Sitios de interés
- Documentation
- Página web de Alberto Royo Página web de Alberto Royo: conciertos, grabaciones, publicaciones y reseñas.
- Plugins
- Profesor Atticus
- Suggest Ideas
- Support Forum
- Themes
- WordPress Blog
- WordPress Planet
-
Entradas recientes
Comentarios recientes
Archivos
Categorías
Meta
Entradas de la categoría Sin categoría
Renacimiento. Periodización. Renacimiento pleno.
El Renacimiento pleno desplaza su centro artístico hasta Roma. Leonardo Da Vinci, arquitecto, matemático, científico y pintor excelente, simboliza el modelo idealista, clásico y equilibrado del período. Miguel Ángel Buonarroti, por su parte, pintor, escultor y arquitecto, constituye una grandiosa … Continuar leyendo
Publicado en Sin categoría
Sin comentarios
Renacimiento. Periodización. Renacimiento temprano.
Antes de entrar de lleno en la música del Renacimiento, deberíamos al menos citar un movimiento denominado Ars Nova (que tuvo lugar en el siglo XIV), con autores como los franceses Philippe de Vitry o Guillaume de Machaut, y que … Continuar leyendo
Publicado en Sin categoría
Sin comentarios
Renacimiento. Contexto y evolución
El nacimiento de Venus, de Sandro Botticelli, expresa simbólicamente el nacimiento de la Venus Humanitas, es decir, de la unidad, la armonía, encuadrada dentro de los tres elementos: tierra, mar y aire. Venus emerge del mar sobre una concha que … Continuar leyendo
Publicado en Sin categoría
Sin comentarios
“Carpe diem”. La música en el Renacimiento.
Si hay un tema del gusto del hombre renacentista, ese es el que se condensa en la expresión latina Carpe diem. En la vuelta a la cultura clásica durante el Renacimiento, la frase de Horacio, perteneciente a sus Odas, Carpe diem … Continuar leyendo
Publicado en Sin categoría
2 comentarios
Música de danza e instrumental en la Edad Media
Instrumentos del Pórtico de la Gloria. Catedral de Santiago de Compostela Reportaje sobre construcción de instrumentos medievales No fueron fáciles los primeros años de la música instrumental. La Iglesia veía mal el uso de instrumentos, empleados en el culto pagano. … Continuar leyendo
Publicado en Sin categoría
Sin comentarios
Los inicios de la polifonía. El organum (II)
Viderunt Omnes. Canto llano original. La polifonía no vino a desplazar al canto gregoriano, sino a adornarlo en sus momentos de máximo esplendor. Así hace Leoninus en las partes solísticas del Gradual de la Misa de Navidad, dejando en canto … Continuar leyendo
Publicado en Sin categoría
Sin comentarios
Los inicios de la polifonía. El organum (I)
Sainte Chapelle. París. Entre mediados del siglo XII y finales del XIII tenemos el período que llamamos “Ars Antiqua”, en contraposición al “Ars Nova” del siglo XIV. Nos encontramos en la época del gótico (siempre se ha comparado la horizontalidad … Continuar leyendo
Publicado en Sin categoría
Sin comentarios
Monodia religiosa profana
Juglares en un tropario de Limoges (siglo XI) Durante siglos, la única música de la que hemos tenido noticias y partituras en Occidente es la ligada a la religión cristiana. Obviamente, no era la única música que se escuchaba en … Continuar leyendo
Publicado en Sin categoría
Sin comentarios
Monodia religiosa. La notación del canto gregoriano
La notación neumática utilizaba signos colocados sobre cada sílaba del texto y servían de guía para recordar la melodía que debía ser cantada y que pertenecía a un repertorio conocido de antemano. No indicaban ni la altura concreta del sonido ni … Continuar leyendo
Publicado en Sin categoría
Sin comentarios
Monodia religiosa. El canto gregoriano
Si tuviéramos que citar algunas características generales del canto gregoriano, podríamos mencionar las siguientes: a) Monódico b) Vocal y a capella c) Colectivo d) Repertorio anónimo e) Función litúrgica f) Texto en latín g) Ritmo “libre” h) Melodía “fluida” … Continuar leyendo
Publicado en Sin categoría
Sin comentarios