El amor en la literatura_película

Hoy hemos concluido el rodaje de la película en el que algunos alumnos de 3º A y de 3º AB del instituto han participado. Se trata de un modestísimo documental acerca del tema del amor en la literatura. Este rodaje supone el penúltimo paso de un largo trabajo que venimos realizando desde el mes de diciembre, y que verá la luz a finales de abril, para la conmemoración del Día del Libro. En el Departamento de Lengua del IESO La Paz, en realidad, hemos diseñado toda una semana dedicada al libro y a la literatura y el tema que hemos elegido ha sido el del amor. Antes de este documental los alumnos, que participan de manera voluntaria en el proyecto, realizaron por parejas trabajos escritos sobre algunas de las obras literarias con historias de amor: La Celestina, Don Juan Tenorio, Los amantes de Teruel, El Quijote, Cyrano de Bergerac y también estudiaron el amor cortés y algunos poetas contemporáneos.

  El paso último de todo este trabajo será la proyección del documental. Según el resultado, el pase será para todo el instituto o bien sólo para la clase. La decisión es de ellos, pero espero que se animen y lo vea cuanta más gente mejor. Ahora toca realizar todo el proceso de montaje y producción final. Han sido unas cuantas horas de trabajo -hemos estado cuatro tardes- y los chavales han respondido muy bien. Se nota que no estábamos en la ortodoxia de las clases y lo cierto es que lo han pasado bastante bien.

  El momento final del vídeo y del rodaje, un videoclip de la canción de No puedo vivir sin ti, de Los Ronaldos, se ha producido apenas hace una hora y ha sido de lo más entretenido. Dejo aquí una imagen, pues, de Los Ronaldos Cirboneros.

Publicado en Extraescolares y complementarias, General | 3 comentarios

VI Semana de la Ciencia en el IESO La Paz de Cintruénigo

Ayer lunes comenzó la sexta edición de la Semana de la Ciencia en el instituto de Cintruénigo.

El acto inaugural corrió a cargo del astrofísico y director del Planetario de Pamplona, Javier Armentia.

Todos aquellos que puedan estar interesados serán muy bienvenidos en las actividades que por la tarde se realizan en el centro. Por las mañanas los alumnos y los profesores ya forman parte de las mismas.  Dejo aquí el programa de actividades que puede consultarse igualmente en la página web del instituto (iesolapaz.es).

[issuu width=420 height=297 backgroundColor=%23222222 documentId=120321104755-9d605326a3bb4b52b2b3527791f0dd2e name=vi-d_ptico_ciencia_2012_-_a4 username=iesocint tag=ciencia unit=px id=bd2ccde8-fe10-88d0-5bb6-b22d85278076 v=2]

Publicado en Extraescolares y complementarias, General | Sin comentarios

DISCUSIONES FILOLÓGICAS DE CAFÉ

Sobre cuestiones lingüísticas casi todo el mundo se atreve a opinar. Los hay incluso que rebasan la simple opinión para pasar la frontera de la aseveración o la teorización. No es de extrañar, desde la más tierna edad en cada uno de nosotros hay un usuario de la lengua. El que más o el que menos en alguna ocasión ha reflexionado sobre ella, independientemente, claro está, de los años de escolarización –cada uno los suyos– que haya tenido en la materia de Lengua Castellana y otras lenguas. Algunos otros, una raza aparte, hemos hecho de la cuestión casi un motivo de vida: los filólogos, capaces de discutir horas y horas sobre la, aparente, nimiedad que supone un plural por aquí, una tilde de más o de menos por allá, esos femeninos bien o mal usados o el origen de alguna palabra y sus usos actuales. Por citar unos pocos ejemplos.

Hace poco, en una reunión familiar, surgió uno de estos temas. La sustantivación. A partir de la palabra lavadora, nació la duda de si esta palabra realmente había sufrido este proceso. Otros ejemplos nos vinieron a la mente: móvil, portátil y alguno más –lo cierto es que son muy numerosos los que la lengua española nos ofrece. Sin ánimo de ser profuso, aquí va mi explicación.

Existen varios tipos de procesos de sustantivación en castellano. En líneas generales, se puede decir que cualquier palabra que se vea antecedida por un determinativo, en especial el artículo, se convierte en sustantivo. Esto no es literal, habría que entrar en una casuística muy elevada. Lo que sí es cierto es que esto sí le ocurre al adjetivo y por extensión a las oraciones subordinadas adjetivas.  De hecho, en la Gramática de la Lengua Española de Emilio Alarcos Llorach (referencia de la Real Academia Española) no se citan otros tipos de ejemplos de sustantivación. Además, son los que interesan aquí:

El que llegue antes será el ganador. La que está pintada de color azul es la más bonita.

Lo bueno, lo curioso, lo interesante, lo importante.

El bueno, los detenidos, las jóvenes, las azules.

En los últimos ejemplos se sobreentiende un sustantivo que se ha eliminado por haber aparecido antes en el contexto o por darse por conocido en el entorno cultural o comunicativo. Podría pensarse que es el caso de la palabra lavadora, si su origen fuera máquina lavadora, pero –y aquí está el quid de la cuestión– esto no es así. Claro que es posible que el sintagma “máquina lavadora” se emplee, como podría serlo “máquina tostadora”, “máquina cosechadora” o “vehículo tractor”, pero desde luego no son nada habituales. Si se dieran así, tal cual como en estos casos, tostadora, cosechadora, lavadora y tractor estarían funcionando como adjetivos. Pero si se emplean sin el sustantivo no son adjetivos sustantivados, como sí lo son en los ejemplos “portátil” o “móvil”, pues estos sintagmas sí tienen un empleo muy frecuente y se ajustan a lo dicho arriba sobre un sustantivo sobreentendido que ha sido eliminado (ordenador y teléfono).

Esta explicación debería ser suficiente en sí misma. Pero lo que acaba por confirmarla es algo muy sencillo, consultar el DRAE (diccionario de la Real Academia) y observar cómo de la palabra lavadora se ofrecen cinco acepciones: una de ellas es el adjetivo (formado por el sufijo –dor, –dora: “forma sustantivos verbales. Señala el agente”, indica el DRAE) y las cuatro restantes son sustantivos, incluida la quinta que dice “máquina para lavar la ropa”. Estamos, pues, ante un claro caso de polisemia. Mismo significante para varios, en este caso cinco, significados.

Tomando el último significado, la expresión “máquina lavadora” podría considerarse un pleonasmo, es decir, una redundancia semántica, ya que en la definición de lavadora ya nos viene dado que se trata de una máquina. Si se tomara como adjetivo, lo que se daría sería una pérdida de significación, pues la Real Academia nos indica que la lavadora es “para lavar ropa” y lavador, lavadora es simplemente “que lava”, lo que sea.

Como decía arriba, los filólogos –algunos– somos así. Disfrutamos con estas disquisiciones que para otros son baladíes, simplonas y sin importancia alguna. En fin, rarae aves en un mundo en el que la incorrección lingüística campa a sus anchas. Y aún más, la incorrección en general.

Publicado en General, Reflexión | Sin comentarios

Una vida alocada, novela de 3º A

Nuestro proyecto literario avanza.

Más de la mitad de los alumnos de clase ya forman parte de los autores de esta novela que capítulo a capítulo va cobrando interés e intensidad narrativa. Los personajes han visitado ya tres continentes, numerosos países y ciudades y los sucesos  no dejan de sorprender al lector.

Además, desde hace poco, contamos con la inestimable colaboración de un gran ilustrador, Fernando Guadilla -profesor de Plástica de nuestro instituto-, que con su arte no hace sino enriquecer la obra de los chavales. Dos son las ilustraciones con las que cuenta el libro ya, y alguna más -además de la portada- tendrá. Confieso que para mí, como coordinador del proyecto, esta colaboración me parece absolutamente genial. Vaya desde aquí mi reconocimiento público, pues en privado ya lo he hecho.

Una de las magníficas ilustraciones de Fernando Guadilla.

Añado, sin más, la novela en su estado a día de hoy: ya no falta ningún capítulo. Esta es la versión casi lista para enviar a la editorial.

[issuu width=420 height=297 backgroundColor=%23222222 documentId=120515152644-6839b0b6891c4d63b16cf70832e33f52 name=una_vida_alocada_23 username=rafezlor tag=sport unit=px v=2]

Publicado en Extraescolares y complementarias, propuestas de trabajo en el aula | Sin comentarios

Día Escolar de la Paz y la No Violencia

La semana que viene, el día 30, se celebra el Día Escolar de la Paz y la No Violencia. En mi centro y haciendo honor a su nombre, IESO La Paz, este día es un tanto especial, ya que nos sumamos todos a varias propuestas para esta conmemoración. En concreto, en mi tutoría -3º A-, hemos decidido hacer un calendario con la temática de la paz. En este calendario los alumnos insertarán algunas imágenes alusivas al tema y también unos microrrelatos creados por ellos mismos.

El viernes que viene tendremos el producto final, el calendario, que colgaremos en clase. De momento, con lo que ya contamos es con los microrrelatos. Son los que añado abajo para quien quiera leerlos. Como advertencia previa a su lectura, diré que estaban bastante pautados –hicimos también un poco de clase de lengua en la última tutoría-; para todos los alumnos era la primera vez que se lanzaban a estas creaciones, que por otro lado no son nada sencillas, así que el resultado final no es de una literatura sublime, pero sí llevan su empeño y su interés por hacer algo interesante.

Los incluyo, pues.

[issuu width=420 height=297 backgroundColor=%23222222 documentId=120124160022-3246a945d1d14488880588090741ba52 name=microrrelatos__3__a username=rafezlor tag=news unit=px id=b994756f-8125-1d01-1e67-f4f0871d7987 v=2]

Publicado en Extraescolares y complementarias, General | 2 comentarios

Reconocimiento a la sabiduría centenaria

Dos grandes hombres de las letras hispanas acaban de ser galardonados con los premios más importantes que se conceden en este ámbito. Dos hombres que rozan el siglo de vida y que destilan sabiduría en sus palabras. El Premio Nacional de las letras y El Premio Cervantes.

Son el español José Luis Sampedro y el poeta chileno Nicanor Parra. Vaya desde aquí mi más sincera enhorabuena a los premiados y a los premiadores, pues creo que han acertado de pleno con el reconocimiento. Goza de mayor predilección por mi parte el poeta, leído en mis tiempos universitarios y nunca olvidado, aquello de la antipoesía sigue teniendo plena vigencia hoy en día; nunca olvidaré mi primera lectura de Poemas y antipoemas y Poemas para combatir la calvicie, me hicieron ver la poesía de una forma distinta, veía ahí un camino por el que seguir.

De José Luis Sampedro diría que me interesa mucho más el humanista que el escritor. Algunas de sus novelas leídas por mí no han sido del todo de mi agrado, empero de reconocer su valor.  Sampedro, desde mi punto de vista, es una persona necesaria hoy en día para conocer el mundo en el que vivimos y todo un ejemplo de vitalidad intelectual.

Publicado en General, Recomendaciones | Un comentario

Proyecto literario: relato colectivo de 3º A

El curso pasado terminó con un buen sabor de boca gracias al proyecto de la publicación de un libro por parte de los alumnos. Gustó mucho entre ellos y se cumplieron todos los objetivos que me había marcado con esta “empresa”. Los chavales trabajaron en equipo, practicaron la producción de textos escritos  y la creatividad, se trabajó la competencia digital (las entregas llegaban a mí por medio del correo electrónico) y llegó incluso a fomentarse el debate sobre el devenir de una historia literaria que muy pronto fue “de todos”.

 En realidad, el proyecto fue doble ya que acabamos publicando un “doble libro”: hubo dos historias, una de cada clase en la que yo impartía.  El producto final fue de una calidad -material- muy aceptable, con un bajo coste económico (que no es poco en los tiempos que corren) y cada alumno tuvo su ejemplar de “su” libro al acabar las clases. Todo bien.

(Fotografía de Chema Madoz)

Este año, visto el buen resultado, he decidido llevarlo a cabo de nuevo. Lo voy a hacer con los alumnos de mi tutoría, un grupo de tercero que ya se ha puesto manos a la obra. Cada semana iré publicando la historia con el nuevo capítulo que cada alumno debe ir haciendo; este va a ser nuestro sistema de trabajo: será en este blog donde el nuevo autor deberá leer lo que se va creando para poder continuar. En alguna tutoría aprovecharemos para ir leyendo también. Además, hace un par de semanas ya quedó establecido el calendario de entregas (llega hasta mayo, fecha en la que la obra “irá a la imprenta”).

Publico, pues, a continuación el principio de esta historia que el primer autor ya ha titulado -aunque de momento no es definitivo- como Una vida alocada. Debo decir que el inicio ya me sorprendió por su calidad, la historia empieza con muy buen pie: está bien elaborada, bien trabada, con personajes que invitan a ser desarrollados, también hay acciones con  enjundia. La continuación (tenemos dos capítulos) no se queda atrás.

Aclaro, por último, mi labor en el proyecto. No es otra que la de dinamizar a los autores, controlar que se cumplen los plazos de entrega y revisar el estilo y la ortografía. Respecto a la creatividad, la libertad -como no podía ser de otra manera haciendo literatura- es absoluta.

NOTA: AQUÍ DEBERÍA APARECER LO SEÑALADO ARRIBA, ES DECIR, LA NOVELA EN SU INICIO. PERO PARA PODER LEERLA SE DEBE IR A LA ENTRADA DEL 30 DE ENERO DE 2012, “Una vida alocada, novela de 3º A”.

Publicado en General, Unidades didácticas | Un comentario

Razones para una huelga

En el día de mañana ha sido convocada una jornada de huelga en el ámbito de la educación secundaria. El que esto escribe se sumará a ella. Es por esto que me parece oportuno hacer una reflexión sobre los motivos –personales- que me llevan a este acto de protesta. Vaya por delante mi escaso optimismo respecto a los efectos que pueda acarrear la huelga, pero me hallo en un punto en el que mis principios me llevan a reivindicaciones casi simbólicas, aunque no por ello poco importantes. Añadiré a este día de huelga mi asistencia a la manifestación convocada en Pamplona y ya he añadido mi negación, por este curso, a realizar cualquier actividad extraescolar (como tantos de mis compañeros). También informo a familias y alumnos, cuando la ocasión lo requiere, de las nefastas consecuencias de los recortes aplicados por el Departamento de Educación de la Comunidad Foral de Navarra a la educación pública.

Aquí van, bien resumidas, mis razones para tales acciones. En primer lugar diré que creo firmemente en la educación pública, en la que iguala a todos sin importar su condición social, económica, de sexo o de origen. Creo que debe existir tal y como existe, que debe cuidarse –aun más, mimarse- desde todos los ámbitos, incluido el económico. Como tanto se ha repetido, gastar en educación es invertir en futuro: no me parece demagogia vacía, más bien al contrario, me parece una irrefutable y potente certeza. Si es cierto que toca en estos tiempos apretarse el cinturón, mirar hasta el último céntimo y dejar de gastar donde hasta hace nada se hacía, hágase con otros conceptos económicos, no en la educación pública. Considero que los principales afectados son los receptores de esta educación, los alumnos, y sus familias. Y es por ellos por quienes en el fondo expreso mi profunda protesta. Es a ellos a quienes se les está mermando unos servicios básicos.

A todo esto se añaden, tampoco hay por qué esconderse, las consecuencias para los docentes. Cientos de compañeros condenados al paro, un sueldo que fue bajado hace unos meses y definitivamente congelado, además de una flagrante precarización de puestos de trabajo. Desde mi modesto punto de vista, lo peor de todo es la sensación que tengo de que esto no ha hecho más que empezar. Vendrán más recortes, más bajadas, más horas lectivas añadidas y más compañeros sin trabajar.


Por último incluyo una razón más para ir a la huelga. Y no es otra que el enorme daño social que la figura del profesor está sufriendo con todo esto. Muchos –nuestro Consejero de Educación incluido- han querido reducirlo todo a la hora lectiva  semanal de más en nuestros horarios, como si todo se limitara a que una cuadrilla de vagos se niega a dar una clasecita más por semana. A tal punto ha llegado la demagogia, la sucia táctica política. Pero poco o nada se han molestado en explicar bien a las claras cómo ha sido todo el proceso de ningunear a las directivas de los institutos, de su política con las sustituciones, del racaneo más suecio e inmoral con las contrataciones, de la absoluta indolencia que ha mostrado el Departamento de Educación dejando a alumnos sin profesor –ni tutor- durante días y días, de la precariedad laboral que han instalado en casi todos los centros de la comunidad.

Por todo esto, y por alguna razón más, yo mañana hago huelga.

Publicado en Reflexión | 2 comentarios

Aportaciones de la cultura china

Así es como ha titulado la fotografía un colaborador muy especial que ha tenido a bien enviarme esta “perla”. Se me ocurren varios comentarios a partir de la lectura de tan “jugoso” cartel, pero sinceramente creo que con sólo leerlo es más que suficiente. El cartel es verídico y campaba en un restaurante de Zaragoza en plenas fiestas del Pilar, obsérvese la integración entre las costumbres locales que los emprendedores habitantes de la República China llevan a cabo.

Publicado en General | Sin comentarios

Un premio y una pérdida

El premio es para Tomas Tranströmer y es el Nobel de Literatura. Poeta sueco con una trayectoria vital y literaria extraordinaria. No puedo menos que acordarme del mismo galardón del año anterior, concedido a Mario Vargas Llosa, autor de mis entretelas. Como otras veces me ha sucedido, la concesión del Nobel de Literatura me sirve para acercarme a autores que de otra forma no habría leído. El de dos mil once es el caso, así que tendré que hacerme con la tan nombrada antología El cielo a medio hacer, a ver qué tal me parece.

 

Y ahora la pérdida. Esta mañana ha fallecido el literato zaragozano Félix Romeo. Crítico literario, autor de tres novelas, director del programa cultural ‘La Mandrágora’ en TVE y colaborador en varias publicaciones, entre ellas Heraldo de Aragón. Joven se nos ha ido este personaje clave para las letras aragonesas e hispanas.

Publicado en General, Recomendaciones | 2 comentarios