SISTEMA EDUCATIVO ANACRÓNICO

El programa Redes de la 2 de TVE -13/3/11- propone una reflexión crítica sobre los sistemas educativos desde el punto de vista de Ken Robinson.

Publicado en Sin categoría | Etiquetas: | Sin comentarios

DISLEXIA

La atención al alumnado con dislexia en el sistema educativo en el contexto de las necesidades específicas de apoyo educativo.  Estudio de la Red Eurydice España-REDIE

PALABRAS AL VIENTO: Es un documental emitido por Documentos TV sobre el tema.

PROYECTO EMBED: Proyecto europeo cuyo objetivo es prestar apoyo a las personas con dislexia.

ACTUALIZACIÓN EN DISLEXIA: Guía para orientadores y profesorado de primaria.  Coord.  Francisco Román Lapuente.  Consejería de Educación de Murcia.  2008:

BECOLEANDO.  Programa de desarrollo de los procesos congnitivos intervinientes en el lenguaje,  para la mejora de las competencias en lectura y escritura.  Ed. EOS.   Visto en la web de APOCLAM y en Pedagoque

CUADERNOS 1 a 6

CUADERNOS 7 a 10

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Publicado en Orientación, Sin categoría | Etiquetas: | Un comentario

COMUNICACIÓN FAMILIAR

La Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos –CEAPA– propone este video que presenta tres situaciones:

  1. Negociación de una norma con una niña de 6-12 años.  Cómo llegar a acuerdos.
  2. Manejo del autocontrol.
  3. Conflictos entre hermanos.

Una guía de trabajo sobre el mismo ofrece pautas para trabajar los temas propuestos.

Aquí estaba incrustado un vídeo, pero el servicio en el que estaba alojado ha cerrado.

Publicado en Orientación | Etiquetas: , , , , , | Sin comentarios

ORIENTACIÓN EDUCATIVA

Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas.

Publicación del CIDE-MEC (2009)

  • Origen y desarrollo de la Orientación.
  • Enfoques y modelos de intervención psicopedagógica.
  • Modelos y estructuras institucionales.
  • Áreas y contextos de intervención:  atención a la diversidad, enseñanza/aprendizaje, tutoría, orientación académico-profesional, desarrollo psico-social y contexto sociocomunitario.
  • Nuevas perspectivas:  sociedad de la información e intervención psicopedagógica, enfoque intercultural, deontología.

406 páginas en un completo pdf. que se puede ver/descargar pulsando en la imagen.

El capítulo 8 desarrolla el tema de las aplicaciones y recursos telemáticos para la orientación educativa (pgs. 333 y ss.)


Publicado en Orientación | Etiquetas: , | 2 comentarios

TUTORÍA: MITAD DE CURSO

Febrero:  mitad de curso

Un excelente tutor, de 2º de ESO, nos propuso la siguiente plantilla para reflexionar con el alumnado. -Se puede utilizar en cualquier curso, modificar el documento…-.

Se cumplimenta individualmente.  En pequeño grupo puede dar lugar la una primera puesta en común que se completa con la reflexión por parte de todo el grupo-clase.

TUTORÍA:  MITAD DE CURSO

Publicado en Tutoría | Etiquetas: , | Sin comentarios

ORTOGRAFÍA

En el grupo de facebook “Docentes”, Luis Diaz Gonzalez difunde un enlace muy interesante.  Se trata de la publicación “Buena ortografía sin esfuerzo con PNL”, elaborada por Daniel Gabarró y Conxita Puigarnau, propuesta en versión digital gratuita, que siguiendo los comentarios de personas que lo han aplicado funciona,   reduciéndose las faltas de ortografía entre un 50 y un 80%.

BUENA ORTOGRAFÍA SIN ESFUERZO CON PNL

Publicado en Sin categoría | Etiquetas: | Sin comentarios

ATENCIÓN A LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

20 propuestas para la mejora de la atención a la infancia y la adolescencia publicadas por  la Federación de Asociaciones para la prevención del maltrato infantil -FAPMI-

(Pincha en la imagen para ver/descargar el PDF)

Publicado en Sin categoría | Etiquetas: | Sin comentarios

NORMATIVA SOBRE CONVIVENCIA

Este curso se han aprobado dos normas que regulan la convivencia en los centros educativos de Navarra.

DF DE DERECHOS Y DEBERES DEL ALUMNADO Y LA CONVIVENCIA

DECRETO FORAL 47/2010, de 23 de agosto, de derechos y deberes del alumnado y de la convivencia en los centros educativos no universitarios públicos y privados concertados de la Comunidad Foral de Navarra.

  • Publicado en el BON número 116 de 24 de septiembre de 2010
  • Esta norma está inspirada en un modelo integrado de gestión de la convivencia, que potencia la participación de todos los agentes de la comunidad educativa, construye y mantiene un clima positivo de convivencia, promueve la comunicación entre las partes en conflicto y prevé la aplicación de medidas educativas y de reparación del daño causado.
  • El trabajo en equipo del profesorado se considera un medio esencial y necesario para la mejora de la convivencia.
  • El reconocimiento y consolidación de la autoridad educativa de equipos directivos, profesores y profesoras constituye un aspecto fundamental de esta norma, así como la implicación familiar.

DOCUMENTOS DE APOYO PARA LA APLICACIÓN DE NORMATIVA en la web de la Asesoría para la Convivencia

OF QUE REGULA LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

ORDEN FORAL 204/2010, de 16 de diciembre, del Consejero de Educación por la que se regula la convivencia en los centros educativos no universitarios públicos y privados concertados de la Comunidad Foral de Navarra.

  • Publicada en el BON número 13 de 20 de enero de 2011
  • Desarrolla el anterior Decreto Foral y da pautas de actuación respecto a la elaboración y puesta en marcha de los planes de convivencia, junto con sus reglamentos de convivencia, y las concreciones y memorias anuales de dicho plan.   Asimismo esta norma regula la actuación ante situaciones de acoso y de cualquier tipo de violencia que pudieran darse en los centros y desarrolla la mediación educativa como método pacífico de afrontamiento de conflictos.
  • Concreta y orienta todas estas actuaciones docentes, respeta y contempla la autonomía de los centros y la autoridad y responsabilidad profesional del profesorado, como necesarias para el buen ejercicio de las tareas educativas, e intenta promover medidas de solución de conflictos allá donde estos ocurren, procurando que no escalen, ni los propios conflictos, ni el ámbito en el que deben resolverse.

MODELOS Y DESARROLLO DE LA ANTERIOR ÓRDEN FORAL

__________________________________________________________________________________________

Continuar leyendo

Publicado en Convivencia | Etiquetas: , , , , | Sin comentarios

JUEGOS EDUCATIVOS EN LINEA

Página de Antonio Ruiz con gran cantidad de juegos educativos interactivos en línea:  repasos, materias, listados temáticos.  Infantil, primaria y secundaria.


Publicado en Sin categoría | Etiquetas: | 4 comentarios

ÉXITO EDUCATIVO

INFORME MCKINSEY: Estudio internacional que muestra cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos

Las claves para la excelencia en los sistemas educativos tienen, partiendo de los resultados PISA, tres puntos en común:

  1. – El profesorado es la pieza clave.  Para ello limitan la entrada a los estudios de magisterio, consiguiendo a los mejores.
  2. – Aprenden a ser profesores y profesoras excelentes, fomentando la formación permanente y el aprendizaje del trabajo en equipo.  Mejora el cómo enseñar.
  3. – Detección temprana de las dificultades del alumnado e intervención inmediata con medidas adecuadas.

Resumen de las Conclusiones del informe MCKINSEY

Documento publicado en issuu por guerrerortiz:

[issuu layout=http%3A%2F%2Fskin.issuu.com%2Fv%2Fcolor%2Flayout.xml backgroundcolor=2A5083 showflipbtn=true documentid=081117032204-01ce9fbe9d914dc683cbb58799e70a14 docname=como_hicieron_los_sitemas_educativos_con_mejor_des username=guerrerortiz loadinginfotext=El%20informe%20McKinsey showhtmllink=true tag=policys width=650 height=400 unit=px]


A partir del informe anterior siguen con la investigación respondiendo a la siguiente pregunta en 8 conclusiones:

  1. Un sistema educativo puede mejorar de forma significativa independientemente de donde empiece.
  2. Poner el foco en el “proceso”.
  3. Cada fase de mejora se asocia a una serie de intervenciones.
  4. El contexto puede no determinar qué hacer, pero si cómo hacerlo.
  5. Hay seis intervenciones comunes a todos los procesos de mejora: construir las capacidades de enseñar de los profesores y de gestionar de los directores, evaluar a los alumnos,
    mejorar la información del sistema, facilitar las mejoras por medio de la introducción de políticas y leyes en educación, revisión del curriculum y los estándares y asegurar la estructura de remuneración y reconocimiento adecuado para los profesores y directores.
  6. Equilibrar la autonomía de los centros con una práctica de enseñanza sostenible.
  7. En circunstancias de cambio los líderes lanzan reformas.
  8. Es esencial la continuidad en el liderazgo.

¿Cómo se convierte un sistema educativo de bajo desempeño en uno bueno?

Publicado en Sin categoría | Etiquetas: , , | 2 comentarios