La música medieval. Monodia religiosa. Introducción

Miniatura del papa en el Registrum Gregorii c. 983.

Lo que conocemos hoy como canto gregoriano no es sino la unificación del canto litúrgico a partir de todos los cantos litúrgicos locales de los antiguos territorios procedentes del decadente Imperio Romano (Milán, Roma, Benevento, Aquileya y Rávena, norte de África, Islas Británicas, Galia o Hispania visigoda). Tras unos siglos de expresión en lengua griega, desde el siglo IV, se adopta en Occidente el latín (en el Edicto de Milán. 313), y el culto cristiano, ya abierto al público con el emperador Constantino, necesita imponer una liturgia común, decisión que acordaron en el año 754 el Papa Esteban II y el franco Pipinio el Breve, en un encuentro en el que el Papa sería ayudado en su defensa de las zonas asediadas por los lombrados y el rey sería coronado. Pipnio impuso la liturgia romana, como también haría su hijo Carlomagno. Y de la fusión del elemento galicano con el romano nació el repertorio que llamamos gregoriano (los textos venían de Roma; la ornamentación, de la Galia). Lo que hizo el papa Gregorio fue recopilar y finalmente suplantar las prácticas locales, aunque de ninguna forma componer o crear nuevas. pese a ello, legendariamente se le atribuyó lo segundo, como puede observarse en la imagen en la que, revestido con los paramentos pontificales, con el estilo y el volumen entre las manos, mientras la paloma (símbolo de la inspiración divina) le sugiere los textos y melodías litúrgicas: éste es el esquema iconográfico de Gregorio I (590-604) transmitido por las miniaturas de innumerables fuentes litúrgicas medievales.

Publicado en Sin categoría | Sin comentarios

La música medieval

Iglesia de San Miguel, en Estella (Navarra).

Retrocediendo más de mil años, nos encontramos con una música, la medieval, que
mantiene un misterio y una capacidad evocadora como pocas. Es una larga época que se extiende desde la caída del Imperio Romano (siglo V) hasta aproximadamente el siglo XIV. Veremos la evolución de la música religiosa desde la sencillez, el recogimiento y la funcionalidad del gregoriano hasta la espectacularidad del organum (primera forma musical polifónica), estudiaremos las diferencias entre la monodia religiosa y la profana encontrándonos con monjes, goliardos, juglares y trovadores, y conoceremos qué música se bailaba en aquellas época y qué instrumentos se tocaban.

A continuación, un vídeo resumen de este período.

Publicado en Sin categoría | Sin comentarios

Posiciones de las notas en la flauta (para 1º de ESO)

Esta página es muy útil para aprender las posiciones de las notas en la flauta, así como en el teclado y en el pentagrama.

Publicado en Sin categoría | Sin comentarios

Historia de la música

Antes de comenzar con la historia de la música, comparto un estupendo cómic que aborda la evolución de la música desde la Prehistoria y que puede descargarse de forma gratuita aquí.

Publicado en Sin categoría | Sin comentarios

Cómo analizar la música

En la imagen, “El concierto del huevo” (óleo sobre lienzo, que se localiza en el Museo de Bellas Artes de Lille, Norte-Paso de Calais), de El Bosco.

Para que la audición resulte activa, se requiere una participación del oyente, que debe  descubrir las estructuras subyacentes en la música, analizarlas y poder elaborar un juicio crítico que le permita una proximidad (o no, en el que caso de que no cumple sus expectativas o  sencillamente le disguste) con la música escuchada.

 Modelo de análisis de una obra “clásica”.

 √ Obra y autor.

 √ Género: instrumental o vocal; profano o religioso; música pura o descriptiva; funcional o de

circunstancia…

 √ Estilo: período y/o corriente artística.

 √ Formación: sinfónica, cámara, coro, solista…

 √ Movimiento.

 √ Dinámica.

 √ Carácter.

√ Forma y estructura.

√ Características: predominancia rítmica, melódica o armónica; rasgos rítmicos; rasgos melódicos; tímbrica; tratamiento armónico; texto (obra vocal), idioma, temática, contenido, relación música-texto…

√ Contexto social, cultural, histórico.

Publicado en Sin categoría | Sin comentarios

5. La textura

Llamamos textura a la forma en que se organizan los sonidos en una obra musical. La música medieval, tanto religiosa como profana, era en principio monódica. Con el surgimiento de la polifonía, se añadieron nuevas voces a la voz original del canto llano. Así, debemos distinguir entre monodia y polifonía, pero también entre homofonía, contrapunto o melodía acompañada, todas ellas polifónicas.

Canto gregoriano. “Puer natus est”:

Polifonía. Organum “Viderun Omnes”. Leonin:

Homofonía “Ay, triste que vengo”. Juan del Encina:

Contrapunto. Fuga BWV 891. Bach:

Melodía acompañada. Nocturno op. 9, nº 2. Chopin:

Publicado en Sin categoría | Sin comentarios

4. El timbre

Es el “color” que las propiedades fisiológicas u organológicas de una voz o instrumento les confieren. Igualmente, las diferentes combinaciones dan lugar a nuevos “colores”.

A continuación, la Guía de la Orquesta para jóvenes de Benjamin Britten, dirigida y comentada por Lorin Maazel.

Publicado en Sin categoría | Sin comentarios

3. La armonía

Dos o más notas juntas forman un acorde. Los acordes, enlazados, producen una armonía que en el sistema tonal se fundamenta en la dualidad tensión/distensión. Los grados tonales sobre los que se construyen los acordes de subdominante y dominante (este, especialmente) son los que generan esa tensión; el constituido desde la tónica, el que la resuelve. Gran parte de las canciones populares se basan en este principio:

En las canciones “Guantanamera” y “Twist and Shout”, los acordes con los que se acompañan ambos temas son los de tónica, subdominante y dominante (en la tonalidad de Do Mayor, serían: Do Mayor, Fa Mayor y Sol Mayor; en La Mayor: La Mayor, re Mayor y Mi Mayor; en Re Mayor: re Mayor, Sol Mayor y La Mayor).

Publicado en Sin categoría | Sin comentarios

2. El ritmo

Un compositor puede agrupar los sonidos, además de ateniendo a la altura, como ya hemos visto, en función de su duración y sus acentos, organizándolos en compases binarios o ternarios, simples o compuestos.

Esta marcha, perteneciente a la ópera “Carmen”, del frances George Bizet, está escrita, como toda marcha, en ritmo binario.

Sin embargo, el vals de la segunda Suite de Jazz del compositor ruso Shostakovich es, como todo vals, ternario.

Cuando los acentos no recaen en el tiempo fuerte sino en el débil, hablamos de melodía asincopada. Es es el caso del ragtime, un género que se popularizó a finales del siglo XIX, que proviene de la marcha y que antecede al jazz.

Si combinamos un compás binario con otro ternario, desplazamos los acentos, originando una riqueza rítmica que muchos autores han sabido aprovechar. Así, nos encontramos con la hemiola barroca en el “Vi ricorda, o boschi ombrosi de la ópera “L´Orfeo”, de Claudio Monteverdi:

También, palos del flamenco como la petenera o la bulería utilizan esta combinación. Por ejemplo, “Anda jaleo”, de Federico García Lorca:

O en el tema principal de la banda sonora de “Misión Imposible”, que escribió Lalo Schifrin:

Publicado en Sin categoría | Sin comentarios

1. La melodía. Perfil y ámbito

Podemos decir que una melodía es una sucesión de notas de diferentes alturas y duraciones organizadas de manera que tengan un sentido musical. Algunos rasgos melódicos son:

a.- El contorno o perfil (ascenso, descenso).
b.- El ámbito (estrecho, medio, amplio).
c.- El movimiento (pasos -grados conjuntos-, saltos).
d.- La estructura (repetición, variación de motivos…).
e.- El fraseo.

Veamos dos ejemplos de movimientos por pasos y ámbito estrecho, el primero, y de movimiento por saltos y ámbito amplio, el segundo.

Publicado en Sin categoría | Sin comentarios