Volver a COMENTARIO DE TEXTO: Las mejores respuestas y sus autores (2)

“El portal” de Manuel Vicent – Las mejores respuestas y sus autores (3)

 

El portal de Belén

El portal de Belén

COLUMNA

El portal

Manuel Vicent

El portal de Belén es realmente un Misterio. La mula es un animal híbrido estéril. El buey es un toro castrado. San José no tuvo nada que ver en el asunto puesto que solo era padre putativo. Hay una madre virgen concebida a distancia por una paloma que es el Espíritu Santo. Del vientre de esa Virgen nació el Hijo de Dios, mediante un juego entre la segunda y tercera persona de la Trinidad, que en términos jurídicos terrenales podría ser considerado un caso de incesto divino. Desde cualquier punto de vista que se contemple ese Misterio, parece demasiado complicado para que pueda servir de modelo a una familia cristiana normal. Al portal de Belén llegaron los Magos siguiendo una estrella, que bien podría ser el reflejo del estallido de una supernova, vete tú a saber. Dejando de lado que los Magos, según el papa Ratzinger, fueran andaluces, antepasados del Cigala, lo que cuenta es que le ofrecieron al Niño oro, incienso y mirra. De los tres presentes, sin duda el incienso sería usado al instante por María para contrarrestar el hedor natural del establo. A lo largo de la historia, el humo de esa resina ha servido también para sobrellevar el olor a choto que genera cualquier rebaño si se encierra en un recinto, aunque sea sagrado. La mirra es una sustancia gomosa extraída de la corteza de un árbol con que se elaboran perfumes y ungüentos. Tal vez le sirvió de suavizante y acondicionador del pelo a la Magdalena. Tiene muchas propiedades medicinales. En la antigüedad se daba a los condenados a muerte, mezclada con vino. Seguramente eso hizo el centurión con el Nazareno en la cruz. Incienso y mirra pudieron usarse allí mismo en el portal de Belén. Solo queda por saber el destino del oro. ¿En qué fondo se invertiría? Durante los primeros siglos de cristianismo el oro quedó sumergido, pero en cuanto ese movimiento espiritual se convirtió en Iglesia, ese metal, como símbolo de poder y de riqueza, se pegó a ella como la piel a la carne. El río de oro comenzó a fluir arrastrando cálices, copones, patenas, custodias, anillos, báculos, ornamentos, mitras, crucifijos, medallas, peanas y retablos, hasta el punto de que es imposible pensar en la Iglesia católica sin imaginarla cubierta de oro, lo más alejada posible de aquel portal.

EL PAÍS 16 de diciembre de 2012

La adecuación en el texto.

El emisor no pretende aparecer en el texto, sin embargo el autor da su opinión sobre el tema a través de las ironías que utiliza. Manuel Vicent tiene un nuvel cultural elevado y muestra interés en la actualidad, y a pesar de no ser un especialista, se ha informado abundantemente.  El autor no es una persona creyente, o por lo menos cuestiona la historia que cuenta la Biblia.

Vicent da una visión irónica, satírica, y en ciertos momentos se burla de la Biblia, por ejemplo al hablar de la mirra, que pudo servirle de suavizante a la Magdalena.

En el discurso se percibe la polifonía al citar al Papa Ratzinger, cuyas palabras están en estilo indirecto, al decir que los reyes fueron andaluces. La modalización aparece en los adjetivos calificativos, híbrido, estéril, y en la interrogación retórica, ¿en qué fondo se invirtió?

La intención de hacer una crítica e influir en el pensamiento del receptor. Al dar información podemos hablar de la función referencial, y de la apelativa por esa intención de que el receptor cambie su opinión.

El registro sería estándar, propio de los medios, pero con cultismos y recursos literarios, y alguna expresión coloquial, vete tú a saber. Los receptores serían los lectores del País, pero habría que pensar en un lector ideal, alguien que tenga un punto de vista muy crítico respecto a la Iglesia.

Sí requiere un conocimiento básico de la historia de la iglesia católica y también de los cambios y polémica actuales.  Haizea G.©

Este texto lo podemos clasificar como una columna, pertenece al género periodístico, porque es el criterio personal de un colaborador habitual sobre un tema de actualidad con estilo propio. Al principio cuando cuenta la historia del portal y los magos utiliza la narración, y al expresar su crítica y su opinión de manera subjetiva usa la argumentación como tipología.  Itsaso L. .©

La coherencia

El tema es el poder y las riquezas de la iglesia católica. Para entender de dónde ha sacado la iglesia ese dinero hace una hipótesis, la de que de las tres ofrendas de los reyes magos, oro, incienso y mirra, los dos últimos fueron usados en el portal, pero el oro no lo usaron en ese momento, y a partir de ahí la iglesia se cubrió de lujo y riquezas.

1  Los personajes del portal.

  1. 1.  El Hijo de Dios, Jesús.  1.  2.  El misterio de esa procedencia.

2. Las visita de los Reyes Magos y sus ofrendas.

2. 1. El incienso. 2. 2. La mirra.

3. El oro. El fondo en el que se invirtió.

3. 1. Símbolo de poder y riqueza.  3. 2. La imposibilidad de imaginar a la Iglesia sin ese poder.  Naia S. .©

La cohesión

El texto usa bastantes elementos de cohesión que sirven para trabarlo y hacer más amena su lectura. Así semánticos, sinónimos como Hijo de Dios y Niño, elipsis en arrastrando cálices, copones, patenas… para aligerar el texto. Deixis de espacio, allí mismo.

El campo semántico estaría en torno a la religión católica, compuesto por términos como crucifijos, portal de Belén, cruz, Nazareno, etc.

Hay paráfrasis como la iglesia cubierta de oro, para aludir a la iglesia rica, o el hedor natural del establo, para referir el mal olor; algunos hiperónimos, animales, que sustituyen al buey  o la mula, o presentes que engloba a oro, incienso y mirra.

Los recursos estilísticos son abundantes, dando un toque literario. Un río de oro comenzó a fluir, metáfora. Adjetivos, como sustancia gomosa, enumeraciones, los objetos del culto, preguntas retóricas, ¿en qué fondo se invertiría?, ironías, bien podría ser el estallido de una supernova, y repeticiones como la palabra oro, que viene a ser el hilo conductor.     Karmele S. .©

Valoración crítica aportando tu opinión respecto al tema

Hoy en día la iglesia católica está siendo cada vez más criticada en diferentes aspectos. Uno de los más polémicos es el tema económico. La iglesia se ha caracterizado desde siempre por su influencia en la sociedad occidental en todos los ámbitos, pero estos últimos años su desprestigio es claramente apreciable, aunque siga contando con numerosos adeptos. ¿Debería la iglesia dejar de enriquecerse a costa de la sociedad, utilizar sus bienes para ayudar a quienes más lo necesitan?

La iglesia siempre ha presumido de su compromiso con los más necesitados llegando a tener organizaciones con fines puramente caritativos. Eso estaría bien si fueran coherentes con sus principios y no se apropiaran de terrenos y bienes inmuebles – las polémicas inmatriculaciones -.

Relacionado con lo anterior está el voto de pobreza, que debería caracterizar a los integrantes de la iglesia (desde curas a obispos, y al mismísimo Papa), que obviamente no es real. El ejemplo es el Papa, máximo responsable espiritual, que puede ser de todo menos austero.

En conclusión, si la iglesia invirtiera su dinero en ayudar a los que lo necesitan, conseguiría aportar su granito de arena, o un desierto entero, a alguna causa justa como la del hambre o la crisis, dejando a un lado la hipocresía.    Ainhoa B. .©

Deja un comentario

Tu email nunca se publicará.