De los ingredientes de la música y su importancia

Abstract Trio. Paul Klee. 1923

La música es para mí como una bien amada embrujada.  Paul Klee (1879-1940).

Es posible disfrutar de la música de forma superficial, pero acceder a las grandes creaciones para poder deleitarse con ellas requiere de un conocimiento que proporciona un disfrute mucho más profundo. En este sentido, conocer sus fundamentos permite una mejor degustación, igual que conocer los ingredientes y la forma de elaboración de un plato ayuda a que el comensal lo saboree más satisfactoriamente.

En la música, los ingredientes que un compositor utiliza y combina tienen que ver con los cuatro parámetros físicos que se corresponden con las cuatro cualidades del sonido: la altura, la duración, el timbre y la intensidad. La intensidad nos permite distinguir fuertes y débiles; la altura, sonidos graves y agudos; la duración, cortos y largos; el timbre, sonidos cuya altura, duración e intensidad son coincidentes.

A partir de estas cuatro cualidades, nos encontramos una serie de conceptos derivados de estas: la melodía, la armonía, la textura, el ritmo, la dinámica, el color… Con todo ello (y, por supuesto, con el silencio) se crea la música, un arte que, según el filósofo Eugenio Trías, tiene condición de “arte ambiental, para ser habitada, capaz de propiciar atmósfera, edificio sonoro sobre el aire”; de arte ambiguo, por su “actividad edificante sobre el inexorable eje fluido del sucederse del tiempo”. Dispongámonos a buscar las claves que nos ayuden a apreciarla.

Publicado en Sin categoría | Sin comentarios

Todo comienzo tiene su encanto

“Todo comienza tiene su encanto”, decía Goethe. Hoy, cinco días después de iniciar una nueva etapa como profesor de música, recupero este blog de recursos musicales, con “Un sarao de la chacona”, interpretado por Los Músicos de Su Alteza, formación que dirige mi admirado Luis Antonio González Marín. La chacona es una danza originalmente festiva e incluso erótica (fue perseguida por las autoridades eclesiásticas por lo licencioso de sus movimientos). Procede de Hispanoamérica (“indiana enmulatada” la llamó Cervantes) y fue popular en España a finales del siglo XVI. Su ritmo es ternario y se basa en el obstinato (una serie de acordes repetidos constantemente). Uno de los autores que recurrieron a esta danza fue Juan Arañés (ca. 1580-ca. 1649), Maestro de Capilla de la Embajada española en Roma y autor del «Libro Segundo de tonos y villancicos» (año 1624), al que pertenece esta música.

Buen curso a todos.

Publicado en Sin categoría | Sin comentarios

Trabajo-Músicas del mundo

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE LAS MÚSICAS DEL MUNDO

De lo que se trata es de hacer un pequeño trabajo de investigación sobre alguna de las grandes Culturas musicales del Planeta Tierra.

Escoge uno entre los siguientes temas:

  • LA MÚSICA DEL ÁFRICA NEGRA.
  • LA MÚSICA ÁRABE.
  • LA MÚSICA TRADICIONAL CHINA.
  • MÚSICA TRADICIONAL DEL JAPÓN.
  • LA MÚSICA DE INDONESIA (EL GAMELÁN.)
  • LA MÚSICA CLÁSICA DE LA INDIA.
  • LA MÚSICA POPULAR EN EUROPA (Preferentemente un país, por ejemplo ESPAÑA.)
  • EL FOLKLORE LATINOAMERICANO (Por ejemplo, la Música de CUBA.)
  • LA MÚSICA MODERNA CON INFLUENCIAS DEL FOLCLORE

Extensión: 10 folios mínimo de texto A MANO (nada de copia y pega).

Plazo de entrega: Lunes 28 de mayo.

Los puntos a tratar deberán ser los siguientes:

  1. – Una introducción sobre el entorno geográfico y cultural.
  2. – Características técnicas musicales,  géneros y tipos de música.
  3. – Organología: clasificación e instrumentos más importantes.
  4. – Mencionar al menos dos vídeos (dirección net y título) y hacer un breve comentario
  5. personal de los mismos.
  6. – Indicar los recursos empleados: páginas web, enciclopedias, libro de texto…
  7. -Se incluirán imágenes: partituras, instrumentos, danzas, pintura, del entorno geográfico, etc.)

En la evaluación se valorará la calidad de los textos, la redacción y la ortografía,

la presentación(limpieza, caligrafía, claridad), los comentarios y la creatividad y la

adecuación al guión propuesto.

Algunas direcciones:

http://recursostic.educacion.es/buenaspracticas20/apls/MediaWiki/index.php/Folclore_musical_en_Espa%C3%B1a#MOS

http://ares.cnice.mec.es/folclore/

http://recursos.cnice.mec.es/musica/unidades/tercero_cuarto/index_hisespana.php?PHPSESSID=e09bfc4c59167a72cfc3870c02d22200

http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_folcl%C3%B3rica

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iesmateoaleman/musica/musicas_del_mundo.htm

http://www.ventanalmundo.com/musicasdelmundo.asp

Publicado en Sin categoría | Un comentario

Woody Allen, Gershwin y los Hermanos Assad

Varias de mis debilidades: el gran Woody Allen y su obra maestra “Manhattan”, “Rhapsody in blue” de Gershwin y los Hermanos Assad versioneando esta estupenda obra.

Tras sus gafas de montura negra se agazapaba el vibrante poder sexual de un jaguar. Nueva York era su ciudad y siempre lo sería

(Isaac Davis/Woody Allen- Manhattan)

Publicado en Sin categoría | Sin comentarios

Pat Metheny: Letter from home

Cambiamos de estilo para encontrarnos con uno de mis músicos favoritos: Pat Metheny, guitarrista y compositor estadounidense, autor de joyas como “Letter from home” (“Carta desde casa”), en esta caso con el espléndido teclista Lyle Mays.

Y aquí la versión de una cantante asombrosa, la israelí Noa:

http://www.youtube.com/watch?v=B0kETw1fOgQ

Publicado en Sin categoría | Sin comentarios

ZEFIRO TORNA: Bienvenidos a este blog musical.

La escena pintada por Sandro Botticelli en “La Primavera” (Galería Uffizzi de Florencia) parece representar, en el personaje de la derecha, a Céfiro, dios griego del viento suave del Oeste, anunciador de la primavera, que busca el amor de la ninfa Cloris mientras sopla su brisa. Sobre Céfiro (o Zefiro) trata el fragmento musical con el que se inaugura este blog; pertenece al disco “Teatro d’Amore” del grupo L’Arpeggiata, dirigido por Cristina Pluhar, con las magníficas interpretaciones del contratenor francés Philippe Jaroussky y la soprano catalana Nuria Rial. El  madrigal “Zefiro Torna” (Céfiro regresa), sin duda mi madrigal favorito de Claudio Monteverdi (1567-1643), es el segundo de los dos del mismo nombre que compuso el gran músico de Cremona y que pertenece a su Noveno Libro de Madrigales, publicado en 1632 dentro de sus Scherzi musicali. Monteverdi compuso este madrigal sobre un soneto de Ottavio Rinuccini, poeta y libretista de la corte de los Médici y autor del libreto de la que está considerada la primera ópera, hoy perdida, de la que se tiene referencia, “Dafne” (1597) de Jacopo Peri.

 

Monteverdi elevó el madrigal hasta unos niveles técnicos y artísticos inimaginables hasta ese momento. “Zefiro Torna” está basado en la ciaccona o passacaglia, con su línea de bajo recurrente y es el primer caso conocido de un dúo vocal que usa tal ritmo como acompañamiento. Pertenece a su última etapa y constituye un perfecto ejemplo de música adaptada al texto. Así, podemos apreciar como en el verso “e da monti e da valli ime e profond”, en la palabra “monti” la soprano sube a la gama más alta del agudo, mientras que el contratenor en “valli” y en “profond” desciende a la zona más grave. O, en el último verso, al llegar a la palabra “piango” (lloro), la música se ralentiza aún más y la voz se va deslizando hacia los graves, como lágrimas que resbalasen hacia un abismo de tristeza, mientras que en “canto”, se retoma el ritmo alegre y optimista del comienzo.

Zefiro torna e di soavi accenti l’aer fa grato e’il pié discioglie a l’onde e, mormoranda tra le verdi fronde, fa danzar al bel suon su’l prato i fiori. Inghirlandato il crin Fillide e Clori note temprando lor care e gioconde; e da monti e da valli ime e profond raddoppian l’armonia gli antri canori. Sorge più vaga in ciel l’aurora, e’l sole, sparge più luci d’or; più puro argento fregia di Teti il bel ceruleo manto. Sol io, per selve abbandonate e sole, l’ardor di due begli occhi e’l mio tormento, come vuol mia ventura, hor piango hor canto.

Publicado en Sin categoría | Un comentario