porque forma parte de mi profesión con mis alumnos. Es una responsabilidad que asumo, lo mejor que puedo y en la medida de mis posibilidades, la de intentar formar buenos lectores, que sean capaces de “sacarle jugo” a lo que leen, haciendo que su mirada sea lo más rica posible y si es posible sintiendo ese ‘pellizco emocional’ arriba citado. La tarea me parece harto complicada y más en estos tiempos de prisas, donde lo inmediato reina por encima de todo. Exprimir la obra literaria para disfrutarla requiere calma, reflexión, un mínimo de análisis…

Y también algo de saber enciclopédico. Aquí es donde tienen cabida esos datos que tanto se machacan en secundaria, figuras retóricas, tropos, lugares comunes, tipos de estrofas, medida de versos, géneros literarios, etcétera, etcétera. Igualmente entran aquí los datos biográficos de los autores más importantes –según los libros de texto, la mayor parte de las veces–. Pues bien,  estos conocimientos realmente sí sirven, según lo veo yo, para que la literatura sea algo más. Claro, es necesario distinguir lo relevante de lo que no lo es y ahí la labor del docente es vital. Hilvanar adecuadamente las anécdotas vitales con las obras creadas aporta muchísimo al lector y hace que su lectura se vea enriquecida sobremanera. Por citar un simple ejemplo así a vuela pluma, conocer al detalle la biografía de Miguel Hernández, su encarcelamiento, la muerte de su primer hijo, su enfermedad, etc., nos hace comprender mucho mejor sus poemas y si, además, estos van fechados y los cruzamos con las cartas a su esposa, el cóctel literario resulta mucho más rico y placentero.

Hablaba al principio de mi fervor por el escritor colombiano. Pues bien, este martes pasado escuchando la Cadena Ser oí una entrevista realizada a Plinio Apuleyo Mendoza, periodista y escritor, también colombiano, y amigo desde hace muchísimos años de García Márquez. La charla con Carles Francino está perlada de anécdotas y datos bien curiosos sobre Gabo que hacen comprenderlo mejor, y hacen que sus obras cobren aún más fuerza. Sobre todo, he de reconocerlo, para los que amamos las letras del colombiano.

Dejo aquí el enlace para quien quisiera disfrutar de esta entrevista.

Entrevista de Carles Francino a Plinio Apuleyo Mendoza, programa La Ventana del ocho de febrero de dos mil trece.

Publicado en General, Reflexión | Sin comentarios

Para las alumnas de intercambio en Francia

Como os dije aquí os dejo información de lo trabajado en clase  y tarea para las alumnas de 2º F y de 2º A que habéis estado de intercambio en Francia los días anteriores a las vacaciones de navidad.

Francia

Es muy importante que lo leáis con atención, pues os informo de un examen que hemos fijado para la vuelta de vacaciones, el día 8 de enero: se trata del libro de lectura obligatoria El club de los asesinos limpios.

Yo creo que la tarea la podréis hacer sin ningún problema, por si acaso os he añadido las explicaciones de clase. Debéis imprimir el documento para poder hacer la tarea: para hacerlo tenéis que pinchar sobre él y luego, cuando esté expandido, darle al símbolo de la impresora; guardáis el archivo en .pdf y ya está listo para ser impreso.

¡Hasta la vuelta y buenas vacaciones!

[issuu width=420 height=297 backgroundColor=%23222222 documentId=121219191558-38e1b9b8f4f244538b857939f0941a99 name=para_las_alumnas__francesas_ username=rafezlor tag=news unit=px v=2]

Publicado en Documentación, apuntes... | Sin comentarios

David Lozano en el Benjamín de Tudela

Hoy el autor literario David Lozano ha tenido un encuentro con alumnos de 2º de ESO en nuestro instituto. Ellos habían leído su obra Donde surgen las sombras y el autor ha estado hablando sobre su libro y también sobre cómo se gestó la historia en su imaginación. El autor, tras ser presentado, ha estado hablando a los chicos sobre la relación entre la ficción y la realidad, nos ha contado en qué se inspiró para su libro (una noticia leída en un periódico), después ha explicado toda su labor de investigación y documentación.

2012-12-18 10.42.35

David Lozano en un momento de su encuentro con los alumnos

De entre sus palabras me parecen destacables las que ha dicho sobre su afición a escribir: “para mí escribir es una vocación, más que una profesión, una necesidad que cumplo cada día”. Tras esto, han sido los alumnos quienes le han preguntado cuestiones muy diversas: acerca de Donde surgen las sombras, acerca de la profesión de escritor, sobre temas editoriales o sobre los proyectos actuales de David Lozano. Con sus respuestas hemos sabido que el libro lleva ya trece ediciones, ha vendido 90.000 ejemplares y ha sido adaptado para diversos países de Sudamérica. También ha mencionado algunas de sus otras obras, entre las que ha destacado la trilogía La puerta oscura, de la que actualmente se está preparando la versión cinematográfica con David Lozano interviniendo en el guión.

El encuentro ha resultado muy satisfactorio para el autor, esto es lo que nos ha dicho al terminar. Los alumnos, ciertamente, han estado también a gusto y el acto ha resultado de lo más gratificante.

Publicado en Extraescolares y complementarias, General | Sin comentarios

Surrealismo en las aulas

En esta profesión, en la que uno trabaja con tan interesante materia prima -seres humanos-, la capacidad de sorpresa nunca debe dejarse de lado. Con el tiempo, uno se relaja y piensa que ya lo ha visto o lo ha leído todo. Nada más lejos de la realidad. Un instituto, con sus profesores, bedeles, familias y, sobre todo, con sus alumnos es un festín diario de sucesos de lo más variado. Hace unos días pude comprobarlo al leer una respuesta de un alumno (o alumna) mío en un examen. Me expreso así para mantener su anonimato, aunque tenga su  rotundo consentimiento para hacerlo público (a día de hoy -han pasado varias semanas- espera con “ilusión” que así sea) no es necesario ponerle nombre y apellidos a semejante “obra de arte”.

Pongámonos en contexto. Segundo de la ESO, el alumno o alumna repite curso, primera evaluación y primer examen. La pregunta es la siguiente “Escribe el nombre de todos los países en los que el español es lengua oficial”. Unos días atrás, en clase, los habíamos repasado y yo mismo corroboré que todos los chavales los anotaban por escrito. Es más, como la cifra es un poco grande -son 21- al nombrárselos en el aula, mapa en mano, terminamos la lista entre los alumnos y yo. Aquí va la contestación, que me parece digna de las mejores antologías de respuestas…, no sé bien cómo calificarlas, garrafales, graciosas… Esta en concreto creo que directamente es surrealista y es de las que hace reflexionar: uno al leerla -tras las carcajadas- no puede evitar pensar qué pudo pasar por la mente de su autor, o autora.

¡Vale de preámbulos! He aquí “la perla” (por favor, no olviden cuál era la pregunta: países, lengua española…) [La transcribo literal, faltas de ortografía incluidas.]

“- Europa

– Asia

– Mexico

– Perú

– Uruguay

– Paraguay

– Malasia

– Mongolia

– Colombia

– America

– Covadonga

– Suecia

– Panama

– Australia

– Africa

– Guinea del norte y del sur”

¡Ahí queda eso!!!

Publicado en General, Reflexión | 4 comentarios

Recortes de libertad

Está clara la táctica: ocultar la realidad para que parezca que las cosas no suceden. Es evidente que a la administración navarra le molestan los carteles, pancartas, camisetas de colores varios y demás medios de reivindicación que en los últimos tiempos han florecido por los edificios públicos. En lo que a mi profesión se refiere, puedo hablar sobre los institutos y colegios, aunque uno también se mueve por otras dependencias, tales hospitales, centros de salud,  oficinas institucionales, etcétera. En todos estos lugares el personal que allí trabaja ha hecho manifiesta una realidad muy patente: los recortes económicos suponen una asistencia mucho más precaria (cuando no ha sido directamente eliminada) para todos. Esta evidencia es la que ahora quieren ocultar, recordándole al funcionario o trabajador público que su función “debe quedar desprovista de matiz alguno, no sólo político sino de ninguna índole, sirviendo a la pluralidad de la sociedad, por muy legítimos que puedan ser los intereses expresados, incluso si se refieren a aspectos sociales ajenos por completo a la crítica política o laborales”.

La norma que el Gobierno de Navarra se ha sacado de la manga está publicada en el Boletín Oficial de Navarra nº 223 de 14 de noviembre de 2012(http://www.navarra.es/home_es/Actualidad/BON/Boletines/2012/223/Anuncio-4/). Pretende así mismo regular las vestimentas de los empleados de la pública: “los uniformes y prendas de trabajo deberán mantener su integridad sin exhibición de ningún tipo de mensaje o grafismo ajeno a las mismas”.

Sinceramente, todas estas ideas y las que pueden leerse en BON arriba citado son una sarta de sandeces sin remedio. Querer tapar la boca de miles de personas que ven cómo su trabajo hacia los demás se ve altamente limitado es un ejercicio de sarcasmo y de estulticia que parece no tener fin.

Mi opinión personal hacia este asunto creo que ha quedado clara. Es más, considero que es mi obligación moral hacer saber a mis alumnos y a sus familias, los principales damnificados en mi profesión, cuál la situación real por la que todos estamos pasando. Y todavía más, me parece muy oportuno que adquieran el valor de la reivindicación como uno de los actos sociales y ciudadanos más importantes para las personas. Para ello cualquier medio o lugar empleado me parece oportuno y cuanto más visible mejor (las miserias, por mucho que quieran taparse, miserias son). Evidentemente, todo ello dentro del marco de la legalidad, o mejor aún de la moralidad. Parece cada vez más claro que desde “arriba” quieren una sociedad menos instruida, más aborregada, más dócil. Nada más lejos de mis valores.

Para cerrar esta reflexión quiero dejar algo que se me ocurrió al tiempo que leía el BON. ¿Estarán los Belenes, y otros símbolos religiosos, que se colocan en lugares bien visibles de los edificios públicos –incluidos colegios e institutos- sujetos también a esta norma?

Noticia, en La Vanguardia, relacionada con el asunto: “Los sindicatos llaman a los empleados públicos a colocar pancartas contra los recortes en sus centros de trabajo”.

Publicado en Reflexión | 4 comentarios

Una reflexión interesante

Publicada en El País y escrita por Concha Caballero. Dejo aquí el enlace para quien quiera leerla. Pone sobre la mesa algunos de los pensamientos que yo tengo desde hace mucho tiempo, alguna pincelada sobre el llamado fracaso escolar y cómo lo aborda la propuesta de ley de nuestro surrealista -e infame- actual ministro de educación.

¿Y si fuera su hijo?

Publicado en Recomendaciones, Reflexión | Sin comentarios