¡Crecieron dos ruibarbos en mi jardín!
La noticia no tiene nada de extraordinario, simplemente es curioso porque plantamos las semillas hace un par de años y no salieron … hasta esta primavera, sin acordarnos de ellos.
El ruibarbo es una planta (para unos verdura, para otros fruta) que no es habitual en España. Sí es frecuente encontrarlo como ingrediente de postres británicos, centroeuropeos y estadounidenses.
Originario del norte de Asia y muy conocido en China como planta medicinal, fue introducido en Europa por Marco Polo, no siendo cultivado y consumido como planta hortelana hasta el siglo XVIII.
Sólo es comestible el tallo, parecido al apio, pero de color rojizo, crudo, cocido, en tartas, mermeladas o como verdura (entre otros: en Noruega como sopa, en Polonia con patatas; en Afganistán con espinacas, en Irán en un ragú de cordero…). Las hojas se caracterizan por ser tóxicas, por lo que no son consumibles.
Es rico en vitamina C, potasio y fósforo y en fibras, que le hace tener propiedades laxantes. Su contenido de ácido oxálico perjudica la absorción del calcio, por lo que es prudente moderar su consumo.
Su sabor ácido no es apreciado por todos. Personalmente me gusta ese contraste ácido con el azucarado en las tartas. Mi cercanía a Francia me permite encontrar ocasionalmente ruibarbo en el mercado y elaborar algunos postres.
He aquí un par de recetas:
TATIN DE RUIBARBO
Ingredientes: 500 gr. de ruibarbo, 2 huevos, 100 gr. de azúcar moreno, 100 gr. de harina, 50 gr. de mantequilla y medio sobre de levadura en polvo.
Elaboración: Untar un molde con un poco de la mantequilla y espolvorear un poco del azúcar. Cortar el ruibarbo en trozos de 2 cm. y colocarlos en el molde. Batir los huevos con el azúcar, añadir la mantequilla derretida, luego la harina y finalmente la levadura. Verter sobre el ruibarbo y hornear durante 45 minutos a 180º en horno precalentado. Cuando se enfríe darle la vuelta.
TARTA DE RUIBARBO Y ALMENDRA
Ingredientes: Masa quebrada, 500 gr. de ruibarbo, 2 huevos, 100 gr. de azúcar, 100 gr de almendra molida, 100 ml. de nata para cocinar, un poco de mantequilla
Elaboración:
Limpiar el ruibarbo y cortarlo en dados de unos 2 cm.
Extender la masa quebrada en un molde.
Calentar un poco de mantequilla en una sartén y cocinar ligeramente el ruibarbo (si se deja demasiado se deshace). Colocarlo sobre la masa quebrada.
Batir los huevos y mezclar con el azúcar, la almendra molida y la nata. Verter sobre el ruibarbo.
Hornear durante 40 minutos a 200º en horno precalentado.
Curiosidad lingüística
Existe en francés la expresión « Passez-moi la rhubarbe, je vous passerai le séné » (el séné -senna alexandrina- es una planta con propiedades laxantes similares al ruibarbo), “pásame el ruibarbo, que yo te pasaré el ‘séné’, que vendría a significar “Hoy por mí, y mañana por ti”.
De nuevo os dejo con George Brassens, esta vez con su canción “Lèche-cocu”, en donde encontramos esta expresión :
Letra en francés y castellano aquí.
Comentarios recientes