Pasión por la enseñanza, placer por el aprendizaje… ¿hacia dónde vamos?
El programa REDES de TVE con Richard Gerver
Aquí estaba incrustado un vídeo, pero el servicio en el que estaba alojado ha cerrado.Pasión por la enseñanza, placer por el aprendizaje… ¿hacia dónde vamos?
El programa REDES de TVE con Richard Gerver
Aquí estaba incrustado un vídeo, pero el servicio en el que estaba alojado ha cerrado.Programa PRENSA-ESCUELA de La Voz de Galicia.
Recopilación de artículos de Ana Torres
Bloque 1.- Actividades de tutoría
Bloque 2.- Orientación familiar
Manuel M. Calderón Trenado y F.Manuel Sánchez Chamizo son los autores de esta estupenda GUÍA basada en la Guía APOCLAM. Explican cómo utilizarla. La toma de decisiones. El Bachillerato. Universidades y colegios mayores. Estudios Universitarios. Ciclos Formativos. Becas. Orientación laboral. Otros estudios profesionales y un enlace a la Universidad de Extremadura. (Pincha en la imagen y accede a las opciones desde las flechas verdes).
En el Instituto, en la etapa de E.S.O. el alumnado reflexiona antes y después de las sesiones de evaluación en tutoría, utilizando la siguiente plantilla (pulsa en la imagen)
Evaluación internacional del rendimiento del alumnado de 15 años en competencia matemática, lengua y ciencias.
Participan en este estudio 65 países, España con 14 CCAA + Ceuta y Melilla con muestra ampliada, que permite la comparativa entre ellas y con el total.
PISA aporta información contextualizada socioeconómica, cultural (ESCS) y de organización escolar, en tendencias derivadas de la recogida de datos en los años 2000-2003-2006 y 2009.
Se puede acceder a las preguntas liberadas de PISA en español en la página web del IE (Instituto de Evaluación)
Los originales en inglés se encuentran en la página web de PISA
(PDF en la imagen)
Eduardo Punset entrevista a Marc Prensky en el último programa REDES de TVE: “No me molestes mamá, estoy aprendiendo”.
Transcripción de la entrevista en pdf
Aquí estaba incrustado un vídeo, pero el servicio en el que estaba alojado ha cerrado.
FRANK McCOURT (2006) “EL PROFESOR” Ed. Maeva. Madrid
Algunas “perlas” del libro:
– No basta con explicar. Tienes que “provocar y evocar” hasta que tus estudiantes se comprometan con la materia. (65)
– No puedo enseñar ni la cosa más sencilla sin que ellos presenten objeciones. Toda clase tiene su química. (93)
– Si eres capaz de enseñar gramática en un instituto de FP puedes enseñar cualquier cosa en cualquier parte. En mis clases atendían, participaban, no sabían que les estaba enseñando gramática. (97)
– “Estás dando de ti lo que puedes” (171)
– ¿Orden, rutina, disciplina? Los buenos profesores lo tienen todo controlado. TAMBIEN LOS PROFES APRENDEN (173)
– Lección de observación. Haz cómo que lo tenías todo planeado: “entonces, ¿qué está pasando aquí? (175). Escribir la crónica de lo que está pasando: hemos tenido un conflicto… (177)
– Ppio. de curso: “Estamos metidos en esto juntos. Vosotros, no sé, pero yo esta asignatura me la tomo en serio, y estoy seguro de una cosa: al final del curso habrá en esta aula una persona que habrá aprendido algo, y esa persona, amiguitos, seré yo” (227)
– Si no cumples, dejarán de tenerte respeto (231)
Publicado en el Boletín Oficial de Navarra nº 145 de 29 de noviembre de 2010:
CORRECCIÓN DE ERRORES del Decreto Foral 66/2010 insertando a continuación el Anexo omitido.
El Colectivo Yedra en colaboración con FETE-UGT propone el siguiente texto de poco más de 30 páginas, con un lenguaje sencillo y claro.
Contiene una introducción; la importancia de la transmisión de valores; el refuerzo de las relaciones de autoestima; la participación para la integración de todas las personas; la valoración de la diversidad; la necesidad de motivar, desarrollar habilidades sociales y comportamientos responsables; no evitar los conflictos; la mediación y la convivencia, para sobrevivir y vivir. Termina con una propuesta bibliográfica y webs de interés.